La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales

Autores
Martínez, Isabel Cecilia; Shifres, Favio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo describe una serie de experimentos que tuvieron por objeto el estudio de los procesos que permiten al oyente asignar coherencia tonal a una obra musical de acuerdo a la teoría de Heinrich Schenker (-[1935]-1979). Según esta, ciertos eventos de altura de la composición mantienen su vigencia – aún cuando no están físicamente presentes– a través de otros que los elaboran o embellecen. Este fenómeno es denominado prolongación. En él se buscó: 1. Obtener evidencia de la representación reduccional de melodías aisladas –sin acompañamiento armónico– en términos de los eventos específicos de la superficie musical ofrecidas por la teoría de Schenker. 2. Sistematizar el tratamiento de la superficie musical en la elaboración de los estímulos para los juicios de similitud. 3. Estudiar aspectos del desarrollo y la influencia del aprendizaje en el proceso de representación reduccional. Este estudio ha presentado evidencia de que la similitud de la melodía de comparación se pondera diferente según sea el grupo de relieve al que la misma pertenece. Sin embargo, a pesar del efecto de primacía aislado, la hipótesis de relieve (esto es, que las melodías serán estimadas más similares cuanto más alto resulte el coeficiente de correlación dentro del trío) y la hipótesis de estructura (esto es, que las melodías serán estimadas más similares si comparten la estructura) no alcanzan por separado a predecir la similitud perceptual encontrada. Esta particularidad, sumada a la evidencia surgida en favor de considerar la abstracción de niveles jerárquicos como una operación mental vinculada al proceso de descentración, hacen pensar en una interacción específica entre los atributos de la superficie y los de la estructura, caracterizada por una suerte de rivalidad, la que estaría incidiendo en las tendencias de elección de los sujetos. Las características de dicha rivalidad deberán ser descriptas por futuros estudios en orden a profundizar el conocimiento acerca de los mecanismos de la representación reduccional.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
prolongación
audición estructural
Schenker
contorno melódico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53328

id SEDICI_3e8eaa64e607bda40824db12d4c3e751
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonalesMartínez, Isabel CeciliaShifres, FavioBellas ArtesMúsicaprolongaciónaudición estructuralSchenkercontorno melódicoEl presente trabajo describe una serie de experimentos que tuvieron por objeto el estudio de los procesos que permiten al oyente asignar coherencia tonal a una obra musical de acuerdo a la teoría de Heinrich Schenker (-[1935]-1979). Según esta, ciertos eventos de altura de la composición mantienen su vigencia – aún cuando no están físicamente presentes– a través de otros que los elaboran o embellecen. Este fenómeno es denominado prolongación. En él se buscó: 1. Obtener evidencia de la representación reduccional de melodías aisladas –sin acompañamiento armónico– en términos de los eventos específicos de la superficie musical ofrecidas por la teoría de Schenker. 2. Sistematizar el tratamiento de la superficie musical en la elaboración de los estímulos para los juicios de similitud. 3. Estudiar aspectos del desarrollo y la influencia del aprendizaje en el proceso de representación reduccional. Este estudio ha presentado evidencia de que la similitud de la melodía de comparación se pondera diferente según sea el grupo de relieve al que la misma pertenece. Sin embargo, a pesar del efecto de primacía aislado, la hipótesis de relieve (esto es, que las melodías serán estimadas más similares cuanto más alto resulte el coeficiente de correlación dentro del trío) y la hipótesis de estructura (esto es, que las melodías serán estimadas más similares si comparten la estructura) no alcanzan por separado a predecir la similitud perceptual encontrada. Esta particularidad, sumada a la evidencia surgida en favor de considerar la abstracción de niveles jerárquicos como una operación mental vinculada al proceso de descentración, hacen pensar en una interacción específica entre los atributos de la superficie y los de la estructura, caracterizada por una suerte de rivalidad, la que estaría incidiendo en las tendencias de elección de los sujetos. Las características de dicha rivalidad deberán ser descriptas por futuros estudios en orden a profundizar el conocimiento acerca de los mecanismos de la representación reduccional.Facultad de Bellas Artes2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53328spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-20/artculos/la-representacin-reduccional-de-la-estructura-jerrquica-en-la-audicin-de-melodas-tonales.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2145-1958info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:59.679SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
title La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
spellingShingle La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
Martínez, Isabel Cecilia
Bellas Artes
Música
