Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS

Autores
Chavarría, Martín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente texto se ocupa de presentar líneas de trabajo en la tesis de maestría a partir de algunas nociones foucaultianas. El trabajo de tesis que da lugar al texto pasa por identificar en una política específica aspectos que tienen que ver con una estructura gubernamental, su correspondiente racionalidad y qué afectaciones es posible encontrar en la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea. La investigación parte de un Proyecto de Iniciación a la Investigación (CSIC 2021) titulado “Montevideo se mueve”: del individuo empresario al emprendimiento del cuerpo. El entrenamiento corporal en la ciudad y las políticas para el uso del tiempo libre implementadas por la Intendencia de Montevideo. La investigación se encuentra en una etapa de escritura de resultados y ampliación del análisis a partir de tres principales fuentes que se considera que tienen estrecho vínculo discursivo: una política de la Intendencia de Montevideo lanzada en el año 2018 bajo el slogan Montevideo se mueve para la realización de actividad física en la ciudad; la declaratoria del año 2018 como Año departamental de la actividad física - Montevideo se mueve junto a su respectivo proyecto de decreto y resolución, y el Plan de Acción Mundial Sobre la Actividad Física 2018-2030 de la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS). Se llevará adelante una breve presentación del trabajo de análisis cuyo eje se encuentra en el discurso que promueve la maximización generalizada de la vida. La problemática en cuestión surge de la preocupación acerca del poder moderno y cómo se ejerce sobre la vida de los individuos y la población, prestando importancia al disciplinamiento y regulación de los cuerpos, que por momentos tiene que ver con la regulación de la salud orgánica y el disciplinamiento de las conductas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, promoviendo el desarrollo individual y de la ciudadanía en su conjunto dentro de las estructuras de saber/poder del discurso normalizador de la salud y el bienestar. Las tres fuentes trabajadas suponen la intervención institucional en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la configuración de sus cuerpos y sus prácticas para el uso del espacio público en la ciudad, afectando las posibilidades de la política a partir de la mirada única de la noción biomédica de la vida como consenso universal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Actividad física
Educación física
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182681

id SEDICI_3f5d20f29df6de99710f9949b35005bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182681
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMSChavarría, MartínSociologíaActividad físicaEducación físicaUruguayEl siguiente texto se ocupa de presentar líneas de trabajo en la tesis de maestría a partir de algunas nociones foucaultianas. El trabajo de tesis que da lugar al texto pasa por identificar en una política específica aspectos que tienen que ver con una estructura gubernamental, su correspondiente racionalidad y qué afectaciones es posible encontrar en la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea. La investigación parte de un Proyecto de Iniciación a la Investigación (CSIC 2021) titulado “Montevideo se mueve”: del individuo empresario al emprendimiento del cuerpo. El entrenamiento corporal en la ciudad y las políticas para el uso del tiempo libre implementadas por la Intendencia de Montevideo. La investigación se encuentra en una etapa de escritura de resultados y ampliación del análisis a partir de tres principales fuentes que se considera que tienen estrecho vínculo discursivo: una política de la Intendencia de Montevideo lanzada en el año 2018 bajo el slogan Montevideo se mueve para la realización de actividad física en la ciudad; la declaratoria del año 2018 como Año departamental de la actividad física - Montevideo se mueve junto a su respectivo proyecto de decreto y resolución, y el Plan de Acción Mundial Sobre la Actividad Física 2018-2030 de la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS). Se llevará adelante una breve presentación del trabajo de análisis cuyo eje se encuentra en el discurso que promueve la maximización generalizada de la vida. La problemática en cuestión surge de la preocupación acerca del poder moderno y cómo se ejerce sobre la vida de los individuos y la población, prestando importancia al disciplinamiento y regulación de los cuerpos, que por momentos tiene que ver con la regulación de la salud orgánica y el disciplinamiento de las conductas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, promoviendo el desarrollo individual y de la ciudadanía en su conjunto dentro de las estructuras de saber/poder del discurso normalizador de la salud y el bienestar. Las tres fuentes trabajadas suponen la intervención institucional en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la configuración de sus cuerpos y sus prácticas para el uso del espacio público en la ciudad, afectando las posibilidades de la política a partir de la mirada única de la noción biomédica de la vida como consenso universal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182681spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707180303049831/@@display-file/file/ChavarríaPONmesa40.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182681Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:36.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
title Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
spellingShingle Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
Chavarría, Martín
Sociología
Actividad física
Educación física
Uruguay
