La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial

Autores
Morales, Marcela Rosa; Moyano, Sara Inés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se desprende de un proyecto de investigación más amplio que se desarrolla en la UNLP (11/H251) sobre “Cohesión y coherencia en la conversación coloquial”, y en el cual se han estudiado hasta el momento diversos aspectos semánticos, léxico gramaticales y discursivos de la interacción verbal. En nuestro caso particular, hemos estudiado la repetición, las relaciones de elaboración y la sinonimia como recursos cohesivos en la conversación coloquial. Este trabajo continúa nuestra línea investigativa acerca de la sinonimia y sus funciones pragmáticas. En esta ocasión, abordamos el tema de la sinonimia empleada como amplificación en la conversación coloquial. La Teoría de la Valoración estudia los significados actitudinales de las palabras empleadas en la conversación (Eggins & Slade, 1997:125) y reconoce a la amplificación como una de sus cuatro categorías principales junto con juicio, afecto y apreciación. Para esta investigación se utilizaron 35 conversaciones elegidas al azar, extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. En nuestro corpus, en el 60% de los casos, la sinonimia produjo un aumento en la intensidad de lo dicho al causar un ascenso en la escala de gradación. No existió una diferencia significativa entre el número de casos de gradación ascendente y aquellos en los que, por el contrario, hubo mitigación de la intensidad. Los resultados mostraron que los hablantes utilizan con frecuencia la sinonimia como recurso de graduación para reafirmar lo dicho por ellos mismos o alinearse con su interlocutor.
This study is part of a larger research project on “Cohesion and coherence in casual conversation” (11/H251), which is being carried out at UNLP. Different semantic, lexico-grammatical and discourse aspects of casual conversation have been studied so far in this project. In our case, we have focused on repetition, elaborational relations and synonymy as cohesive resources in casual conversation. This paper continues our research on synonymy and its pragmatic functions. On this occasion, we deal with synonymy as amplification in casual conversation. Appraisal Theory studies the attitudinal meanings of words used in conversation (Eggins & Slade, 1997:125) and recognises amplification as one of its main categories, together with affect, judgement and appreciation, Our data consists of 35 dialogues drawn from the ECAr (Español Coloquial de Argentina) corpus, a collection of sixty informal conversations recorded between 2000 and 2010, involving male and female Argentine university students. In our data, in 60% of the cases, synonymy produced an increase in the intensity of what was being said, thus causing an upscaling in the gradation scale. There was not a significant difference in the number of cases of upscaling and those in which there was mitigation of the intensity of gradation, Results showed that speakers frequently used synonymy as a gradation resource to emphasise what they had said or to align with their interlocutor.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
sinonimia
amplificación
conversación coloquial
synonymy
amplification
casual conversation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154756

id SEDICI_3baa91c9bc1447c394951c8aa870df08
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154756
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La sinonimia como amplificación en la conversación coloquialMorales, Marcela RosaMoyano, Sara InésLetrassinonimiaamplificaciónconversación coloquialsynonymyamplificationcasual conversationEste trabajo se desprende de un proyecto de investigación más amplio que se desarrolla en la UNLP (11/H251) sobre “Cohesión y coherencia en la conversación coloquial”, y en el cual se han estudiado hasta el momento diversos aspectos semánticos, léxico gramaticales y discursivos de la interacción verbal. En nuestro caso particular, hemos estudiado la repetición, las relaciones de elaboración y la sinonimia como recursos cohesivos en la conversación coloquial. Este trabajo continúa nuestra línea investigativa acerca de la sinonimia y sus funciones pragmáticas. En esta ocasión, abordamos el tema de la sinonimia empleada como amplificación en la conversación coloquial. La Teoría de la Valoración estudia los significados actitudinales de las palabras empleadas en la conversación (Eggins & Slade, 1997:125) y reconoce a la amplificación como una de sus cuatro categorías principales junto con juicio, afecto y apreciación. Para esta investigación se utilizaron 35 conversaciones elegidas al azar, extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. En nuestro corpus, en el 60% de los casos, la sinonimia produjo un aumento en la intensidad de lo dicho al causar un ascenso en la escala de gradación. No existió una diferencia significativa entre el número de casos de gradación ascendente y aquellos en los que, por el contrario, hubo mitigación de la intensidad. Los resultados mostraron que los hablantes utilizan con frecuencia la sinonimia como recurso de graduación para reafirmar lo dicho por ellos mismos o alinearse con su interlocutor.This study is part of a larger research project on “Cohesion and coherence in casual conversation” (11/H251), which is being carried out at UNLP. Different semantic, lexico-grammatical and discourse aspects of casual conversation have been studied so far in this project. In our case, we have focused on repetition, elaborational relations and synonymy as cohesive resources in casual conversation. This paper continues our research on synonymy and its pragmatic functions. On this occasion, we deal with synonymy as amplification in casual conversation. Appraisal Theory studies the attitudinal meanings of words used in conversation (Eggins & Slade, 1997:125) and recognises amplification as one of its main categories, together with affect, judgement and appreciation, Our data consists of 35 dialogues drawn from the ECAr (Español Coloquial de Argentina) corpus, a collection of sixty informal conversations recorded between 2000 and 2010, involving male and female Argentine university students. In our data, in 60% of the cases, synonymy produced an increase in the intensity of what was being said, thus causing an upscaling in the gradation scale. There was not a significant difference in the number of cases of upscaling and those in which there was mitigation of the intensity of gradation, Results showed that speakers frequently used synonymy as a gradation resource to emphasise what they had said or to align with their interlocutor.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf859-869http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154756spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-86-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154756Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:07.117SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
