"Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea

Autores
Chavarría, Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A través del programa "Montevideo se mueve", la Intendencia de Montevideo organiza distintas propuestas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre. Entre estas: el Programa Rambla 6K y Montevideo Fitness. Mayoritariamente se hace referencia a prácticas que privilegian el desarrollo de un cuerpo orgánico y su abordaje en tanto propiedad individual que hay que cuidar. El programa Montevideo Fitness, dentro del cual se pueden encontrar actividades como la Zumba, guarda estrecha relación con la mercantilización del cuerpo y la idea de libertad neoliberal. El programa Rambla 6K, por otro lado, supone un trabajo de planificación e inversión en un tramo de la rambla de Montevideo con el objetivo de brindar un entorno protegido y con servicios que permitan mejorar la vivencia de la actividad física en el espacio público.El dispositivo abre la puerta a la producción del sujeto creando cuerpos dóciles, deseos y necesidades mientras los produce. Suponiendo una subjetividad, una identidad individual en aparente estado de libertad (Agamben, 2016). Los dispositivos no dicen qué hacer, sino que operan en las relaciones entre el viviente y los objetos de modo que orientan los gestos cotidianos hacia un deber ser, un deseo creado o una máscara ideal. El pasaje de las sociedades disciplinarias a las posdisciplinarias (Fisher, 2009) presenta otra entrada para reflexionar en torno a la temática. Del pasaje de la rigidez corporal, del disciplinamiento mediante instituciones y el control externo. A la flexibilización, el borramiento de los límites del control y el control interno. De las instituciones disciplinarias -que ocupan un tiempo y un espacio concretos- a los dispositivos, que están presentes en todos lados, todo el tiempo. Mientras hay sometimiento también hay producción de sujeto "libre". En este marco no es de extrañar el surgimiento de políticas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, que aparentemente responden a demandas de la ciudadanía.El disfraz del acceso, los servicios de "calidad" y las "buenas" condiciones para la realización de actividad física dan cuenta de una economía de los cuerpos a la que no es posible escapar ni siquiera en el tiempo libre.El dispositivo captura, produce subjetividad y separa el deseo de felicidad. ¿Sería posible pensar en la orientación del deseo de felicidad hacia una representación de lo que la felicidad es? ¿Sería posible pensar en una máscara del sujeto feliz? La búsqueda del placer y la felicidad en la autosatisfacción y la construcción de un individuo con competencias para su desarrollo en la sociedad contemporánea caracterizan al psiudadano (Cabanas, 2019). Para este, la salud es una cuestión de hábitos y estilos de vida y la identidad una cuestión de personalidad y elección de una manera de ser. La máscara podría ser la del sujeto deportista, runner, fit, que no toma mate y come bizcochos en la rambla. Sino que entrena con una sonrisa dibujada, toma una bebida isotónica y sube una foto dando cuenta de su máscara fit, disfrazándose así de sujeto neoliberal en instagram.
Fil: Chavarría, Martín. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Educación del cuerpo
Política
Tiempo libre
Espacio público
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16779

id MemAca_70d9c4cae537ee91898dc778212f9845
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16779
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporáneaChavarría, MartínEducación físicaEducación del cuerpoPolíticaTiempo libreEspacio públicoNeoliberalismoA través del programa "Montevideo se mueve", la Intendencia de Montevideo organiza distintas propuestas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre. Entre estas: el Programa Rambla 6K y Montevideo Fitness. Mayoritariamente se hace referencia a prácticas que privilegian el desarrollo de un cuerpo orgánico y su abordaje en tanto propiedad individual que hay que cuidar. El programa Montevideo Fitness, dentro del cual se pueden encontrar actividades como la Zumba, guarda estrecha relación con la mercantilización del cuerpo y la idea de libertad neoliberal. El programa Rambla 6K, por otro lado, supone un trabajo de planificación e inversión en un tramo de la rambla de Montevideo con el objetivo de brindar un entorno protegido y con servicios que permitan mejorar la vivencia de la actividad física en el espacio público.El dispositivo abre la puerta a la producción del sujeto creando cuerpos dóciles, deseos y necesidades mientras los produce. Suponiendo una subjetividad, una identidad individual en aparente estado de libertad (Agamben, 2016). Los dispositivos no dicen qué hacer, sino que operan en las relaciones entre el viviente y los objetos de modo que orientan los gestos cotidianos hacia un deber ser, un deseo creado o una máscara ideal. El pasaje de las sociedades disciplinarias a las posdisciplinarias (Fisher, 2009) presenta otra entrada para reflexionar en torno a la temática. Del pasaje de la rigidez corporal, del disciplinamiento mediante instituciones y el control externo. A la flexibilización, el borramiento de los límites del control y el control interno. De las instituciones disciplinarias -que ocupan un tiempo y un espacio concretos- a los dispositivos, que están presentes en todos lados, todo el tiempo. Mientras hay sometimiento también hay producción de sujeto "libre". En este marco no es de extrañar el surgimiento de políticas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, que