title_short Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
title_full Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
title_fullStr Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
title_full_unstemmed Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
title_sort Política de actividad física en la ciudad de Montevideo : Un análisis a partir del caso de Montevideo se Mueve y las directrices de la OMS
dc.creator.none.fl_str_mv Chavarría, Martín
author Chavarría, Martín
author_facet Chavarría, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Actividad física
Educación física
Uruguay
topic Sociología
Actividad física
Educación física
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente texto se ocupa de presentar líneas de trabajo en la tesis de maestría a partir de algunas nociones foucaultianas. El trabajo de tesis que da lugar al texto pasa por identificar en una política específica aspectos que tienen que ver con una estructura gubernamental, su correspondiente racionalidad y qué afectaciones es posible encontrar en la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea. La investigación parte de un Proyecto de Iniciación a la Investigación (CSIC 2021) titulado “Montevideo se mueve”: del individuo empresario al emprendimiento del cuerpo. El entrenamiento corporal en la ciudad y las políticas para el uso del tiempo libre implementadas por la Intendencia de Montevideo. La investigación se encuentra en una etapa de escritura de resultados y ampliación del análisis a partir de tres principales fuentes que se considera que tienen estrecho vínculo discursivo: una política de la Intendencia de Montevideo lanzada en el año 2018 bajo el slogan Montevideo se mueve para la realización de actividad física en la ciudad; la declaratoria del año 2018 como Año departamental de la actividad física - Montevideo se mueve junto a su respectivo proyecto de decreto y resolución, y el Plan de Acción Mundial Sobre la Actividad Física 2018-2030 de la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS). Se llevará adelante una breve presentación del trabajo de análisis cuyo eje se encuentra en el discurso que promueve la maximización generalizada de la vida. La problemática en cuestión surge de la preocupación acerca del poder moderno y cómo se ejerce sobre la vida de los individuos y la población, prestando importancia al disciplinamiento y regulación de los cuerpos, que por momentos tiene que ver con la regulación de la salud orgánica y el disciplinamiento de las conductas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, promoviendo el desarrollo individual y de la ciudadanía en su conjunto dentro de las estructuras de saber/poder del discurso normalizador de la salud y el bienestar. Las tres fuentes trabajadas suponen la intervención institucional en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la configuración de sus cuerpos y sus prácticas para el uso del espacio público en la ciudad, afectando las posibilidades de la política a partir de la mirada única de la noción biomédica de la vida como consenso universal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siguiente texto se ocupa de presentar líneas de trabajo en la tesis de maestría a partir de algunas nociones foucaultianas. El trabajo de tesis que da lugar al texto pasa por identificar en una política específica aspectos que tienen que ver con una estructura gubernamental, su correspondiente racionalidad y qué afectaciones es posible encontrar en la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea. La investigación parte de un Proyecto de Iniciación a la Investigación (CSIC 2021) titulado “Montevideo se mueve”: del individuo empresario al emprendimiento del cuerpo. El entrenamiento corporal en la ciudad y las políticas para el uso del tiempo libre implementadas por la Intendencia de Montevideo. La investigación se encuentra en una etapa de escritura de resultados y ampliación del análisis a partir de tres principales fuentes que se considera que tienen estrecho vínculo discursivo: una política de la Intendencia de Montevideo lanzada en el año 2018 bajo el slogan Montevideo se mueve para la realización de actividad física en la ciudad; la declaratoria del año 2018 como Año departamental de la actividad física - Montevideo se mueve junto a su respectivo proyecto de decreto y resolución, y el Plan de Acción Mundial Sobre la Actividad Física 2018-2030 de la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS). Se llevará adelante una breve presentación del trabajo de análisis cuyo eje se encuentra en el discurso que promueve la maximización generalizada de la vida. La problemática en cuestión surge de la preocupación acerca del poder moderno y cómo se ejerce sobre la vida de los individuos y la población, prestando importancia al disciplinamiento y regulación de los cuerpos, que por momentos tiene que ver con la regulación de la salud orgánica y el disciplinamiento de las conductas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, promoviendo el desarrollo individual y de la ciudadanía en su conjunto dentro de las estructuras de saber/poder del discurso normalizador de la salud y el bienestar. Las tres fuentes trabajadas suponen la intervención institucional en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la configuración de sus cuerpos y sus prácticas para el uso del espacio público en la ciudad, afectando las posibilidades de la política a partir de la mirada única de la noción biomédica de la vida como consenso universal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182681
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182681
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707180303049831/@@display-file/file/ChavarríaPONmesa40.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711708819456
score 13.13397