Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales
- Autores
- Dorati, Pablo Javier
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este Síndrome fue descripto inicialmente en 1921 por Johannes Peutz en varios miembros de una familia holandesa que presentaba manchas pigmentadas en los labios y pólipos intestinales. En 1949 Harold Jeghers diagnosticó hallazgos cutáneos los cuales fueron establecidos como diagnósticos clínicos de la misma patología. Obedece a un trastorno infrecuente de herencia autosómica dominante, con alta penetrancia. Se debe a mutaciones en el gen serina/treoninacinasa11 (STK11) del cromosoma 19p13.3. Se caracteriza por la aparición de manchas color marrones o negras dispuestas irregularmente en región peribucal, perinasal, periorbitaria y perianal. El primer signo de la enfermedad son las manchas, seguida de la predisposición de pólipos a lo largo del tracto gastrointestinal. Son lesiones benignas que presentan un posible potencial de malignización. Se ha demostrado una asociación entre este síndrome y el desarrollo de diversos cánceres.
Categoría: Casos clínicos.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Síndrome de Peutz-Jeghers - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67126
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3babe2855f5d723ce7f07e0816bea6eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67126 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones oralesDorati, Pablo JavierOdontologíaSíndrome de Peutz-JeghersEste Síndrome fue descripto inicialmente en 1921 por Johannes Peutz en varios miembros de una familia holandesa que presentaba manchas pigmentadas en los labios y pólipos intestinales. En 1949 Harold Jeghers diagnosticó hallazgos cutáneos los cuales fueron establecidos como diagnósticos clínicos de la misma patología. Obedece a un trastorno infrecuente de herencia autosómica dominante, con alta penetrancia. Se debe a mutaciones en el gen serina/treoninacinasa11 (STK11) del cromosoma 19p13.3. Se caracteriza por la aparición de manchas color marrones o negras dispuestas irregularmente en región peribucal, perinasal, periorbitaria y perianal. El primer signo de la enfermedad son las manchas, seguida de la predisposición de pólipos a lo largo del tracto gastrointestinal. Son lesiones benignas que presentan un posible potencial de malignización. Se ha demostrado una asociación entre este síndrome y el desarrollo de diversos cánceres.Categoría: Casos clínicos.Facultad de Odontología2017-10-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67126spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:51:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67126Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:06.042SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales |
| title |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales |
| spellingShingle |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales Dorati, Pablo Javier Odontología Síndrome de Peutz-Jeghers |
| title_short |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales |
| title_full |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales |
| title_fullStr |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales |
| title_full_unstemmed |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales |
| title_sort |
Síndrome de Peutz Jeghers como hipótesis diagnóstica a partir de manifestaciones orales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dorati, Pablo Javier |
| author |
Dorati, Pablo Javier |
| author_facet |
Dorati, Pablo Javier |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Síndrome de Peutz-Jeghers |
| topic |
Odontología Síndrome de Peutz-Jeghers |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este Síndrome fue descripto inicialmente en 1921 por Johannes Peutz en varios miembros de una familia holandesa que presentaba manchas pigmentadas en los labios y pólipos intestinales. En 1949 Harold Jeghers diagnosticó hallazgos cutáneos los cuales fueron establecidos como diagnósticos clínicos de la misma patología. Obedece a un trastorno infrecuente de herencia autosómica dominante, con alta penetrancia. Se debe a mutaciones en el gen serina/treoninacinasa11 (STK11) del cromosoma 19p13.3. Se caracteriza por la aparición de manchas color marrones o negras dispuestas irregularmente en región peribucal, perinasal, periorbitaria y perianal. El primer signo de la enfermedad son las manchas, seguida de la predisposición de pólipos a lo largo del tracto gastrointestinal. Son lesiones benignas que presentan un posible potencial de malignización. Se ha demostrado una asociación entre este síndrome y el desarrollo de diversos cánceres. Categoría: Casos clínicos. Facultad de Odontología |
| description |
Este Síndrome fue descripto inicialmente en 1921 por Johannes Peutz en varios miembros de una familia holandesa que presentaba manchas pigmentadas en los labios y pólipos intestinales. En 1949 Harold Jeghers diagnosticó hallazgos cutáneos los cuales fueron establecidos como diagnósticos clínicos de la misma patología. Obedece a un trastorno infrecuente de herencia autosómica dominante, con alta penetrancia. Se debe a mutaciones en el gen serina/treoninacinasa11 (STK11) del cromosoma 19p13.3. Se caracteriza por la aparición de manchas color marrones o negras dispuestas irregularmente en región peribucal, perinasal, periorbitaria y perianal. El primer signo de la enfermedad son las manchas, seguida de la predisposición de pólipos a lo largo del tracto gastrointestinal. Son lesiones benignas que presentan un posible potencial de malignización. Se ha demostrado una asociación entre este síndrome y el desarrollo de diversos cánceres. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67126 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67126 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783068778528768 |
| score |
12.982451 |