Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario

Autores
Zonta, Maria Lorena
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se llevó a cabo una investigación con el objeto de explorar, mediante la interacción de disciplinas tales como la antropología biológica y la parasitología, la calidad de vida de la población infantil en distintos sectores de Aristóbulo del Valle y poblaciones aborígenes aledañas, de la provincia de Misiones. El estudio transversal antropométrico y parasitológico se realizó en niños de ambos sexos y con edades comprendidas entre 1 y 14 años. El crecimiento, estado nutricional, composición y proporción corporal se analizó en 2469 niños pertenecientes a las comunidades aborígenes de la etnia Mbyá-guaraní de Takuapí, Ka´a cupe y El Pocito (Departamento Libertador General San Martín) y a la población cosmopolita del Municipio de Aristóbulo del Valle (Departamento Cainguás) asistentes a escuelas públicas y privadas. Se implementaron talleres y encuentros en escuelas y establecimientos educativos con el propósito de impartir información sobre los parásitos intestinales, su biología, formas de transmisión y estrategias de prevención, así como también intercambiar conocimientos e inquietudes entre los participantes. Se obtuvieron un total de 1055 muestras de materia fecal y escobillado anal seriados de los niños estudiados. Para el análisis socio-ambiental se realizaron observaciones in situ y se formularon encuestas epidemiológicas donde se analizaron las condiciones inherentes al intradomicilio y peridomicilio y los aspectos vinculados con la posición socio-económica del grupo familiar. Con el propósito de detectar especies zoonóticas, se tomaron muestras fecales caninas y de suelo en los alrededores de las viviendas, en las escuelas y en las zonas de recreación. Los resultados obtenidos mostraron elevadas prevalencias de desnutrición crónica y sobrepeso en ambas poblaciones, aunque mayores en los aborígenes. Esto se vio acompañado de cambios en la composición corporal por cuanto presentaron menor perímetro braquial y área muscular que la referencia. Se observó además cambio en la proporción corporal, con acortamiento de las piernas, fundamentalmente en los niños Mbyá. Respecto del análisis parasitológico, más del 80% de los niños analizados estuvieron parasitados, registrándose el valor más elevado en los niños aborígenes (95%). Entre las especies más prevalentes y patógenas, los Ancylostomideos y Blastocystis hominis fueron los más frecuentes en ambas poblaciones. La alta prevalencia de parasitismo hallada en los niños así como en los animales de compañía (perros) y en los suelos, demostraron que la contaminación fecal del ambiente se vio favorecida por las características edáficas, climáticas y por aspectos culturales propios de las poblaciones. Conjuntamente, el análisis socio-ambiental indicó que el bajo nivel socio-económico y educativo de los padres y las condiciones deficientes higiénico-sanitarias también impactaron desfavorablemente en la salud de los niños analizados.
Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Materia
CRECIMIENTO
ESTADO NUTRICIONAL
ENTEROPARASITOSIS
INTERDISCIPLINARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107066

id CONICETDig_90d8f9127e6c74b232dff765af0fa8d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107066
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinarioZonta, Maria LorenaCRECIMIENTOESTADO NUTRICIONALENTEROPARASITOSISINTERDISCIPLINARIOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Se llevó a cabo una investigación con el objeto de explorar, mediante la interacción de disciplinas tales como la antropología biológica y la parasitología, la calidad de vida de la población infantil en distintos sectores de Aristóbulo del Valle y poblaciones aborígenes aledañas, de la provincia de Misiones. El estudio transversal antropométrico y parasitológico se realizó en niños de ambos sexos y con edades comprendidas entre 1 y 14 años. El crecimiento, estado nutricional, composición y proporción corporal se analizó en 2469 niños pertenecientes a las comunidades aborígenes de la etnia Mbyá-guaraní de Takuapí, Ka´a cupe y El Pocito (Departamento Libertador General San Martín) y a la población cosmopolita del Municipio de Aristóbulo del Valle (Departamento Cainguás) asistentes a escuelas públicas y privadas. Se implementaron talleres y encuentros en escuelas y establecimientos educativos con el propósito de impartir información sobre los parásitos intestinales, su biología, formas de transmisión y estrategias de prevención, así como también intercambiar conocimientos e inquietudes entre los participantes. Se obtuvieron un total de 1055 muestras de materia fecal y escobillado anal seriados de los niños estudiados. Para el análisis socio-ambiental se realizaron observaciones in situ y se formularon encuestas epidemiológicas donde se analizaron las condiciones inherentes al intradomicilio y peridomicilio y los aspectos vinculados con la posición socio-económica del grupo familiar. Con el propósito de detectar especies zoonóticas, se tomaron muestras fecales caninas y de suelo en los alrededores de las viviendas, en las escuelas y en las zonas de recreación. Los resultados obtenidos mostraron elevadas prevalencias de desnutrición crónica y sobrepeso en ambas poblaciones, aunque