aparentemente responden a demandas de la ciudadanía.El disfraz del acceso, los servicios de "calidad" y las "buenas" condiciones para la realización de actividad física dan cuenta de una economía de los cuerpos a la que no es posible escapar ni siquiera en el tiempo libre.El dispositivo captura, produce subjetividad y separa el deseo de felicidad. ¿Sería posible pensar en la orientación del deseo de felicidad hacia una representación de lo que la felicidad es? ¿Sería posible pensar en una máscara del sujeto feliz? La búsqueda del placer y la felicidad en la autosatisfacción y la construcción de un individuo con competencias para su desarrollo en la sociedad contemporánea caracterizan al psiudadano (Cabanas, 2019). Para este, la salud es una cuestión de hábitos y estilos de vida y la identidad una cuestión de personalidad y elección de una manera de ser. La máscara podría ser la del sujeto deportista, runner, fit, que no toma mate y come bizcochos en la rambla. Sino que entrena con una sonrisa dibujada, toma una bebida isotónica y sube una foto dando cuenta de su máscara fit, disfrazándose así de sujeto neoliberal en instagram.Fil: Chavarría, Martín. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16779/ev.16779.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:06:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16779Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:06:41.161Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
title "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
spellingShingle "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
Chavarría, Martín
Educación física
Educación del cuerpo
Política
Tiempo libre
Espacio público
Neoliberalismo
title_short "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
title_full "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
title_fullStr "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
title_full_unstemmed "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
title_sort "Montevideo se mueve" : Reflexiones sobre la educación del cuerpo y el sujeto en la ciudad contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Chavarría, Martín
author Chavarría, Martín
author_facet Chavarría, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Educación del cuerpo
Política
Tiempo libre
Espacio público
Neoliberalismo
topic Educación física
Educación del cuerpo
Política
Tiempo libre
Espacio público
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv A través del programa "Montevideo se mueve", la Intendencia de Montevideo organiza distintas propuestas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre. Entre estas: el Programa Rambla 6K y Montevideo Fitness. Mayoritariamente se hace referencia a prácticas que privilegian el desarrollo de un cuerpo orgánico y su abordaje en tanto propiedad individual que hay que cuidar. El programa Montevideo Fitness, dentro del cual se pueden encontrar actividades como la Zumba, guarda estrecha relación con la mercantilización del cuerpo y la idea de libertad neoliberal. El programa Rambla 6K, por otro lado, supone un trabajo de planificación e inversión en un tramo de la rambla de Montevideo con el objetivo de brindar un entorno protegido y con servicios que permitan mejorar la vivencia de la actividad física en el espacio público.El dispositivo abre la puerta a la producción del sujeto creando cuerpos dóciles, deseos y necesidades mientras los produce. Suponiendo una subjetividad, una identidad individual en aparente estado de libertad (Agamben, 2016). Los dispositivos no dicen qué hacer, sino que operan en las relaciones entre el viviente y los objetos de modo que orientan los gestos cotidianos hacia un deber ser, un deseo creado o una máscara ideal. El pasaje de las sociedades disciplinarias a las posdisciplinarias (Fisher, 2009) presenta otra entrada para reflexionar en torno a la temática. Del pasaje de la rigidez corporal, del disciplinamiento mediante instituciones y el control externo. A la flexibilización, el borramiento de los límites del control y el control interno. De las instituciones disciplinarias -que ocupan un tiempo y un espacio concretos- a los dispositivos, que están presentes en todos lados, todo el tiempo. Mientras hay sometimiento también hay producción de sujeto "libre". En este marco no es de extrañar el surgimiento de políticas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, que aparentemente responden a demandas de la ciudadanía.El disfraz del acceso, los servicios de "calidad" y las "buenas" condiciones para la realización de actividad física dan cuenta de una economía de los cuerpos a la que no es posible escapar ni siquiera en el tiempo libre.El dispositivo captura, produce subjetividad y separa el deseo de felicidad. ¿Sería posible pensar en la orientación del deseo de felicidad hacia una representación de lo que la felicidad es? ¿Sería posible pensar en una máscara del sujeto feliz? La búsqueda del placer y la felicidad en la autosatisfacción y la construcción de un individuo con competencias para su desarrollo en la sociedad contemporánea caracterizan al psiudadano (Cabanas, 2019). Para este, la salud es una cuestión de hábitos y estilos de vida y la identidad una cuestión de personalidad y elección de una manera de ser. La máscara podría ser la del sujeto deportista, runner, fit, que no toma mate y come bizcochos en la rambla. Sino que entrena con una sonrisa dibujada, toma una bebida isotónica y sube una foto dando cuenta de su máscara fit, disfrazándose así de sujeto neoliberal en instagram.