prolongación
audición estructural
Schenker
contorno melódico
title_short La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
title_full La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
title_fullStr La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
title_full_unstemmed La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
title_sort La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Isabel Cecilia
Shifres, Favio
author Martínez, Isabel Cecilia
author_facet Martínez, Isabel Cecilia
Shifres, Favio
author_role author
author2 Shifres, Favio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
prolongación
audición estructural
Schenker
contorno melódico
topic Bellas Artes
Música
prolongación
audición estructural
Schenker
contorno melódico
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo describe una serie de experimentos que tuvieron por objeto el estudio de los procesos que permiten al oyente asignar coherencia tonal a una obra musical de acuerdo a la teoría de Heinrich Schenker (-[1935]-1979). Según esta, ciertos eventos de altura de la composición mantienen su vigencia – aún cuando no están físicamente presentes– a través de otros que los elaboran o embellecen. Este fenómeno es denominado prolongación. En él se buscó: 1. Obtener evidencia de la representación reduccional de melodías aisladas –sin acompañamiento armónico– en términos de los eventos específicos de la superficie musical ofrecidas por la teoría de Schenker. 2. Sistematizar el tratamiento de la superficie musical en la elaboración de los estímulos para los juicios de similitud. 3. Estudiar aspectos del desarrollo y la influencia del aprendizaje en el proceso de representación reduccional. Este estudio ha presentado evidencia de que la similitud de la melodía de comparación se pondera diferente según sea el grupo de relieve al que la misma pertenece. Sin embargo, a pesar del efecto de primacía aislado, la hipótesis de relieve (esto es, que las melodías serán estimadas más similares cuanto más alto resulte el coeficiente de correlación dentro del trío) y la hipótesis de estructura (esto es, que las melodías serán estimadas más similares si comparten la estructura) no alcanzan por separado a predecir la similitud perceptual encontrada. Esta particularidad, sumada a la evidencia surgida en favor de considerar la abstracción de niveles jerárquicos como una operación mental vinculada al proceso de descentración, hacen pensar en una interacción específica entre los atributos de la superficie y los de la estructura, caracterizada por una suerte de rivalidad, la que estaría incidiendo en las tendencias de elección de los sujetos. Las características de dicha rivalidad deberán ser descriptas por futuros estudios en orden a profundizar el conocimiento acerca de los mecanismos de la representación reduccional.
Facultad de Bellas Artes
description El presente trabajo describe una serie de experimentos que tuvieron por objeto el estudio de los procesos que permiten al oyente asignar coherencia tonal a una obra musical de acuerdo a la teoría de Heinrich Schenker (-[1935]-1979). Según esta, ciertos eventos de altura de la composición mantienen su vigencia – aún cuando no están físicamente presentes– a través de otros que los elaboran o embellecen. Este fenómeno es denominado prolongación. En él se buscó: 1. Obtener evidencia de la representación reduccional de melodías aisladas –sin acompañamiento armónico– en términos de los eventos específicos de la superficie musical ofrecidas por la teoría de Schenker. 2. Sistematizar el tratamiento de la superficie musical en la elaboración de los estímulos para los juicios de similitud. 3. Estudiar aspectos del desarrollo y la influencia del aprendizaje en el proceso de representación reduccional. Este estudio ha presentado evidencia de que la similitud de la melodía de comparación se pondera diferente según sea el grupo de relieve al que la misma pertenece. Sin embargo, a pesar del efecto de primacía aislado, la hipótesis de relieve (esto es, que las melodías serán estimadas más similares cuanto más alto resulte el coeficiente de correlación dentro del trío) y la hipótesis de estructura (esto es, que las melodías serán estimadas más similares si comparten la estructura) no alcanzan por separado a predecir la similitud perceptual encontrada. Esta particularidad, sumada a la evidencia surgida en favor de considerar la abstracción de niveles jerárquicos como una operación mental vinculada al proceso de descentración, hacen pensar en una interacción específica entre los atributos de la superficie y los de la estructura, caracterizada por una suerte de rivalidad, la que estaría incidiendo en las tendencias de elección de los sujetos. Las características de dicha rivalidad deberán ser descriptas por futuros estudios en orden a profundizar el conocimiento acerca de los mecanismos de la representación reduccional.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-20/artculos/la-representacin-reduccional-de-la-estructura-jerrquica-en-la-audicin-de-melodas-tonales.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2145-1958
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615919175729152
score 13.070432