mayores en los aborígenes. Esto se vio acompañado de cambios en la composición corporal por cuanto presentaron menor perímetro braquial y área muscular que la referencia. Se observó además cambio en la proporción corporal, con acortamiento de las piernas, fundamentalmente en los niños Mbyá. Respecto del análisis parasitológico, más del 80% de los niños analizados estuvieron parasitados, registrándose el valor más elevado en los niños aborígenes (95%). Entre las especies más prevalentes y patógenas, los Ancylostomideos y Blastocystis hominis fueron los más frecuentes en ambas poblaciones. La alta prevalencia de parasitismo hallada en los niños así como en los animales de compañía (perros) y en los suelos, demostraron que la contaminación fecal del ambiente se vio favorecida por las características edáficas, climáticas y por aspectos culturales propios de las poblaciones. Conjuntamente, el análisis socio-ambiental indicó que el bajo nivel socio-económico y educativo de los padres y las condiciones deficientes higiénico-sanitarias también impactaron desfavorablemente en la salud de los niños analizados.Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaSPRIM España2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107066Zonta, Maria Lorena; Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario; SPRIM España; Revista de Nutrición Práctica; 15; 3-2011; 99-102978-84-694-1867-35330-4233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:43.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
title Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
spellingShingle Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
Zonta, Maria Lorena
CRECIMIENTO
ESTADO NUTRICIONAL
ENTEROPARASITOSIS
INTERDISCIPLINARIO
title_short Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
title_full Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
title_fullStr Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
title_full_unstemmed Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
title_sort Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario
dc.creator.none.fl_str_mv Zonta, Maria Lorena
author Zonta, Maria Lorena
author_facet Zonta, Maria Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRECIMIENTO
ESTADO NUTRICIONAL
ENTEROPARASITOSIS
INTERDISCIPLINARIO
topic CRECIMIENTO
ESTADO NUTRICIONAL
ENTEROPARASITOSIS
INTERDISCIPLINARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Se llevó a cabo una investigación con el objeto de explorar, mediante la interacción de disciplinas tales como la antropología biológica y la parasitología, la calidad de vida de la población infantil en distintos sectores de Aristóbulo del Valle y poblaciones aborígenes aledañas, de la provincia de Misiones. El estudio transversal antropométrico y parasitológico se realizó en niños de ambos sexos y con edades comprendidas entre 1 y 14 años. El crecimiento, estado nutricional, composición y proporción corporal se analizó en 2469 niños pertenecientes a las comunidades aborígenes de la etnia Mbyá-guaraní de Takuapí, Ka´a cupe y El Pocito (Departamento Libertador General San Martín) y a la población cosmopolita del Municipio de Aristóbulo del Valle (Departamento Cainguás) asistentes a escuelas públicas y privadas. Se implementaron talleres y encuentros en escuelas y establecimientos educativos con el propósito de impartir información sobre los parásitos intestinales, su biología, formas de transmisión y estrategias de prevención, así como también intercambiar conocimientos e inquietudes entre los participantes. Se obtuvieron un total de 1055 muestras de materia fecal y escobillado anal seriados de los niños estudiados. Para el análisis socio-ambiental se realizaron observaciones in situ y se formularon encuestas epidemiológicas donde se analizaron las condiciones inherentes al intradomicilio y peridomicilio y los aspectos vinculados con la posición socio-económica del grupo familiar. Con el propósito de detectar especies zoonóticas, se tomaron muestras fecales caninas y de suelo en los alrededores de las viviendas, en las escuelas y en las zonas de recreación. Los resultados obtenidos mostraron elevadas prevalencias de desnutrición crónica y sobrepeso en ambas poblaciones, aunque mayores en los aborígenes. Esto se vio acompañado de cambios en la composición corporal por cuanto presentaron menor perímetro braquial y área muscular que la referencia. Se observó además cambio en la proporción corporal, con acortamiento de las piernas, fundamentalmente en los niños Mbyá. Respecto del análisis parasitológico, más del 80% de los niños analizados estuvieron parasitados, registrándose el valor más elevado en los niños aborígenes (95%). Entre las especies más prevalentes y patógenas, los Ancylostomideos y Blastocystis hominis fueron los más frecuentes en ambas poblaciones. La alta prevalencia de parasitismo hallada en los niños así como en los animales de compañía (perros) y en los suelos, demostraron que la contaminación fecal del ambiente se vio favorecida por las características edáficas, climáticas y por aspectos culturales propios de las poblaciones. Conjuntamente, el análisis socio-ambiental indicó que el bajo nivel socio-económico y educativo de los padres y las condiciones deficientes higiénico-sanitarias también impactaron desfavorablemente en la salud de los niños analizados.
Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
description Se llevó a cabo una investigación con el objeto de explorar, mediante la interacción de disciplinas tales como la antropología biológica y la parasitología, la calidad de vida de la población infantil en distintos sectores de Aristóbulo del Valle y poblaciones aborígenes aledañas, de la provincia de Misiones. El estudio transversal antropométrico y parasitológico se realizó en niños de ambos sexos y con edades comprendidas entre 1 y 14 años. El crecimiento, estado nutricional, composición y proporción corporal se analizó en 2469 niños pertenecientes a las comunidades aborígenes de la etnia Mbyá-guaraní de Takuapí, Ka´a cupe y El Pocito (Departamento Libertador General San Martín) y a la población cosmopolita del Municipio de Aristóbulo del Valle (Departamento Cainguás) asistentes a escuelas públicas y privadas. Se implementaron talleres y encuentros en escuelas y establecimientos educativos con el propósito de impartir información sobre los parásitos intestinales, su biología, formas de transmisión y estrategias de prevención, así como también intercambiar conocimientos e inquietudes entre los participantes. Se obtuvieron un total de 1055 muestras de materia fecal y escobillado anal seriados de los niños estudiados. Para el análisis socio-ambiental se realizaron observaciones in situ y se formularon encuestas epidemiológicas donde se analizaron las condiciones inherentes al intradomicilio y peridomicilio y los aspectos vinculados con la posición socio-económica del grupo familiar. Con el propósito de detectar especies zoonóticas, se tomaron muestras fecales caninas y de suelo en los alrededores de las viviendas, en las escuelas y en las zonas de recreación. Los resultados obtenidos mostraron elevadas prevalencias de desnutrición crónica y sobrepeso en ambas poblaciones, aunque mayores en los aborígenes. Esto se vio acompañado de cambios en la composición corporal por cuanto presentaron menor perímetro braquial y área muscular que la referencia. Se observó además cambio en la proporción corporal, con acortamiento de las piernas, fundamentalmente en los niños Mbyá. Respecto del análisis parasitológico, más del 80% de los niños analizados estuvieron parasitados, registrándose el valor más elevado en los niños aborígenes (95%). Entre las especies más prevalentes y patógenas, los Ancylostomideos y Blastocystis hominis fueron los más frecuentes en ambas poblaciones. La alta prevalencia de parasitismo hallada en los niños así como en los animales de compañía (perros) y en los suelos, demostraron que la contaminación fecal del ambiente se vio favorecida por las características edáficas, climáticas y por aspectos culturales propios de las poblaciones. Conjuntamente, el análisis socio-ambiental indicó que el bajo nivel socio-económico y educativo de los padres y las condiciones deficientes higiénico-sanitarias también impactaron desfavorablemente en la salud de los niños analizados.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107066
Zonta, Maria Lorena; Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario; SPRIM España; Revista de Nutrición Práctica; 15; 3-2011; 99-102
978-84-694-1867-3
5330-4233
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107066
identifier_str_mv Zonta, Maria Lorena; Crecimiento, estado nutricional y enteropasitosis: un abordaje interdisciplinario; SPRIM España; Revista de Nutrición Práctica; 15; 3-2011; 99-102
978-84-694-1867-3
5330-4233
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv SPRIM España
publisher.none.fl_str_mv SPRIM España
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981194159882240
score 12.48226