Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)

Autores
Mallada Meseguer, Alberto
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Uruguay vivió a inicios del siglo XX un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. Uno de los ámbitos en que se puede observar los cambios en torno al lugar de la mujer, es en los espacios de cultura física, entendida en el sentido de Kirk (1999) como aquel conjunto de prácticas que se relacionan con el mantenimiento, la representación y la regulación del cuerpo, asociada a los deportes, la recreación física y el ejercicio. Es en este contexto donde las diferentes formas de moverse, prácticas de higiene y usos de los cuerpos fueron objeto de cuidados constantes, se hizo énfasis en construir el imaginario sobre lo que debía ser femenino y masculino de acuerdo con los modelos hegemónicos del periodo. El objetivo de la presente investigación es indagar la relación entre mujeres y cultura física en Montevideo entre los años 1903 y 1934, para esta instancia pretendemos abordar uno de los capítulos que abarca la presente investigación, el cual busca analizar el vínculo entre la cultura física de la mujer uruguaya y el espacio social que esta se desarrolló. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el periodo, se identificó el desarrollo de la mujer uruguaya y la cultura física en los barrios de Capurro, Playa Ramírez, Pocitos, Punta Carretas y Carrasco, llevando adelante prácticas como las caminatas progresivas e higiénicas, la marcha o el "footing", regata a remo largo y yates, concursos de pesca, encuentros de natación, tenis y el golf, principalmente liderados por las mujeres pertenecientes a la clase distinguida de nuestra sociedad.
Fil: Mallada Meseguer, Alberto. Instituto Superior de Educación Física - UDELAR.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Historia del deporte
Mujeres
Cultura física
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16615

id MemAca_cee51b25a01b15b2c2c8473275a98821
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16615
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)Mallada Meseguer, AlbertoEducación físicaHistoria del deporteMujeresCultura físicaUruguayEl Uruguay vivió a inicios del siglo XX un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. Uno de los ámbitos en que se puede observar los cambios en torno al lugar de la mujer, es en los espacios de cultura física, entendida en el sentido de Kirk (1999) como aquel conjunto de prácticas que se relacionan con el mantenimiento, la representación y la regulación del cuerpo, asociada a los deportes, la recreación física y el ejercicio. Es en este contexto donde las diferentes formas de moverse, prácticas de higiene y usos de los cuerpos fueron objeto de cuidados constantes, se hizo énfasis en construir el imaginario sobre lo que debía ser femenino y masculino de acuerdo con los modelos hegemónicos del periodo. El objetivo de la presente investigación es indagar la relación entre mujeres y cultura física en Montevideo entre los años 1903 y 1934, para esta instancia pretendemos abordar uno de los capítulos que abarca la presente investigación, el cual busca analizar el vínculo entre la cultura física de la mujer uruguaya y el espacio social que esta se desarrolló. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el periodo, se identificó el desarrollo de la mujer uruguaya y la cultura física en los barrios de Capurro, Playa Ramírez, Pocitos, Punta Carretas y Carrasco, llevando adelante prácticas como las caminatas progresivas e higiénicas, la marcha o el "footing", regata a remo largo y yates, concursos de pesca, encuentros de natación, tenis y el golf, principalmente liderados por las mujeres pertenecientes a la clase distinguida de nuestra sociedad.Fil: Mallada Meseguer, Alberto. Instituto Superior de Educación Física - UDELAR.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16615/ev.16615.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16615Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:08.752Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
title Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
spellingShingle Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
Mallada Meseguer, Alberto
Educación física
Historia del deporte
Mujeres
Cultura física
Uruguay
title_short Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
title_full Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
title_fullStr Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
title_full_unstemmed Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
title_sort Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
dc.creator.none.fl_str_mv Mallada Meseguer, Alberto
author Mallada Meseguer, Alberto
author_facet Mallada Meseguer, Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Historia del deporte
Mujeres
Cultura física
Uruguay
topic Educación física
Historia del deporte
Mujeres
Cultura física
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv El Uruguay vivió a inicios del siglo XX un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. Uno de los ámbitos en que se puede observar los cambios en torno al lugar de la mujer, es en los espacios de cultura física, entendida en el sentido de Kirk (1999) como aquel conjunto de prácticas que se relacionan con el mantenimiento, la representación y la regulación del cuerpo, asociada a los deportes, la recreación física y el ejercicio. Es en este contexto donde las diferentes formas de moverse, prácticas de higiene y usos de los cuerpos fueron objeto de cuidados constantes, se hizo énfasis en construir el imaginario sobre lo que debía ser femenino y masculino de acuerdo con los modelos hegemónicos del periodo. El objetivo de la presente investigación es indagar la relación entre mujeres y cultura física en Montevideo entre los años 1903 y 1934, para esta instancia pretendemos abordar uno de los capítulos que abarca la presente investigación, el cual busca analizar el vínculo entre la cultura física de la mujer uruguaya y el espacio social que esta se desarrolló. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el periodo, se identificó el desarrollo de la mujer uruguaya y la cultura física en los barrios de Capurro, Playa Ramírez, Pocitos, Punta Carretas y Carrasco, llevando adelante prácticas como las caminatas progresivas e higiénicas, la marcha o el "footing", regata a remo largo y yates, concursos de pesca, encuentros de natación, tenis y el golf, principalmente liderados por las mujeres pertenecientes a la clase distinguida de nuestra sociedad.
Fil: Mallada Meseguer, Alberto. Instituto Superior de Educación Física - UDELAR.
description El Uruguay vivió a inicios del siglo XX un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. Uno de los ámbitos en que se puede observar los cambios en torno al lugar de la mujer, es en los espacios de cultura física, entendida en el sentido de Kirk (1999) como aquel conjunto de prácticas que se relacionan con el mantenimiento, la representación y la regulación del cuerpo, asociada a los deportes, la recreación física y el ejercicio. Es en este contexto donde las diferentes formas de moverse, prácticas de higiene y usos de los cuerpos fueron objeto de cuidados constantes, se hizo énfasis en construir el imaginario sobre lo que debía ser femenino y masculino de acuerdo con los modelos hegemónicos del periodo. El objetivo de la presente investigación es indagar la relación entre mujeres y cultura física en Montevideo entre los años 1903 y 1934, para esta instancia pretendemos abordar uno de los capítulos que abarca la presente investigación, el cual busca analizar el vínculo entre la cultura física de la mujer uruguaya y el espacio social que esta se desarrolló. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el periodo, se identificó el desarrollo de la mujer uruguaya y la cultura física en los barrios de Capurro, Playa Ramírez, Pocitos, Punta Carretas y Carrasco, llevando adelante prácticas como las caminatas progresivas e higiénicas, la marcha o el "footing", regata a remo largo y yates, concursos de pesca, encuentros de natación, tenis y el golf, principalmente liderados por las mujeres pertenecientes a la clase distinguida de nuestra sociedad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16615/ev.16615.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16615/ev.16615.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261491229655040
score 13.13397