Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora
- Autores
- Tanco, Matías Germán
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se indaga en el concepto de color como una construcción corporeizada que se realiza a partir de la experiencia en interacción con el entorno y el contexto. Desde la experiencia fenomenológica de la percepción de una cualidad sensorial a la que denominamos color hasta la categorización conceptual, pueden intervenir de manera conjunta varias modalidades sensoriales, así como también los estados emocionales, las situaciones ambientales y el contexto para otorgar un nombre al color y realizar expresiones a través del lenguaje. Se abordan las relaciones entre el color y los tonos musicales, más precisamente entre la pintura y la música como experiencia estética. Haciendo hincapié en la cognición de la armonía en la música, las analogías que pueden establecerse entre los tonos de color y sonido en una composición permiten atribuir una dinámica de movimiento y orientación de los cuerpos en el espacio para pensar en la música de un modo imaginativo. Aunque frecuentemente los estudios de investigación en música abordan el pensamiento metafórico desde la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 1980), aquí rescatamos la experiencia estética y sus aspectos creativos e imaginativos. Desde la experiencia fenomenológica, se abordan las sonoridades armónicas como una sonoridad o qualia, abandonando la percepción puntual. Las propiedades dinámicas del color como analogías del movimiento de los tonos musicales podrían permitir abandonar la organización vertical de las notas en la partitura para pensar en otras direcciones hacia donde pueden dirigirse. Además, los escritos de Arnheim (1974 y 1984) referidos a las vinculaciones entre la música y el arte visual permiten pensar la organización de la armonía en la música occidental tonal. Por último, la doble intencionalidad de la metáfora propuesta por Spitzer (2004) permite vincular el esquema-imagen CENTRO-PERIFERIA y la armonía como pintura situada en el período barroco, permitiendo vincular el concepto de armonía al pensamiento de la época en la comprensión del mundo. Mediante la utilización de ejemplos pictóricos, se presentarán posibles maneras de interpretar estas analogías en el pensamiento metafórico para la armonía musical.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
música, pintura, metáfora, color, armonía
artes plásticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67971
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_40eafafdda37956890736b3c692ccbdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67971 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáforaTanco, Matías GermánBellas ArtesMúsicamúsica, pintura, metáfora, color, armoníaartes plásticasEn este trabajo se indaga en el concepto de color como una construcción corporeizada que se realiza a partir de la experiencia en interacción con el entorno y el contexto. Desde la experiencia fenomenológica de la percepción de una cualidad sensorial a la que denominamos color hasta la categorización conceptual, pueden intervenir de manera conjunta varias modalidades sensoriales, así como también los estados emocionales, las situaciones ambientales y el contexto para otorgar un nombre al color y realizar expresiones a través del lenguaje. Se abordan las relaciones entre el color y los tonos musicales, más precisamente entre la pintura y la música como experiencia estética. Haciendo hincapié en la cognición de la armonía en la música, las analogías que pueden establecerse entre los tonos de color y sonido en una composición permiten atribuir una dinámica de movimiento y orientación de los cuerpos en el espacio para pensar en la música de un modo imaginativo. Aunque frecuentemente los estudios de investigación en música abordan el pensamiento metafórico desde la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 1980), aquí rescatamos la experiencia estética y sus aspectos creativos e imaginativos. Desde la experiencia fenomenológica, se abordan las sonoridades armónicas como una sonoridad o qualia, abandonando la percepción puntual. Las propiedades dinámicas del color como analogías del movimiento de los tonos musicales podrían permitir abandonar la organización vertical de las notas en la partitura para pensar en otras direcciones hacia donde pueden dirigirse. Además, los escritos de Arnheim (1974 y 1984) referidos a las vinculaciones entre la música y el arte visual permiten pensar la organización de la armonía en la música occidental tonal. Por último, la doble intencionalidad de la metáfora propuesta por Spitzer (2004) permite vincular el esquema-imagen CENTRO-PERIFERIA y la armonía como pintura situada en el período barroco, permitiendo vincular el concepto de armonía al pensamiento de la época en la comprensión del mundo. Mediante la utilización de ejemplos pictóricos, se presentarán posibles maneras de interpretar estas analogías en el pensamiento metafórico para la armonía musical.Facultad de Bellas Artes2014-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67971spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67971Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:18.498SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora |
title |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora |
spellingShingle |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora Tanco, Matías Germán Bellas Artes Música música, pintura, metáfora, color, armonía artes plásticas |
title_short |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora |
title_full |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora |
title_fullStr |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora |
title_sort |
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tanco, Matías Germán |
author |
Tanco, Matías Germán |
author_facet |
Tanco, Matías Germán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música música, pintura, metáfora, color, armonía artes plásticas |
topic |
Bellas Artes Música música, pintura, metáfora, color, armonía artes plásticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se indaga en el concepto de color como una construcción corporeizada que se realiza a partir de la experiencia en interacción con el entorno y el contexto. Desde la experiencia fenomenológica de la percepción de una cualidad sensorial a la que denominamos color hasta la categorización conceptual, pueden intervenir de manera conjunta varias modalidades sensoriales, así como también los estados emocionales, las situaciones ambientales y el contexto para otorgar un nombre al color y realizar expresiones a través del lenguaje. Se abordan las relaciones entre el color y los tonos musicales, más precisamente entre la pintura y la música como experiencia estética. Haciendo hincapié en la cognición de la armonía en la música, las analogías que pueden establecerse entre los tonos de color y sonido en una composición permiten atribuir una dinámica de movimiento y orientación de los cuerpos en el espacio para pensar en la música de un modo imaginativo. Aunque frecuentemente los estudios de investigación en música abordan el pensamiento metafórico desde la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 1980), aquí rescatamos la experiencia estética y sus aspectos creativos e imaginativos. Desde la experiencia fenomenológica, se abordan las sonoridades armónicas como una sonoridad o qualia, abandonando la percepción puntual. Las propiedades dinámicas del color como analogías del movimiento de los tonos musicales podrían permitir abandonar la organización vertical de las notas en la partitura para pensar en otras direcciones hacia donde pueden dirigirse. Además, los escritos de Arnheim (1974 y 1984) referidos a las vinculaciones entre la música y el arte visual permiten pensar la organización de la armonía en la música occidental tonal. Por último, la doble intencionalidad de la metáfora propuesta por Spitzer (2004) permite vincular el esquema-imagen CENTRO-PERIFERIA y la armonía como pintura situada en el período barroco, permitiendo vincular el concepto de armonía al pensamiento de la época en la comprensión del mundo. Mediante la utilización de ejemplos pictóricos, se presentarán posibles maneras de interpretar estas analogías en el pensamiento metafórico para la armonía musical. Facultad de Bellas Artes |
description |
En este trabajo se indaga en el concepto de color como una construcción corporeizada que se realiza a partir de la experiencia en interacción con el entorno y el contexto. Desde la experiencia fenomenológica de la percepción de una cualidad sensorial a la que denominamos color hasta la categorización conceptual, pueden intervenir de manera conjunta varias modalidades sensoriales, así como también los estados emocionales, las situaciones ambientales y el contexto para otorgar un nombre al color y realizar expresiones a través del lenguaje. Se abordan las relaciones entre el color y los tonos musicales, más precisamente entre la pintura y la música como experiencia estética. Haciendo hincapié en la cognición de la armonía en la música, las analogías que pueden establecerse entre los tonos de color y sonido en una composición permiten atribuir una dinámica de movimiento y orientación de los cuerpos en el espacio para pensar en la música de un modo imaginativo. Aunque frecuentemente los estudios de investigación en música abordan el pensamiento metafórico desde la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 1980), aquí rescatamos la experiencia estética y sus aspectos creativos e imaginativos. Desde la experiencia fenomenológica, se abordan las sonoridades armónicas como una sonoridad o qualia, abandonando la percepción puntual. Las propiedades dinámicas del color como analogías del movimiento de los tonos musicales podrían permitir abandonar la organización vertical de las notas en la partitura para pensar en otras direcciones hacia donde pueden dirigirse. Además, los escritos de Arnheim (1974 y 1984) referidos a las vinculaciones entre la música y el arte visual permiten pensar la organización de la armonía en la música occidental tonal. Por último, la doble intencionalidad de la metáfora propuesta por Spitzer (2004) permite vincular el esquema-imagen CENTRO-PERIFERIA y la armonía como pintura situada en el período barroco, permitiendo vincular el concepto de armonía al pensamiento de la época en la comprensión del mundo. Mediante la utilización de ejemplos pictóricos, se presentarán posibles maneras de interpretar estas analogías en el pensamiento metafórico para la armonía musical. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67971 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67971 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532348270837760 |
score |
13.001348 |