title La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
spellingShingle La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
Morales, Marcela Rosa
Letras
sinonimia
amplificación
conversación coloquial
synonymy
amplification
casual conversation
title_short La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
title_full La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
title_fullStr La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
title_full_unstemmed La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
title_sort La sinonimia como amplificación en la conversación coloquial
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Marcela Rosa
Moyano, Sara Inés
author Morales, Marcela Rosa
author_facet Morales, Marcela Rosa
Moyano, Sara Inés
author_role author
author2 Moyano, Sara Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
sinonimia
amplificación
conversación coloquial
synonymy
amplification
casual conversation
topic Letras
sinonimia
amplificación
conversación coloquial
synonymy
amplification
casual conversation
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se desprende de un proyecto de investigación más amplio que se desarrolla en la UNLP (11/H251) sobre “Cohesión y coherencia en la conversación coloquial”, y en el cual se han estudiado hasta el momento diversos aspectos semánticos, léxico gramaticales y discursivos de la interacción verbal. En nuestro caso particular, hemos estudiado la repetición, las relaciones de elaboración y la sinonimia como recursos cohesivos en la conversación coloquial. Este trabajo continúa nuestra línea investigativa acerca de la sinonimia y sus funciones pragmáticas. En esta ocasión, abordamos el tema de la sinonimia empleada como amplificación en la conversación coloquial. La Teoría de la Valoración estudia los significados actitudinales de las palabras empleadas en la conversación (Eggins & Slade, 1997:125) y reconoce a la amplificación como una de sus cuatro categorías principales junto con juicio, afecto y apreciación. Para esta investigación se utilizaron 35 conversaciones elegidas al azar, extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. En nuestro corpus, en el 60% de los casos, la sinonimia produjo un aumento en la intensidad de lo dicho al causar un ascenso en la escala de gradación. No existió una diferencia significativa entre el número de casos de gradación ascendente y aquellos en los que, por el contrario, hubo mitigación de la intensidad. Los resultados mostraron que los hablantes utilizan con frecuencia la sinonimia como recurso de graduación para reafirmar lo dicho por ellos mismos o alinearse con su interlocutor.
This study is part of a larger research project on “Cohesion and coherence in casual conversation” (11/H251), which is being carried out at UNLP. Different semantic, lexico-grammatical and discourse aspects of casual conversation have been studied so far in this project. In our case, we have focused on repetition, elaborational relations and synonymy as cohesive resources in casual conversation. This paper continues our research on synonymy and its pragmatic functions. On this occasion, we deal with synonymy as amplification in casual conversation. Appraisal Theory studies the attitudinal meanings of words used in conversation (Eggins & Slade, 1997:125) and recognises amplification as one of its main categories, together with affect, judgement and appreciation, Our data consists of 35 dialogues drawn from the ECAr (Español Coloquial de Argentina) corpus, a collection of sixty informal conversations recorded between 2000 and 2010, involving male and female Argentine university students. In our data, in 60% of the cases, synonymy produced an increase in the intensity of what was being said, thus causing an upscaling in the gradation scale. There was not a significant difference in the number of cases of upscaling and those in which there was mitigation of the intensity of gradation, Results showed that speakers frequently used synonymy as a gradation resource to emphasise what they had said or to align with their interlocutor.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo se desprende de un proyecto de investigación más amplio que se desarrolla en la UNLP (11/H251) sobre “Cohesión y coherencia en la conversación coloquial”, y en el cual se han estudiado hasta el momento diversos aspectos semánticos, léxico gramaticales y discursivos de la interacción verbal. En nuestro caso particular, hemos estudiado la repetición, las relaciones de elaboración y la sinonimia como recursos cohesivos en la conversación coloquial. Este trabajo continúa nuestra línea investigativa acerca de la sinonimia y sus funciones pragmáticas. En esta ocasión, abordamos el tema de la sinonimia empleada como amplificación en la conversación coloquial. La Teoría de la Valoración estudia los significados actitudinales de las palabras empleadas en la conversación (Eggins & Slade, 1997:125) y reconoce a la amplificación como una de sus cuatro categorías principales junto con juicio, afecto y apreciación. Para esta investigación se utilizaron 35 conversaciones elegidas al azar, extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. En nuestro corpus, en el 60% de los casos, la sinonimia produjo un aumento en la intensidad de lo dicho al causar un ascenso en la escala de gradación. No existió una diferencia significativa entre el número de casos de gradación ascendente y aquellos en los que, por el contrario, hubo mitigación de la intensidad. Los resultados mostraron que los hablantes utilizan con frecuencia la sinonimia como recurso de graduación para reafirmar lo dicho por ellos mismos o alinearse con su interlocutor.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154756
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154756
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-86-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
859-869
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260625525309440
score 13.13397