Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)

Autores
Serra Clusellas, Anna; De Angelis, L.; Frankenberg, J. de; Beltramo, M.; Bava, M.; Vigliarolo, J.; Di Giovanni, N.; Rengifo Herrera, Julián Andrés; Lauretta, J.; Stripeikis, J.; Fidalgo de Cortalezzi, M. M.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo muestra los resultados más relevantes obtenidos hasta la fecha, conducentes a la eliminación en agua Milli-Q de 1 mg L-1 glifosato (Nfosfonometilglicina), uno de los herbicidas más utilizados a nivel internacional y en Argentina, así como su producto de degradación principal, el ácido aminometilfosfónico (AMPA). En este estudio, los procesos de foto-Fenton solar (SPF) y foto electro-Fenton solar (SPEF) han sido evaluados como Tecnologías Apropiadas, a escala de laboratorio. En estos tratamientos, el H2O2 (adicionado o generado en una celda electroquímica) reacciona con cantidades catalíticas (2 mg L-1) de Fe(III), a pH = 2,8, para producir especies reactivas de oxígeno (ROS) capaces de degradar compuestos orgánicos. Los resultados muestran que determinados complejos de glifosato con Fe(III) pueden sufrir fotólisis por transferencia de carga del ligando al metal (TCLM) cuando se exponen bajo radiación solar a pH = 2,8. En cambio, no se observa fotoactividad de los complejos del AMPA con Fe(III) a dicho pH. El estudio demuestra que la degradación de glifosato bajo radiación solar, a pH = 2,8, en presencia o ausencia de H2O2 es viable en menos de 3 h con una [Fe(III)] = 2 mg L-1, alcanzando concentraciones inferiores al nivel guía de calidad para agua de bebida marcado en Argentina, fijado en 300 µg L-1 sal isopropialamínica de glifosato (222 µg L-1 forma ácida de glifosato)1. Sin embargo, es necesario el agregado de H2O2 y su aporte continuo (10 mg L-1 h-1 H2O2 (SPF) o pulsos de 10 min h-1 a 5,6 mA cm-2 (SPEF)) para eliminar el AMPA hasta concentraciones inferiores a 146 µg L-1, correspondiente al que sería el nivel guía de AMPA calculado a partir de la concentración máxima de glifosato en el agua de bebida en Argentina1, considerando que el AMPA y glifosato presentasen equivalencia tóxica. Esta investigación combina el uso de concentraciones de Fe(III) similares a las que podrían encontrarse en agua real, la aplicación de radiación solar y el estudio de una celda electroquímica que permitiría tener un sistema autónomo donde no sería necesario el agregado de H2O2 pues éste es generado in situ en el reactor.
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas
Materia
Ciencias Exactas
Glifosato
AMPA
foto-Fenton solar
foto electro-Fenton solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91478

id SEDICI_3bf7ffe643a7579646318a40cfc0dda4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91478
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)Serra Clusellas, AnnaDe Angelis, L.Frankenberg, J. deBeltramo, M.Bava, M.Vigliarolo, J.Di Giovanni, N.Rengifo Herrera, Julián AndrésLauretta, J.Stripeikis, J.Fidalgo de Cortalezzi, M. M.Ciencias ExactasGlifosatoAMPAfoto-Fenton solarfoto electro-Fenton solarEl presente trabajo muestra los resultados más relevantes obtenidos hasta la fecha, conducentes a la eliminación en agua Milli-Q de 1 mg L-1 glifosato (Nfosfonometilglicina), uno de los herbicidas más utilizados a nivel internacional y en Argentina, así como su producto de degradación principal, el ácido aminometilfosfónico (AMPA). En este estudio, los procesos