Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina

Autores
Zonta, María Lorena; Garraza, Mariela; Servián, Andrea; Navone, Graciela Teresa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios demográficos, socio-económicos y ambientales ocurridos en los últimos años han modificado el estado de salud de las poblaciones humanas, especialmente los patrones de dieta y actividad física. Estos cambios, en el contexto de la "transición nutricional”, han favorecido el incremento del sobrepeso y obesidad que, junto con la desnutrición y las enfermedades infecciosas, constituyen un desafío a resolver en los países en desarrollo. Estudios previos realizados durante 2006-2009 en escolares residentes de Aristóbulo del Valle (Misiones) y San Rafael (Mendoza) mostraron que en un mismo escenario coexistían las enteroparasitosis, la desnutrición y el exceso de peso. El nivel educativo y socio-económico de los padres junto a las deficiencias sanitarias fueron los factores más relacionados con estas variables. Transcurrida más de una década, resultó de interés analizar la situación actual en estas poblaciones. Para ello, se definieron dos grupos (G) en cada provincia: GA (2006-2009) y GB (2018-2019). El estudio incluyó individuos de ambos sexos entre 4 y 14 años residentes en ambas poblaciones. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante técnicas de concentración por sedimentación y flotación. Se relevaron el peso y la talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. El estado nutricional se determinó con la referencia WHO. Las mejoras en los servicios públicos, la infraestructura de las viviendas, el mayor nivel educativo materno observadas en el GB podrían ser causantes del descenso de las prevalencias parasitológicas, del 11% en Mendoza y del 40% en Misiones; y del poliparasitismo en un 15% en Mendoza y 35% en Misiones. Además, se observó disminución de la desnutrición y aumento de exceso de peso, patrón característico de un estadio avanzado del proceso de transición nutricional. El mayor número de familias que recibían ayuda monetaria pudo favorecer la disminución de la desnutrición por cuanto se accede a mayor cantidad de alimentos de baja calidad nutricional, ricos en grasas y azúcares refinados.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación “Dra. Evelia E. Oyhenart”
Materia
Biología
Salud
enteroparasitosis
estado nutricional
ambiente
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185861

id SEDICI_e9f6f1999b022231df1c47873fa2ce1d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185861
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de ArgentinaZonta, María LorenaGarraza, MarielaServián, AndreaNavone, Graciela TeresaBiologíaSaludenteroparasitosisestado nutricionalambienteArgentinaLos cambios demográficos, socio-económicos y ambientales ocurridos en los últimos años han modificado el estado de salud de las poblaciones humanas, especialmente los patrones de dieta y actividad física. Estos cambios, en el contexto de la "transición nutricional”, han favorecido el incremento del sobrepeso y obesidad que, junto con la desnutrición y las enfermedades infecciosas, constituyen un desafío a resolver en los países en desarrollo. Estudios previos realizados durante 2006-2009 en escolares residentes de Aristóbulo del Valle (Misiones) y San Rafael (Mendoza) mostraron que en un mismo escenario coexistían las enteroparasitosis, la desnutrición y el exceso de peso. El nivel educativo y socio-económico de los padres junto a las deficiencias sanitarias fueron los factores más relacionados con estas variables. Transcurrida más de una década, resultó de interés analizar la situación actual en estas poblaciones. Para ello, se definieron dos grupos (G) en cada provincia: GA (2006-2009) y GB (2018-2019). El estudio incluyó individuos de ambos sexos entre 4 y 14 años residentes en ambas poblaciones. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante técnicas de concentración por sedimentación y flotación. Se relevaron el peso y la talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. El estado nutricional se determinó con la referencia WHO. Las mejoras en los servicios públicos, la infraestructura de las viviendas, el mayor nivel educativo materno observadas en el GB podrían ser causantes del descenso de las prevalencias parasitológicas, del 11% en Mendoza y del 40% en Misiones; y del poliparasitismo en un 15% en Mendoza y 35% en Misiones. Además, se observó disminución de la desnutrición y aumento de exceso de peso, patrón característico de un estadio avanzado del proceso de transición nutricional. El mayor número de familias que recibían ayuda monetaria pudo favorecer la disminución de la desnutrición por cuanto se accede a mayor cantidad de alimentos de baja calidad nutricional, ricos en grasas y azúcares refinados.Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresLaboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación “Dra. Evelia E. Oyhenart”2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf43-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185861spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:55:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185861Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:55:58.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
title Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
spellingShingle Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
Zonta, María Lorena
Biología
Salud
enteroparasitosis
