Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia

Autores
Lapasta, Leticia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad los desafíos que enfrenta el docente de Biología son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología; la necesidad de hacer frente a ciertas valoraciones negativas y falta de interés y la emergencia de problemáticas inéditas, hoy representada por la Pandemia por COVID-19. La suspensión de la presencialidad en las instituciones educativas con motivo del ASPO requirió vertiginosas adaptaciones a la habitual forma de enseñar y de aprender. Los retos que se nos presentan son muy diversos; sostener los vínculos con los estudiantes constituye una pieza clave para mantener la continuidad pedagógica. Y en este sentido, esos lazos no siempre están condicionados por la conectividad. Aun teniendo ésta, resulta imprescindible proporcionar escenarios educativos que promuevan contextos de aprendizaje valiosos y estimulantes, que interpelen a los estudiantes y los inviten a mantener los vínculos con el conocimiento y proporcionen una alternativa en este contexto para generar su estimulación intelectual y el crecimiento social y de este modo generar oportunidades para que la/os alumna/os se conecten con las disciplinas. De este modo, se proponen algunas consideraciones que pueden contribuir para repensar esos escenarios educativos: la recontextualización del curriculum, identificando aquello que en este contexto vale la pena que los estudiantes aprendan; la resignificación de las preguntas que formulamos y de las consignas que presentamos; el diseño de actividades y de evaluaciones auténticas; la creación de diversidad de espacios de expresión y de comunicación de ideas y la oportunidad para poner en juego diversas prácticas científicas. Sin duda, surgen aquí como aliados indiscutibles la incorporación de las Tic´s y la profundización del trabajo en equipo y colaborativo, no solo entre los estudiantes sino prioritariamente entre los colegas y los responsables académicos de las instituciones educativas. Tenemos enormes desafíos en este periodo de aislamiento, pero sin duda podemos recuperarlos al volver a la presencialidad y de este modo asumirnos docentes y estudiantes -como lo decía Freire (2013)- epistemológicamente curiosos y comprometidos con los problemas de nuestro tiempo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Biología
Transformación de la práctica
Enseñanza de la biología
Virtualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153075

id SEDICI_3e2c8fee9bc316afca6d47ee8a6b6b66
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153075
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemiaLapasta, LeticiaEducaciónBiologíaTransformación de la prácticaEnseñanza de la biologíaVirtualidadEn la actualidad los desafíos que enfrenta el docente de Biología son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología; la necesidad de hacer frente a ciertas valoraciones negativas y falta de interés y la emergencia de problemáticas inéditas, hoy representada por la Pandemia por COVID-19. La suspensión de la presencialidad en las instituciones educativas con motivo del ASPO requirió vertiginosas adaptaciones a la habitual forma de enseñar y de aprender. Los retos que se nos presentan son muy diversos; sostener los vínculos con los estudiantes constituye una pieza clave para mantener la continuidad pedagógica. Y en este sentido, esos lazos no siempre están condicionados por la conectividad. Aun teniendo ésta, resulta imprescindible proporcionar escenarios educativos que promuevan contextos de aprendizaje valiosos y estimulantes, que interpelen a los estudiantes y los inviten a mantener los vínculos con el conocimiento y proporcionen una alternativa en este contexto para generar su estimulación intelectual y el crecimiento social y de este modo generar oportunidades para que la/os alumna/os se conecten con las disciplinas. De este modo, se proponen algunas consideraciones que pueden contribuir para repensar esos escenarios educativos: la recontextualización del curriculum, identificando aquello que en este contexto vale la pena que los estudiantes aprendan; la resignificación de las preguntas que formulamos y de las consignas que presentamos; el diseño de actividades y de evaluaciones auténticas; la creación de diversidad de espacios de expresión y de comunicación de ideas y la oportunidad para poner en juego diversas prácticas científicas. Sin duda, surgen aquí como aliados indiscutibles la incorporación de las Tic´s y la profundización del trabajo en equipo y colaborativo, no solo entre los estudiantes sino prioritariamente entre los colegas y los responsables académicos de las instituciones educativas. Tenemos enormes desafíos en este periodo de aislamiento, pero sin duda podemos recuperarlos al volver a la presencialidad y de este modo asumirnos docentes y estudiantes -como lo decía Freire (2013)- epistemológicamente curiosos y comprometidos con los problemas de nuestro tiempo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-7http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153075spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/321info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5192info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:34.52SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
title Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
spellingShingle Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
Lapasta, Leticia
Educación
Biología
Transformación de la práctica
Enseñanza de la biología