de foto-Fenton solar (SPF) y foto electro-Fenton solar (SPEF) han sido evaluados como Tecnologías Apropiadas, a escala de laboratorio. En estos tratamientos, el H2O2 (adicionado o generado en una celda electroquímica) reacciona con cantidades catalíticas (2 mg L-1) de Fe(III), a pH = 2,8, para producir especies reactivas de oxígeno (ROS) capaces de degradar compuestos orgánicos. Los resultados muestran que determinados complejos de glifosato con Fe(III) pueden sufrir fotólisis por transferencia de carga del ligando al metal (TCLM) cuando se exponen bajo radiación solar a pH = 2,8. En cambio, no se observa fotoactividad de los complejos del AMPA con Fe(III) a dicho pH. El estudio demuestra que la degradación de glifosato bajo radiación solar, a pH = 2,8, en presencia o ausencia de H2O2 es viable en menos de 3 h con una [Fe(III)] = 2 mg L-1, alcanzando concentraciones inferiores al nivel guía de calidad para agua de bebida marcado en Argentina, fijado en 300 µg L-1 sal isopropialamínica de glifosato (222 µg L-1 forma ácida de glifosato)1. Sin embargo, es necesario el agregado de H2O2 y su aporte continuo (10 mg L-1 h-1 H2O2 (SPF) o pulsos de 10 min h-1 a 5,6 mA cm-2 (SPEF)) para eliminar el AMPA hasta concentraciones inferiores a 146 µg L-1, correspondiente al que sería el nivel guía de AMPA calculado a partir de la concentración máxima de glifosato en el agua de bebida en Argentina1, considerando que el AMPA y glifosato presentasen equivalencia tóxica. Esta investigación combina el uso de concentraciones de Fe(III) similares a las que podrían encontrarse en agua real, la aplicación de radiación solar y el estudio de una celda electroquímica que permitiría tener un sistema autónomo donde no sería necesario el agregado de H2O2 pues éste es generado in situ en el reactor.Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf431-436http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91478spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46096-3-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91478Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:22.626SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
title Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
spellingShingle Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
Serra Clusellas, Anna
Ciencias Exactas
Glifosato
AMPA
foto-Fenton solar
foto electro-Fenton solar
title_short Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
title_full Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
title_fullStr Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
title_full_unstemmed Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
title_sort Eliminación de glifosato y AMPA del agua mediante procesos solares basados en el uso de H<SUB>2</SUB>O<SUB>2</SUB> combinado con Fe(III)
dc.creator.none.fl_str_mv Serra Clusellas, Anna
De Angelis, L.
Frankenberg, J. de
Beltramo, M.
Bava, M.
Vigliarolo, J.
Di Giovanni, N.
Rengifo Herrera, Julián Andrés
Lauretta, J.
Stripeikis, J.
Fidalgo de Cortalezzi, M. M.
author Serra Clusellas, Anna
author_facet Serra Clusellas, Anna
De Angelis, L.
Frankenberg, J. de
Beltramo, M.
Bava, M.
Vigliarolo, J.
Di Giovanni, N.
Rengifo Herrera, Julián Andrés
Lauretta, J.
Stripeikis, J.
Fidalgo de Cortalezzi, M. M.
author_role author
author2 De Angelis, L.
Frankenberg, J. de
Beltramo, M.
Bava, M.
Vigliarolo, J.
Di Giovanni, N.
Rengifo Herrera, Julián Andrés
Lauretta, J.
Stripeikis, J.
