Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación

Autores
Mónaco, María Gabriela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Malbrán, Silvia Raquel
Furnó, Silvia Cristina
Segalerba, María Guadalupe
Ferrero, María Inés
Descripción
Analizar el desarrollo de la habilidad de cantar en edades tempranas es un objeto de estudio de particular interés para la Educación Musical. Este trabajo indaga acerca de las respuestas vocales de niños de entre cuarenta y cincuenta meses, asistentes al primer nivel de la educación inicial. Se analiza la naturaleza y particularidades que caracteriza a los comportamientos vocales infantiles, como así también aporta indicios emergentes del trabajo empírico relativos a la incidencia de la práctica. Se delimitaron tres áreas de estudio: comportamiento vocal, anclaje tonal y anclaje temporal. Se definieron categorías respecto de la emisión vocal y puesta en uso de la tonalidad y el tempo como adquisiciones altamente vinculadas con la enculturación, el rol del texto literario en la simbiosis música texto y el grado de dominio en la reproducción del contorno de alturas. Se seleccionaron dos canciones del acervo tradicional infantil y se compuso una banda sonora para que los niños las canten en karaoke. Se enseñaron las canciones a los niños de un jardín de infantes urbano (N:54).Se grabaron sus interpretaciones y fueron analizadas por expertos según las categorías establecidas Los resultados señalan que la mayoría de los niños pueden seguir el contorno de la melodía y reproducir en forma literal el texto de ambas canciones. El tipo de emisión predominante es la hablada monotónica y hablada con tendencias hacia el agudo y el grave. La tonalidad es una adquisición no disponible, la mayoría de los niños se ubican en la categoría centro tonal ausente. La habilidad de ajustar al tempo impuesto por la grabación es interdependiente de otras habilidades analizadas: emisión vocal estabilidad vocal. Se consideran avances de este trabajo la construcción de variables, sub-variables y categorías ya que resultaron adecuadas para la descripción de las respuestas melódicas en esta muestra y permitieron la inclusión de todas las respuestas analizadas. Asimismo la necesidad de que las tres áreas de estudio delimitadas deben ser estudiadas en su conjunto, por la fuerte imbricación entre las mismas. Los avances obtenidos pueden considerarse aportes potenciales para el aula en el diseño de estrategias susceptibles de ser aplicadas por un maestro de música al abordar la enseñanza del canto en los procesos iniciales.
Junto con el texto de la tesis se incluyen audios que resultan de gran interés para ejemplificar las voces infantiles.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
canto infantil
Lenguaje Infantil
Sonido
contorno melódico
desarrollo vocal infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26425

id SEDICI_52a508137f32dd45fd4f36dd5cac7029
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26425
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestaciónMónaco, María GabrielaBellas ArtesMúsicacanto infantilLenguaje InfantilSonidocontorno melódicodesarrollo vocal infantilAnalizar el desarrollo de la habilidad de cantar en edades tempranas es un objeto de estudio de particular interés para la Educación Musical. Este trabajo indaga acerca de las respuestas vocales de niños de entre cuarenta y cincuenta meses, asistentes al primer nivel de la educación inicial. Se analiza la naturaleza y particularidades que caracteriza a los comportamientos vocales infantiles, como así también aporta indicios emergentes del trabajo empírico relativos a la incidencia de la práctica. Se delimitaron tres áreas de estudio: comportamiento vocal, anclaje tonal y anclaje temporal. Se definieron categorías respecto de la emisión vocal y puesta en uso de la tonalidad y el tempo como adquisiciones altamente vinculadas con la enculturación, el rol del texto literario en la simbiosis música texto y el grado de dominio en la reproducción del contorno de alturas. Se seleccionaron dos canciones del acervo tradicional infantil y se compuso una banda sonora para que los niños las canten en karaoke. Se enseñaron las canciones a los niños de un jardín de infantes urbano (N:54).Se grabaron sus interpretaciones y fueron analizadas por expertos según las categorías establecidas Los resultados señalan que la mayoría de los niños pueden seguir el contorno de la melodía y reproducir en forma literal el texto de ambas canciones. El tipo de emisión predominante es la hablada monotónica y hablada con tendencias hacia el agudo y el grave. La tonalidad es una adquisición no disponible, la mayoría de los niños se ubican en la categoría centro tonal ausente. La habilidad de ajustar al tempo impuesto por la grabación es interdependiente de otras habilidades analizadas: emisión vocal estabilidad vocal. Se consideran avances de este trabajo la construcción de variables, sub-variables y categorías ya que resultaron adecuadas para la descripción de las respuestas melódicas en esta muestra y permitieron la inclusión de todas las respuestas analizadas. Asimismo la necesidad de que las tres áreas de estudio delimitadas deben ser estudiadas en su conjunto, por la fuerte imbricación entre las mismas. Los avances obtenidos pueden considerarse aportes potenciales para el aula en el diseño de estrategias susceptibles de ser aplicadas por un maestro de música al abordar la enseñanza del canto en los procesos iniciales.Junto con el texto de la tesis se incluyen audios que resultan de gran interés para ejemplificar las voces infantiles.Magister en Psicología de la MúsicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesMalbrán, Silvia RaquelFurnó, Silvia CristinaSegalerba, María GuadalupeFerrero, María Inés2012-08-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26425https://doi.org/10.35537/10915/26425spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:33.334SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
title Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
spellingShingle Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