Virtualidad
title_short Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
title_full Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
title_fullStr Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
title_full_unstemmed Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
title_sort Repensando los escenarios educativos de la enseñanza de la Biología durante y después de la pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Lapasta, Leticia
author Lapasta, Leticia
author_facet Lapasta, Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Biología
Transformación de la práctica
Enseñanza de la biología
Virtualidad
topic Educación
Biología
Transformación de la práctica
Enseñanza de la biología
Virtualidad
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad los desafíos que enfrenta el docente de Biología son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología; la necesidad de hacer frente a ciertas valoraciones negativas y falta de interés y la emergencia de problemáticas inéditas, hoy representada por la Pandemia por COVID-19. La suspensión de la presencialidad en las instituciones educativas con motivo del ASPO requirió vertiginosas adaptaciones a la habitual forma de enseñar y de aprender. Los retos que se nos presentan son muy diversos; sostener los vínculos con los estudiantes constituye una pieza clave para mantener la continuidad pedagógica. Y en este sentido, esos lazos no siempre están condicionados por la conectividad. Aun teniendo ésta, resulta imprescindible proporcionar escenarios educativos que promuevan contextos de aprendizaje valiosos y estimulantes, que interpelen a los estudiantes y los inviten a mantener los vínculos con el conocimiento y proporcionen una alternativa en este contexto para generar su estimulación intelectual y el crecimiento social y de este modo generar oportunidades para que la/os alumna/os se conecten con las disciplinas. De este modo, se proponen algunas consideraciones que pueden contribuir para repensar esos escenarios educativos: la recontextualización del curriculum, identificando aquello que en este contexto vale la pena que los estudiantes aprendan; la resignificación de las preguntas que formulamos y de las consignas que presentamos; el diseño de actividades y de evaluaciones auténticas; la creación de diversidad de espacios de expresión y de comunicación de ideas y la oportunidad para poner en juego diversas prácticas científicas. Sin duda, surgen aquí como aliados indiscutibles la incorporación de las Tic´s y la profundización del trabajo en equipo y colaborativo, no solo entre los estudiantes sino prioritariamente entre los colegas y los responsables académicos de las instituciones educativas. Tenemos enormes desafíos en este periodo de aislamiento, pero sin duda podemos recuperarlos al volver a la presencialidad y de este modo asumirnos docentes y estudiantes -como lo decía Freire (2013)- epistemológicamente curiosos y comprometidos con los problemas de nuestro tiempo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la actualidad los desafíos que enfrenta el docente de Biología son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología; la necesidad de hacer frente a ciertas valoraciones negativas y falta de interés y la emergencia de problemáticas inéditas, hoy representada por la Pandemia por COVID-19. La suspensión de la presencialidad en las instituciones educativas con motivo del ASPO requirió vertiginosas adaptaciones a la habitual forma de enseñar y de aprender. Los retos que se nos presentan son muy diversos; sostener los vínculos con los estudiantes constituye una pieza clave para mantener la continuidad pedagógica. Y en este sentido, esos lazos no siempre están condicionados por la conectividad. Aun teniendo ésta, resulta imprescindible proporcionar escenarios educativos que promuevan contextos de aprendizaje valiosos y estimulantes, que interpelen a los estudiantes y los inviten a mantener los vínculos con el conocimiento y proporcionen una alternativa en este contexto para generar su estimulación intelectual y el crecimiento social y de este modo generar oportunidades para que la/os alumna/os se conecten con las disciplinas. De este modo, se proponen algunas consideraciones que pueden contribuir para repensar esos escenarios educativos: la recontextualización del curriculum, identificando aquello que en este contexto vale la pena que los estudiantes aprendan; la resignificación de las preguntas que formulamos y de las consignas que presentamos; el diseño de actividades y de evaluaciones auténticas; la creación de diversidad de espacios de expresión y de comunicación de ideas y la oportunidad para poner en juego diversas prácticas científicas. Sin duda, surgen aquí como aliados indiscutibles la incorporación de las Tic´s y la profundización del trabajo en equipo y colaborativo, no solo entre los estudiantes sino prioritariamente entre los colegas y los responsables académicos de las instituciones educativas. Tenemos enormes desafíos en este periodo de aislamiento, pero sin duda podemos recuperarlos al volver a la presencialidad y de este modo asumirnos docentes y estudiantes -como lo decía Freire (2013)- epistemológicamente curiosos y comprometidos con los problemas de nuestro tiempo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153075
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/321
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5192
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
7-7
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616269700005888
score 13.070432