Fil: Chavarría, Martín. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República.
description A través del programa "Montevideo se mueve", la Intendencia de Montevideo organiza distintas propuestas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre. Entre estas: el Programa Rambla 6K y Montevideo Fitness. Mayoritariamente se hace referencia a prácticas que privilegian el desarrollo de un cuerpo orgánico y su abordaje en tanto propiedad individual que hay que cuidar. El programa Montevideo Fitness, dentro del cual se pueden encontrar actividades como la Zumba, guarda estrecha relación con la mercantilización del cuerpo y la idea de libertad neoliberal. El programa Rambla 6K, por otro lado, supone un trabajo de planificación e inversión en un tramo de la rambla de Montevideo con el objetivo de brindar un entorno protegido y con servicios que permitan mejorar la vivencia de la actividad física en el espacio público.El dispositivo abre la puerta a la producción del sujeto creando cuerpos dóciles, deseos y necesidades mientras los produce. Suponiendo una subjetividad, una identidad individual en aparente estado de libertad (Agamben, 2016). Los dispositivos no dicen qué hacer, sino que operan en las relaciones entre el viviente y los objetos de modo que orientan los gestos cotidianos hacia un deber ser, un deseo creado o una máscara ideal. El pasaje de las sociedades disciplinarias a las posdisciplinarias (Fisher, 2009) presenta otra entrada para reflexionar en torno a la temática. Del pasaje de la rigidez corporal, del disciplinamiento mediante instituciones y el control externo. A la flexibilización, el borramiento de los límites del control y el control interno. De las instituciones disciplinarias -que ocupan un tiempo y un espacio concretos- a los dispositivos, que están presentes en todos lados, todo el tiempo. Mientras hay sometimiento también hay producción de sujeto "libre". En este marco no es de extrañar el surgimiento de políticas para el uso de los espacios públicos en el tiempo libre, que aparentemente responden a demandas de la ciudadanía.El disfraz del acceso, los servicios de "calidad" y las "buenas" condiciones para la realización de actividad física dan cuenta de una economía de los cuerpos a la que no es posible escapar ni siquiera en el tiempo libre.El dispositivo captura, produce subjetividad y separa el deseo de felicidad. ¿Sería posible pensar en la orientación del deseo de felicidad hacia una representación de lo que la felicidad es? ¿Sería posible pensar en una máscara del sujeto feliz? La búsqueda del placer y la felicidad en la autosatisfacción y la construcción de un individuo con competencias para su desarrollo en la sociedad contemporánea caracterizan al psiudadano (Cabanas, 2019). Para este, la salud es una cuestión de hábitos y estilos de vida y la identidad una cuestión de personalidad y elección de una manera de ser. La máscara podría ser la del sujeto deportista, runner, fit, que no toma mate y come bizcochos en la rambla. Sino que entrena con una sonrisa dibujada, toma una bebida isotónica y sube una foto dando cuenta de su máscara fit, disfrazándose así de sujeto neoliberal en instagram.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16779/ev.16779.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16779/ev.16779.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607040665059328
score 13.001348