Funciones del discurso directo en la conversación coloquial

Autores
Morales, Marcela Rosa; Moyano, Sara Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los hablantes tienen a su disposición numerosas formas de referir el discurso y eligen aquella que mejor sirve a los fines comunicativos que consciente o inconscientemente persiguen. Este tema se ha analizado desde diferentes ángulos y dentro de variados contextos. Numerosos estudios (Tannen, 1989, Camargo Fernández, 2004, Fernández 2011; Benavent Payá, 2003) coinciden en que la forma más frecuente de referir el discurso empleada por los hablantes en la conversación coloquial es la cita directa. Este trabajo tuvo como objetivo principal identificar las funciones comunicativas del Discurso Directo (DD) en este tipo de texto. Para llevar a cabo nuestro estudio nos basamos, por un lado, en la Gramática Sistémica Funcional (Halliday & Matthiessen, 2004) que establece la diferenciación entre proyecciones paratácticas e hipotácticas y ubica al DD dentro del primer grupo. La noción de proyección es una relación lógico-semántica en la cual la cláusula funciona como una representación de una representación lingüística. Por otro lado, tomamos herramientas de la Pragmática para tratar de establecer las funciones que estas proyecciones vehiculizan (Maldonado, 1991; Reyes 1993; 1994). Para esta investigación, se utilizaron veinte conversaciones elegidas al azar del corpus ECAr (Español Coloquial de Argentina), perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP, y que está formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar que el DD puede realizar cinco funciones diferentes: ironizar sobre lo que se dice, reafirmar la veracidad de lo que se dice, expresar un estado de ánimo, reconocer la autoridad de la palabra citada y traducir un pensamiento en palabras.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Letras
Funciones
Discurso directo
Conversación coloquial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95699

id SEDICI_61394c8f5fc1bc221516d6f5e7926f9e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95699
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Funciones del discurso directo en la conversación coloquialMorales, Marcela RosaMoyano, Sara InésLetrasFuncionesDiscurso directoConversación coloquialLos hablantes tienen a su disposición numerosas formas de referir el discurso y eligen aquella que mejor sirve a los fines comunicativos que consciente o inconscientemente persiguen. Este tema se ha analizado desde diferentes ángulos y dentro de variados contextos. Numerosos estudios (Tannen, 1989, Camargo Fernández, 2004, Fernández 2011; Benavent Payá, 2003) coinciden en que la forma más frecuente de referir el discurso empleada por los hablantes en la conversación coloquial es la cita directa. Este trabajo tuvo como objetivo principal identificar las funciones comunicativas del Discurso Directo (DD) en este tipo de texto. Para llevar a cabo nuestro estudio nos basamos, por un lado, en la Gramática Sistémica Funcional (Halliday & Matthiessen, 2004) que establece la diferenciación entre proyecciones paratácticas e hipotácticas y ubica al DD dentro del primer grupo. La noción de proyección es una relación lógico-semántica en la cual la cláusula funciona como una representación de una representación lingüística. Por otro lado, tomamos herramientas de la Pragmática para tratar de establecer las funciones que estas proyecciones vehiculizan (Maldonado, 1991; Reyes 1993; 1994). Para esta investigación, se utilizaron veinte conversaciones elegidas al azar del corpus ECAr (Español Coloquial de Argentina), perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP, y que está formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar que el DD puede realizar cinco funciones diferentes: ironizar sobre lo que se dice, reafirmar la veracidad de lo que se dice, expresar un estado de ánimo, reconocer la autoridad de la palabra citada y traducir un pensamiento en palabras.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf108-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95699spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-97-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:52.1SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
title Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
spellingShingle Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
Morales, Marcela Rosa
Letras
Funciones
Discurso directo
Conversación coloquial
title_short Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
title_full Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
title_fullStr Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
title_full_unstemmed Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
title_sort Funciones del discurso directo en la conversación coloquial
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Marcela Rosa
Moyano, Sara Inés
author Morales, Marcela Rosa
author_facet Morales, Marcela Rosa
Moyano, Sara Inés
author_role author
author2 Moyano, Sara Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Funciones
Discurso directo
Conversación coloquial
topic Letras
Funciones
Discurso directo
Conversación coloquial
dc.description.none.fl_txt_mv Los hablantes tienen a su disposición numerosas formas de referir el discurso y eligen aquella que mejor sirve a los fines comunicativos que consciente o inconscientemente persiguen. Este tema se ha analizado desde diferentes ángulos y dentro de variados contextos. Numerosos estudios (Tannen, 1989, Camargo Fernández, 2004, Fernández 2011; Benavent Payá, 2003) coinciden en que la forma más frecuente de referir el discurso empleada por los hablantes en la conversación coloquial es la cita directa. Este trabajo tuvo como objetivo principal identificar las funciones comunicativas del Discurso Directo (DD) en este tipo de texto. Para llevar a cabo nuestro estudio nos basamos, por un lado, en la Gramática Sistémica Funcional (Halliday & Matthiessen, 2004) que establece la diferenciación entre proyecciones paratácticas e hipotácticas y ubica al DD dentro del primer grupo. La noción de proyección es una relación lógico-semántica en la cual la cláusula funciona como una representación de una representación lingüística. Por otro lado, tomamos herramientas de la Pragmática para tratar de establecer las funciones que estas proyecciones vehiculizan (Maldonado, 1991; Reyes 1993; 1994). Para esta investigación, se utilizaron veinte conversaciones elegidas al azar del corpus ECAr (Español Coloquial de Argentina), perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP, y que está formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar que el DD puede realizar cinco funciones diferentes: ironizar sobre lo que se dice, reafirmar la veracidad de lo que se dice, expresar un estado de ánimo, reconocer la autoridad de la palabra citada y traducir un pensamiento en palabras.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Los hablantes tienen a su disposición numerosas formas de referir el discurso y eligen aquella que mejor sirve a los fines comunicativos que consciente o inconscientemente persiguen. Este tema se ha analizado desde diferentes ángulos y dentro de variados contextos. Numerosos estudios (Tannen, 1989, Camargo Fernández, 2004, Fernández 2011; Benavent Payá, 2003) coinciden en que la forma más frecuente de referir el discurso empleada por los hablantes en la conversación coloquial es la cita directa. Este trabajo tuvo como objetivo principal identificar las funciones comunicativas del Discurso Directo (DD) en este tipo de texto. Para llevar a cabo nuestro estudio nos basamos, por un lado, en la Gramática Sistémica Funcional (Halliday & Matthiessen, 2004) que establece la diferenciación entre proyecciones paratácticas e hipotácticas y ubica al DD dentro del primer grupo. La noción de proyección es una relación lógico-semántica en la cual la cláusula funciona como una representación de una representación lingüística. Por otro lado, tomamos herramientas de la Pragmática para tratar de establecer las funciones que estas proyecciones vehiculizan (Maldonado, 1991; Reyes 1993; 1994). Para esta investigación, se utilizaron veinte conversaciones elegidas al azar del corpus ECAr (Español Coloquial de Argentina), perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP, y que está formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar que el DD puede realizar cinco funciones diferentes: ironizar sobre lo que se dice, reafirmar la veracidad de lo que se dice, expresar un estado de ánimo, reconocer la autoridad de la palabra citada y traducir un pensamiento en palabras.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95699
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95699
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-97-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
108-115
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260411243560960
score 13.13397