Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época
- Autores
- Obregón, Rosana Luján; Cricelli, Susana; Morel, Franco
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Argentina de finales del siglo XIX, el impulso económico brindado por la instauración del modelo agroexportador redundó en un considerable aumento del flujo en el transporte de ferrocarril: a partir de la década del ´80 aumentan exponencialmente la cantidad de pasajeros y las toneladas de carga, provenientes del Sur de la provincia de Buenos Aires y del centro del país hacia la capital nacional, propendiendo al desarrollo y consolidación de la red ferroviaria nacional. El proceso de metropolización de la ciudad de Buenos Aires implicó una gran transformación urbana en que las infraestructuras de transporte y servicios jugaron un rol trascendental: la provisión y la extensión de servicios de aguas corrientes, cloacas, red eléctrica, telefonía, etc., unidos a un sistema de transporte (tranvías, subterráneos, trenes) en constante evolución que unía los distintos distritos en constante expansión, como es el caso del área de Retiro, que concentró la “ciudad de los negocios”, donde se instalaron grandes empresas extranjeras. En el área del Bajo Retiro, la construcción del puerto, las tierras ganadas al río, la demolición del viejo hotel de inmigrantes, y por otra parte, la construcción de la estación del Ferrocarril Central Argentino aportó al replanteo de la configuración urbana del espacio público. El proyecto fue encargado al Estudio Conder en 1910, luego de que el FFCA se fusionara con el Ferrocarril del Norte en 1889. El proyecto y su construcción suscitaron expectativas y opiniones, tanto desde la prensa en general como de publicaciones específicas. El presente trabajo propone analizar específicamente el impacto de la construcción de la Estación Terminal de Retiro del Ferrocarril Central Argentino y las diferentes miradas y opiniones sobre la misma, plasmada tanto en los periódicos como en las revistas especializadas de la época.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Comunicación
Ferrocarril Central Argentino
impacto
Prensa
publicaciones especializadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150019
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3b1feaa8c17fa04ae6af6f075cf48b6b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150019 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la épocaObregón, Rosana LujánCricelli, SusanaMorel, FrancoArquitecturaComunicaciónFerrocarril Central ArgentinoimpactoPrensapublicaciones especializadasEn la Argentina de finales del siglo XIX, el impulso económico brindado por la instauración del modelo agroexportador redundó en un considerable aumento del flujo en el transporte de ferrocarril: a partir de la década del ´80 aumentan exponencialmente la cantidad de pasajeros y las toneladas de carga, provenientes del Sur de la provincia de Buenos Aires y del centro del país hacia la capital nacional, propendiendo al desarrollo y consolidación de la red ferroviaria nacional. El proceso de metropolización de la ciudad de Buenos Aires implicó una gran transformación urbana en que las infraestructuras de transporte y servicios jugaron un rol trascendental: la provisión y la extensión de servicios de aguas corrientes, cloacas, red eléctrica, telefonía, etc., unidos a un sistema de transporte (tranvías, subterráneos, trenes) en constante evolución que unía los distintos distritos en constante expansión, como es el caso del área de Retiro, que concentró la “ciudad de los negocios”, donde se instalaron grandes empresas extranjeras. En el área del Bajo Retiro, la construcción del puerto, las tierras ganadas al río, la demolición del viejo hotel de inmigrantes, y por otra parte, la construcción de la estación del Ferrocarril Central Argentino aportó al replanteo de la configuración urbana del espacio público. El proyecto fue encargado al Estudio Conder en 1910, luego de que el FFCA se fusionara con el Ferrocarril del Norte en 1889. El proyecto y su construcción suscitaron expectativas y opiniones, tanto desde la prensa en general como de publicaciones específicas. El presente trabajo propone analizar específicamente el impacto de la construcción de la Estación Terminal de Retiro del Ferrocarril Central Argentino y las diferentes miradas y opiniones sobre la misma, plasmada tanto en los periódicos como en las revistas especializadas de la época.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150019spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:19:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:19:27.379SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época |
| title |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época |
| spellingShingle |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época Obregón, Rosana Luján Arquitectura Comunicación Ferrocarril Central Argentino impacto Prensa publicaciones especializadas |
| title_short |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época |