Mónaco, María Gabriela
Bellas Artes
Música
canto infantil
Lenguaje Infantil
Sonido
contorno melódico
desarrollo vocal infantil
title_short Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
title_full Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
title_fullStr Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
title_full_unstemmed Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
title_sort Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación
dc.creator.none.fl_str_mv Mónaco, María Gabriela
author Mónaco, María Gabriela
author_facet Mónaco, María Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malbrán, Silvia Raquel
Furnó, Silvia Cristina
Segalerba, María Guadalupe
Ferrero, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
canto infantil
Lenguaje Infantil
Sonido
contorno melódico
desarrollo vocal infantil
topic Bellas Artes
Música
canto infantil
Lenguaje Infantil
Sonido
contorno melódico
desarrollo vocal infantil
dc.description.none.fl_txt_mv Analizar el desarrollo de la habilidad de cantar en edades tempranas es un objeto de estudio de particular interés para la Educación Musical. Este trabajo indaga acerca de las respuestas vocales de niños de entre cuarenta y cincuenta meses, asistentes al primer nivel de la educación inicial. Se analiza la naturaleza y particularidades que caracteriza a los comportamientos vocales infantiles, como así también aporta indicios emergentes del trabajo empírico relativos a la incidencia de la práctica. Se delimitaron tres áreas de estudio: comportamiento vocal, anclaje tonal y anclaje temporal. Se definieron categorías respecto de la emisión vocal y puesta en uso de la tonalidad y el tempo como adquisiciones altamente vinculadas con la enculturación, el rol del texto literario en la simbiosis música texto y el grado de dominio en la reproducción del contorno de alturas. Se seleccionaron dos canciones del acervo tradicional infantil y se compuso una banda sonora para que los niños las canten en karaoke. Se enseñaron las canciones a los niños de un jardín de infantes urbano (N:54).Se grabaron sus interpretaciones y fueron analizadas por expertos según las categorías establecidas Los resultados señalan que la mayoría de los niños pueden seguir el contorno de la melodía y reproducir en forma literal el texto de ambas canciones. El tipo de emisión predominante es la hablada monotónica y hablada con tendencias hacia el agudo y el grave. La tonalidad es una adquisición no disponible, la mayoría de los niños se ubican en la categoría centro tonal ausente. La habilidad de ajustar al tempo impuesto por la grabación es interdependiente de otras habilidades analizadas: emisión vocal estabilidad vocal. Se consideran avances de este trabajo la construcción de variables, sub-variables y categorías ya que resultaron adecuadas para la descripción de las respuestas melódicas en esta muestra y permitieron la inclusión de todas las respuestas analizadas. Asimismo la necesidad de que las tres áreas de estudio delimitadas deben ser estudiadas en su conjunto, por la fuerte imbricación entre las mismas. Los avances obtenidos pueden considerarse aportes potenciales para el aula en el diseño de estrategias susceptibles de ser aplicadas por un maestro de música al abordar la enseñanza del canto en los procesos iniciales.
Junto con el texto de la tesis se incluyen audios que resultan de gran interés para ejemplificar las voces infantiles.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description Analizar el desarrollo de la habilidad de cantar en edades tempranas es un objeto de estudio de particular interés para la Educación Musical. Este trabajo indaga acerca de las respuestas vocales de niños de entre cuarenta y cincuenta meses, asistentes al primer nivel de la educación inicial. Se analiza la naturaleza y particularidades que caracteriza a los comportamientos vocales infantiles, como así también aporta indicios emergentes del trabajo empírico relativos a la incidencia de la práctica. Se delimitaron tres áreas de estudio: comportamiento vocal, anclaje tonal y anclaje temporal. Se definieron categorías respecto de la emisión vocal y puesta en uso de la tonalidad y el tempo como adquisiciones altamente vinculadas con la enculturación, el rol del texto literario en la simbiosis música texto y el grado de dominio en la reproducción del contorno de alturas. Se seleccionaron dos canciones del acervo tradicional infantil y se compuso una banda sonora para que los niños las canten en karaoke. Se enseñaron las canciones a los niños de un jardín de infantes urbano (N:54).Se grabaron sus interpretaciones y fueron analizadas por expertos según las categorías establecidas Los resultados señalan que la mayoría de los niños pueden seguir el contorno de la melodía y reproducir en forma literal el texto de ambas canciones. El tipo de emisión predominante es la hablada monotónica y hablada con tendencias hacia el agudo y el grave. La tonalidad es una adquisición no disponible, la mayoría de los niños se ubican en la categoría centro tonal ausente. La habilidad de ajustar al tempo impuesto por la grabación es interdependiente de otras habilidades analizadas: emisión vocal estabilidad vocal. Se consideran avances de este trabajo la construcción de variables, sub-variables y categorías ya que resultaron adecuadas para la descripción de las respuestas melódicas en esta muestra y permitieron la inclusión de todas las respuestas analizadas. Asimismo la necesidad de que las tres áreas de estudio delimitadas deben ser estudiadas en su conjunto, por la fuerte imbricación entre las mismas. Los avances obtenidos pueden considerarse aportes potenciales para el aula en el diseño de estrategias susceptibles de ser aplicadas por un maestro de música al abordar la enseñanza del canto en los procesos iniciales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26425
https://doi.org/10.35537/10915/26425
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26425
https://doi.org/10.35537/10915/26425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615825567252480
score 13.070432