Fidalgo de Cortalezzi, M. M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Glifosato
AMPA
foto-Fenton solar
foto electro-Fenton solar
topic Ciencias Exactas
Glifosato
AMPA
foto-Fenton solar
foto electro-Fenton solar
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo muestra los resultados más relevantes obtenidos hasta la fecha, conducentes a la eliminación en agua Milli-Q de 1 mg L-1 glifosato (Nfosfonometilglicina), uno de los herbicidas más utilizados a nivel internacional y en Argentina, así como su producto de degradación principal, el ácido aminometilfosfónico (AMPA). En este estudio, los procesos de foto-Fenton solar (SPF) y foto electro-Fenton solar (SPEF) han sido evaluados como Tecnologías Apropiadas, a escala de laboratorio. En estos tratamientos, el H2O2 (adicionado o generado en una celda electroquímica) reacciona con cantidades catalíticas (2 mg L-1) de Fe(III), a pH = 2,8, para producir especies reactivas de oxígeno (ROS) capaces de degradar compuestos orgánicos. Los resultados muestran que determinados complejos de glifosato con Fe(III) pueden sufrir fotólisis por transferencia de carga del ligando al metal (TCLM) cuando se exponen bajo radiación solar a pH = 2,8. En cambio, no se observa fotoactividad de los complejos del AMPA con Fe(III) a dicho pH. El estudio demuestra que la degradación de glifosato bajo radiación solar, a pH = 2,8, en presencia o ausencia de H2O2 es viable en menos de 3 h con una [Fe(III)] = 2 mg L-1, alcanzando concentraciones inferiores al nivel guía de calidad para agua de bebida marcado en Argentina, fijado en 300 µg L-1 sal isopropialamínica de glifosato (222 µg L-1 forma ácida de glifosato)1. Sin embargo, es necesario el agregado de H2O2 y su aporte continuo (10 mg L-1 h-1 H2O2 (SPF) o pulsos de 10 min h-1 a 5,6 mA cm-2 (SPEF)) para eliminar el AMPA hasta concentraciones inferiores a 146 µg L-1, correspondiente al que sería el nivel guía de AMPA calculado a partir de la concentración máxima de glifosato en el agua de bebida en Argentina1, considerando que el AMPA y glifosato presentasen equivalencia tóxica. Esta investigación combina el uso de concentraciones de Fe(III) similares a las que podrían encontrarse en agua real, la aplicación de radiación solar y el estudio de una celda electroquímica que permitiría tener un sistema autónomo donde no sería necesario el agregado de H2O2 pues éste es generado in situ en el reactor.
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas
description El presente trabajo muestra los resultados más relevantes obtenidos hasta la fecha, conducentes a la eliminación en agua Milli-Q de 1 mg L-1 glifosato (Nfosfonometilglicina), uno de los herbicidas más utilizados a nivel internacional y en Argentina, así como su producto de degradación principal, el ácido aminometilfosfónico (AMPA). En este estudio, los procesos de foto-Fenton solar (SPF) y foto electro-Fenton solar (SPEF) han sido evaluados como Tecnologías Apropiadas, a escala de laboratorio. En estos tratamientos, el H2O2 (adicionado o generado en una celda electroquímica) reacciona con cantidades catalíticas (2 mg L-1) de Fe(III), a pH = 2,8, para producir especies reactivas de oxígeno (ROS) capaces de degradar compuestos orgánicos. Los resultados muestran que determinados complejos de glifosato con Fe(III) pueden sufrir fotólisis por transferencia de carga del ligando al metal (TCLM) cuando se exponen bajo radiación solar a pH = 2,8. En cambio, no se observa fotoactividad de los complejos del AMPA con Fe(III) a dicho pH. El estudio demuestra que la degradación de glifosato bajo radiación solar, a pH = 2,8, en presencia o ausencia de H2O2 es viable en menos de 3 h con una [Fe(III)] = 2 mg L-1, alcanzando concentraciones inferiores al nivel guía de calidad para agua de bebida marcado en Argentina, fijado en 300 µg L-1 sal isopropialamínica de glifosato (222 µg L-1 forma ácida de glifosato)1. Sin embargo, es necesario el agregado de H2O2 y su aporte continuo (10 mg L-1 h-1 H2O2 (SPF) o pulsos de 10 min h-1 a 5,6 mA cm-2 (SPEF)) para eliminar el AMPA hasta concentraciones inferiores a 146 µg L-1, correspondiente al que sería el nivel guía de AMPA calculado a partir de la concentración máxima de glifosato en el agua de bebida en Argentina1, considerando que el AMPA y glifosato presentasen equivalencia tóxica. Esta investigación combina el uso de concentraciones de Fe(III) similares a las que podrían encontrarse en agua real, la aplicación de radiación solar y el estudio de una celda electroquímica que permitiría tener un sistema autónomo donde no sería necesario el agregado de H2O2 pues éste es generado in situ en el reactor.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91478
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46096-3-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
431-436
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260394552328192
score 13.13397