| title_full |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época |
| title_fullStr |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época |
| title_full_unstemmed |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época |
| title_sort |
Entre el progreso y la nostalgia : La renovación de las terminales ferroviarias de Retiro en la visión de la prensa y las publicaciones especializadas de la época |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Obregón, Rosana Luján Cricelli, Susana Morel, Franco |
| author |
Obregón, Rosana Luján |
| author_facet |
Obregón, Rosana Luján Cricelli, Susana Morel, Franco |
| author_role |
author |
| author2 |
Cricelli, Susana Morel, Franco |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Comunicación Ferrocarril Central Argentino impacto Prensa publicaciones especializadas |
| topic |
Arquitectura Comunicación Ferrocarril Central Argentino impacto Prensa publicaciones especializadas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina de finales del siglo XIX, el impulso económico brindado por la instauración del modelo agroexportador redundó en un considerable aumento del flujo en el transporte de ferrocarril: a partir de la década del ´80 aumentan exponencialmente la cantidad de pasajeros y las toneladas de carga, provenientes del Sur de la provincia de Buenos Aires y del centro del país hacia la capital nacional, propendiendo al desarrollo y consolidación de la red ferroviaria nacional. El proceso de metropolización de la ciudad de Buenos Aires implicó una gran transformación urbana en que las infraestructuras de transporte y servicios jugaron un rol trascendental: la provisión y la extensión de servicios de aguas corrientes, cloacas, red eléctrica, telefonía, etc., unidos a un sistema de transporte (tranvías, subterráneos, trenes) en constante evolución que unía los distintos distritos en constante expansión, como es el caso del área de Retiro, que concentró la “ciudad de los negocios”, donde se instalaron grandes empresas extranjeras. En el área del Bajo Retiro, la construcción del puerto, las tierras ganadas al río, la demolición del viejo hotel de inmigrantes, y por otra parte, la construcción de la estación del Ferrocarril Central Argentino aportó al replanteo de la configuración urbana del espacio público. El proyecto fue encargado al Estudio Conder en 1910, luego de que el FFCA se fusionara con el Ferrocarril del Norte en 1889. El proyecto y su construcción suscitaron expectativas y opiniones, tanto desde la prensa en general como de publicaciones específicas. El presente trabajo propone analizar específicamente el impacto de la construcción de la Estación Terminal de Retiro del Ferrocarril Central Argentino y las diferentes miradas y opiniones sobre la misma, plasmada tanto en los periódicos como en las revistas especializadas de la época. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
En la Argentina de finales del siglo XIX, el impulso económico brindado por la instauración del modelo agroexportador redundó en un considerable aumento del flujo en el transporte de ferrocarril: a partir de la década del ´80 aumentan exponencialmente la cantidad de pasajeros y las toneladas de carga, provenientes del Sur de la provincia de Buenos Aires y del centro del país hacia la capital nacional, propendiendo al desarrollo y consolidación de la red ferroviaria nacional. El proceso de metropolización de la ciudad de Buenos Aires implicó una gran transformación urbana en que las infraestructuras de transporte y servicios jugaron un rol trascendental: la provisión y la extensión de servicios de aguas corrientes, cloacas, red eléctrica, telefonía, etc., unidos a un sistema de transporte (tranvías, subterráneos, trenes) en constante evolución que unía los distintos distritos en constante expansión, como es el caso del área de Retiro, que concentró la “ciudad de los negocios”, donde se instalaron grandes empresas extranjeras. En el área del Bajo Retiro, la construcción del puerto, las tierras ganadas al río, la demolición del viejo hotel de inmigrantes, y por otra parte, la construcción de la estación del Ferrocarril Central Argentino aportó al replanteo de la configuración urbana del espacio público. El proyecto fue encargado al Estudio Conder en 1910, luego de que el FFCA se fusionara con el Ferrocarril del Norte en 1889. El proyecto y su construcción suscitaron expectativas y opiniones, tanto desde la prensa en general como de publicaciones específicas. El presente trabajo propone analizar específicamente el impacto de la construcción de la Estación Terminal de Retiro del Ferrocarril Central Argentino y las diferentes miradas y opiniones sobre la misma, plasmada tanto en los periódicos como en las revistas especializadas de la época. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150019 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150019 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783610724548608 |
| score |
12.982451 |