Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico

Autores
Navone, Graciela Teresa
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se consideró la importancia endémica que tienen las enteroparasitosis y su impacto sobre la calidad de vida de poblaciones aborígenes de la provincia de Misiones. Se formo un equipo de parasitólogos, antropólogos y etnógrafos para iniciar en el año 1999 un estudio interdisciplinario con las comunidades Mbya-Guaraní de Ka aguy Poty e Yvy Pytã asentadas en la Reserva Privada de la UNLP Valle del Arroyo Cuña Pirú. Se abordaron en forma integral y en un ámbito acotado las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan las infecciones parasitarias. El seguimiento de los casos detectados permitió considerar diferentes alternativas para la toma de decisiones respecto al diagnóstico, tratamiento y prevención. Se realizaron talleres en los que participaron distintos sectores de la población local. A partir del éxito obtenido en la aplicación de esta estrategia de investigación y transferencia, surgió el interés y la demanda por parte de instituciones sanitarias y educativas de profundizar el estudio en áreas rurales y extenderlo a poblaciones suburbanas del Municipio de Aristóbulo del Valle. El sostenimiento a mediano y largo plazo de toda estrategia para el control de las parasitosis humanas supone la participación activa de todos los sectores y una propuesta académicocientífica de la Universidad, con el fin de construir en conjunto de estrategias acordes a la realidad nutricional, ambiental y sociocultural de cada población analizada.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
enteroparasitosis
poblaciones aborígenes
control de las parasitosis humanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5835

id SEDICI_3cdcb4a8538260492f2d030bd0c580f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5835
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológicoNavone, Graciela TeresaCiencias NaturalesAntropologíaenteroparasitosispoblaciones aborígenescontrol de las parasitosis humanasSe consideró la importancia endémica que tienen las enteroparasitosis y su impacto sobre la calidad de vida de poblaciones aborígenes de la provincia de Misiones. Se formo un equipo de parasitólogos, antropólogos y etnógrafos para iniciar en el año 1999 un estudio interdisciplinario con las comunidades Mbya-Guaraní de Ka aguy Poty e Yvy Pytã asentadas en la Reserva Privada de la UNLP Valle del Arroyo Cuña Pirú. Se abordaron en forma integral y en un ámbito acotado las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan las infecciones parasitarias. El seguimiento de los casos detectados permitió considerar diferentes alternativas para la toma de decisiones respecto al diagnóstico, tratamiento y prevención. Se realizaron talleres en los que participaron distintos sectores de la población local. A partir del éxito obtenido en la aplicación de esta estrategia de investigación y transferencia, surgió el interés y la demanda por parte de instituciones sanitarias y educativas de profundizar el estudio en áreas rurales y extenderlo a poblaciones suburbanas del Municipio de Aristóbulo del Valle. El sostenimiento a mediano y largo plazo de toda estrategia para el control de las parasitosis humanas supone la participación activa de todos los sectores y una propuesta académicocientífica de la Universidad, con el fin de construir en conjunto de estrategias acordes a la realidad nutricional, ambiental y sociocultural de cada población analizada.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5835spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5835Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:46.616SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
title Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
spellingShingle Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
Navone, Graciela Teresa
Ciencias Naturales
Antropología
enteroparasitosis
poblaciones aborígenes
control de las parasitosis humanas
title_short Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
title_full Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
title_fullStr Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
title_full_unstemmed Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
title_sort Parasitismo, estado nutricional y ambiente: una mirada interdisciplinaria a las enteroparasitosis de poblaciones humanas en áreas de alto riesgo epidemiológico
dc.creator.none.fl_str_mv Navone, Graciela Teresa
author Navone, Graciela Teresa
author_facet Navone, Graciela Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
enteroparasitosis
poblaciones aborígenes
control de las parasitosis humanas
topic Ciencias Naturales
Antropología
enteroparasitosis
poblaciones aborígenes
control de las parasitosis humanas
dc.description.none.fl_txt_mv Se consideró la importancia endémica que tienen las enteroparasitosis y su impacto sobre la calidad de vida de poblaciones aborígenes de la provincia de Misiones. Se formo un equipo de parasitólogos, antropólogos y etnógrafos para iniciar en el año 1999 un estudio interdisciplinario con las comunidades Mbya-Guaraní de Ka aguy Poty e Yvy Pytã asentadas en la Reserva Privada de la UNLP Valle del Arroyo Cuña Pirú. Se abordaron en forma integral y en un ámbito acotado las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan las infecciones parasitarias. El seguimiento de los casos detectados permitió considerar diferentes alternativas para la toma de decisiones respecto al diagnóstico, tratamiento y prevención. Se realizaron talleres en los que participaron distintos sectores de la población local. A partir del éxito obtenido en la aplicación de esta estrategia de investigación y transferencia, surgió el interés y la demanda por parte de instituciones sanitarias y educativas de profundizar el estudio en áreas rurales y extenderlo a poblaciones suburbanas del Municipio de Aristóbulo del Valle. El sostenimiento a mediano y largo plazo de toda estrategia para el control de las parasitosis humanas supone la participación activa de todos los sectores y una propuesta académicocientífica de la Universidad, con el fin de construir en conjunto de estrategias acordes a la realidad nutricional, ambiental y sociocultural de cada población analizada.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description Se consideró la importancia endémica que tienen las enteroparasitosis y su impacto sobre la calidad de vida de poblaciones aborígenes de la provincia de Misiones. Se formo un equipo de parasitólogos, antropólogos y etnógrafos para iniciar en el año 1999 un estudio interdisciplinario con las comunidades Mbya-Guaraní de Ka aguy Poty e Yvy Pytã asentadas en la Reserva Privada de la UNLP Valle del Arroyo Cuña Pirú. Se abordaron en forma integral y en un ámbito acotado las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan las infecciones parasitarias. El seguimiento de los casos detectados permitió considerar diferentes alternativas para la toma de decisiones respecto al diagnóstico, tratamiento y prevención. Se realizaron talleres en los que participaron distintos sectores de la población local. A partir del éxito obtenido en la aplicación de esta estrategia de investigación y transferencia, surgió el interés y la demanda por parte de instituciones sanitarias y educativas de profundizar el estudio en áreas rurales y extenderlo a poblaciones suburbanas del Municipio de Aristóbulo del Valle. El sostenimiento a mediano y largo plazo de toda estrategia para el control de las parasitosis humanas supone la participación activa de todos los sectores y una propuesta académicocientífica de la Universidad, con el fin de construir en conjunto de estrategias acordes a la realidad nutricional, ambiental y sociocultural de cada población analizada.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5835
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615751655227392
score 13.070432