estado nutricional
ambiente
Argentina
title_short Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
title_full Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
title_fullStr Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
title_full_unstemmed Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
title_sort Variación de las prevalencias de enteroparasitosis y estado nutricional en escolares residentes en dos áreas biogeográficas contrastantes de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zonta, María Lorena
Garraza, Mariela
Servián, Andrea
Navone, Graciela Teresa
author Zonta, María Lorena
author_facet Zonta, María Lorena
Garraza, Mariela
Servián, Andrea
Navone, Graciela Teresa
author_role author
author2 Garraza, Mariela
Servián, Andrea
Navone, Graciela Teresa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Salud
enteroparasitosis
estado nutricional
ambiente
Argentina
topic Biología
Salud
enteroparasitosis
estado nutricional
ambiente
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios demográficos, socio-económicos y ambientales ocurridos en los últimos años han modificado el estado de salud de las poblaciones humanas, especialmente los patrones de dieta y actividad física. Estos cambios, en el contexto de la "transición nutricional”, han favorecido el incremento del sobrepeso y obesidad que, junto con la desnutrición y las enfermedades infecciosas, constituyen un desafío a resolver en los países en desarrollo. Estudios previos realizados durante 2006-2009 en escolares residentes de Aristóbulo del Valle (Misiones) y San Rafael (Mendoza) mostraron que en un mismo escenario coexistían las enteroparasitosis, la desnutrición y el exceso de peso. El nivel educativo y socio-económico de los padres junto a las deficiencias sanitarias fueron los factores más relacionados con estas variables. Transcurrida más de una década, resultó de interés analizar la situación actual en estas poblaciones. Para ello, se definieron dos grupos (G) en cada provincia: GA (2006-2009) y GB (2018-2019). El estudio incluyó individuos de ambos sexos entre 4 y 14 años residentes en ambas poblaciones. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante técnicas de concentración por sedimentación y flotación. Se relevaron el peso y la talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. El estado nutricional se determinó con la referencia WHO. Las mejoras en los servicios públicos, la infraestructura de las viviendas, el mayor nivel educativo materno observadas en el GB podrían ser causantes del descenso de las prevalencias parasitológicas, del 11% en Mendoza y del 40% en Misiones; y del poliparasitismo en un 15% en Mendoza y 35% en Misiones. Además, se observó disminución de la desnutrición y aumento de exceso de peso, patrón característico de un estadio avanzado del proceso de transición nutricional. El mayor número de familias que recibían ayuda monetaria pudo favorecer la disminución de la desnutrición por cuanto se accede a mayor cantidad de alimentos de baja calidad nutricional, ricos en grasas y azúcares refinados.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación “Dra. Evelia E. Oyhenart”
description Los cambios demográficos, socio-económicos y ambientales ocurridos en los últimos años han modificado el estado de salud de las poblaciones humanas, especialmente los patrones de dieta y actividad física. Estos cambios, en el contexto de la "transición nutricional”, han favorecido el incremento del sobrepeso y obesidad que, junto con la desnutrición y las enfermedades infecciosas, constituyen un desafío a resolver en los países en desarrollo. Estudios previos realizados durante 2006-2009 en escolares residentes de Aristóbulo del Valle (Misiones) y San Rafael (Mendoza) mostraron que en un mismo escenario coexistían las enteroparasitosis, la desnutrición y el exceso de peso. El nivel educativo y socio-económico de los padres junto a las deficiencias sanitarias fueron los factores más relacionados con estas variables. Transcurrida más de una década, resultó de interés analizar la situación actual en estas poblaciones. Para ello, se definieron dos grupos (G) en cada provincia: GA (2006-2009) y GB (2018-2019). El estudio incluyó individuos de ambos sexos entre 4 y 14 años residentes en ambas poblaciones. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante técnicas de concentración por sedimentación y flotación. Se relevaron el peso y la talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. El estado nutricional se determinó con la referencia WHO. Las mejoras en los servicios públicos, la infraestructura de las viviendas, el mayor nivel educativo materno observadas en el GB podrían ser causantes del descenso de las prevalencias parasitológicas, del 11% en Mendoza y del 40% en Misiones; y del poliparasitismo en un 15% en Mendoza y 35% en Misiones. Además, se observó disminución de la desnutrición y aumento de exceso de peso, patrón característico de un estadio avanzado del proceso de transición nutricional. El mayor número de familias que recibían ayuda monetaria pudo favorecer la disminución de la desnutrición por cuanto se accede a mayor cantidad de alimentos de baja calidad nutricional, ricos en grasas y azúcares refinados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185861
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185861
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43-43
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428826920910848
score 12.589754