Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia

Autores
Fernández, Claudio Alfredo; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La espondilolisis es una solución de continuidad adquirida del istmo vertebral, preponderantemente en la quinta vértebra lumbar. Espondilolistesis es la traslación de un segmento vertebral sobre otro infradyacente (del griego spondylos-vértebra, lysis-defecto y olisthesis-desplazamiento). Ambas afecciones se consideran de etiología multifactorial con una prevalencia promedio del 5 % (Castelli, 2019) (Bradford,1994) . La espondilolisis es la causa más frecuente de lumbalgia en el adolescente sano, aunque gimnastas femeninas tienen cuatro veces mayor riesgo de lesiones ístmicas por micro traumas reiterados en extensión del tronco o hiperlordosis (Kraft, 2008). El compromiso radicular es infrecuente pero, de acontecer, se relaciona con la raíz de salida del segmento homónimo: quinta vértebra lumbar, quinta raíz. En situaciones menos frecuentes la vértebra asiento de espondilolisis puede deslizarse ventralmente constituyendo una espondilolistesis ístmica. En este grupo etario, se incluye también la espondilolistesis displásica por malformación congénita lumbosacra en la cual, no hay disrupción del arco posterior vertebral. Sin embargo, en listesis severas, no es excepcional la coexistencia de ambos hallazgos. La clasificación etiológica de Wiltse (1976) es la más aceptada: ● I. Displásica o malformativa. ● II. Ístmica. Solución de continuidad de la pars interarticularis. ● III. Degenerativa ● IV. Fractura por traumatismo. ● V. Patológica El dolor es el principal motivo de consulta, habitualmente mecánico, es decir, que alivia con el reposo. Sin embargo, no hay correlación estrecha con el grado de desplazamiento. Otra alternativa, como se ha señalado, es el dolor radicular que refiere a territorios del plexo lumbosacro o sacrocoxígeo. En la listesis displásica el compromiso neurológico es más frecuente por la mayor restricción volumétrica del conducto neural. La situación más grave la constituye el síndrome de cauda equina por compresión en el domo sacro del plexo homónimo. La traducción clínica es la anestesia en silla de montar, la disfunción esfinteriana y el signo de Phalen-Dickson. En las listesis ístmicas existe mayor tolerancia neurológica ya que el diámetro del canal neural se expande. La probabilidad evolutiva es máxima en etapa puberal y, en gran parte, depende de condicionantes anatómicos y filogenéticos (Abelin, 2018) (Rositto, 2019). Cualquiera sea la etiología es constante la retracción de músculos isquiosurales, la cual se valora midiendo la distancia mano-suelo y el ángulo poplíteo en decúbito dorsal. El examen neurológico es imprescindible y el signo de Lasègue capital.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
columna vertebral
quinta vértebra lumbar
lumbalgia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178303

id SEDICI_3ac940282dcd903e1d0897110b2b0f33
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178303
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Espondilolisis y espondilolistesis en la infanciaFernández, Claudio AlfredoRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicascolumna vertebralquinta vértebra lumbarlumbalgiaLa espondilolisis es una solución de continuidad adquirida del istmo vertebral, preponderantemente en la quinta vértebra lumbar. Espondilolistesis es la traslación de un segmento vertebral sobre otro infradyacente (del griego spondylos-vértebra, lysis-defecto y olisthesis-desplazamiento). Ambas afecciones se consideran de etiología multifactorial con una prevalencia promedio del 5 % (Castelli, 2019) (Bradford,1994) . La espondilolisis es la causa más frecuente de lumbalgia en el adolescente sano, aunque gimnastas femeninas tienen cuatro veces mayor riesgo de lesiones ístmicas por micro traumas reiterados en extensión del tronco o hiperlordosis (Kraft, 2008). El compromiso radicular es infrecuente pero, de acontecer, se relaciona con la raíz de salida del segmento homónimo: quinta vértebra lumbar, quinta raíz. En situaciones menos frecuentes la vértebra asiento de espondilolisis puede deslizarse ventralmente constituyendo una espondilolistesis ístmica. En este grupo etario, se incluye también la espondilolistesis displásica por malformación congénita lumbosacra en la cual, no hay disrupción del arco posterior vertebral. Sin embargo, en listesis severas, no es excepcional la coexistencia de ambos hallazgos. La clasificación etiológica de Wiltse (1976) es la más aceptada: ● I. Displásica o malformativa. ● II. Ístmica. Solución de continuidad de la pars interarticularis. ● III. Degenerativa ● IV. Fractura por traumatismo. ● V. Patológica El dolor es el principal motivo de consulta, habitualmente mecánico, es decir, que alivia con el reposo. Sin embargo, no hay correlación estrecha con el grado de desplazamiento. Otra alternativa, como se ha señalado, es el dolor radicular que refiere a territorios del plexo lumbosacro o sacrocoxígeo. En la listesis displásica el compromiso neurológico es más frecuente por la mayor restricción volumétrica del conducto neural. La situación más grave la constituye el síndrome de cauda equina por compresión en el domo sacro del plexo homónimo. La traducción clínica es la anestesia en silla de montar, la disfunción esfinteriana y el signo de Phalen-Dickson. En las listesis ístmicas existe mayor tolerancia neurológica ya que el diámetro del canal neural se expande. La probabilidad evolutiva es máxima en etapa puberal y, en gran parte, depende de condicionantes anatómicos y filogenéticos (Abelin, 2018) (Rositto, 2019). Cualquiera sea la etiología es constante la retracción de músculos isquiosurales, la cual se valora midiendo la distancia mano-suelo y el ángulo poplíteo en decúbito dorsal. El examen neurológico es imprescindible y el signo de Lasègue capital.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf740-749http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178303spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178303Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:18.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
title Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
spellingShingle Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
Fernández, Claudio Alfredo
Ciencias Médicas
columna vertebral
quinta vértebra lumbar
lumbalgia
title_short Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
title_full Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
title_fullStr Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
title_full_unstemmed Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
title_sort Espondilolisis y espondilolistesis en la infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Claudio Alfredo
Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author Fernández, Claudio Alfredo
author_facet Fernández, Claudio Alfredo
Romano, Osvaldo Aníbal
author_role author
author2 Romano, Osvaldo Aníbal
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
columna vertebral
quinta vértebra lumbar
lumbalgia
topic Ciencias Médicas
columna vertebral
quinta vértebra lumbar
lumbalgia
dc.description.none.fl_txt_mv La espondilolisis es una solución de continuidad adquirida del istmo vertebral, preponderantemente en la quinta vértebra lumbar. Espondilolistesis es la traslación de un segmento vertebral sobre otro infradyacente (del griego spondylos-vértebra, lysis-defecto y olisthesis-desplazamiento). Ambas afecciones se consideran de etiología multifactorial con una prevalencia promedio del 5 % (Castelli, 2019) (Bradford,1994) . La espondilolisis es la causa más frecuente de lumbalgia en el adolescente sano, aunque gimnastas femeninas tienen cuatro veces mayor riesgo de lesiones ístmicas por micro traumas reiterados en extensión del tronco o hiperlordosis (Kraft, 2008). El compromiso radicular es infrecuente pero, de acontecer, se relaciona con la raíz de salida del segmento homónimo: quinta vértebra lumbar, quinta raíz. En situaciones menos frecuentes la vértebra asiento de espondilolisis puede deslizarse ventralmente constituyendo una espondilolistesis ístmica. En este grupo etario, se incluye también la espondilolistesis displásica por malformación congénita lumbosacra en la cual, no hay disrupción del arco posterior vertebral. Sin embargo, en listesis severas, no es excepcional la coexistencia de ambos hallazgos. La clasificación etiológica de Wiltse (1976) es la más aceptada: ● I. Displásica o malformativa. ● II. Ístmica. Solución de continuidad de la pars interarticularis. ● III. Degenerativa ● IV. Fractura por traumatismo. ● V. Patológica El dolor es el principal motivo de consulta, habitualmente mecánico, es decir, que alivia con el reposo. Sin embargo, no hay correlación estrecha con el grado de desplazamiento. Otra alternativa, como se ha señalado, es el dolor radicular que refiere a territorios del plexo lumbosacro o sacrocoxígeo. En la listesis displásica el compromiso neurológico es más frecuente por la mayor restricción volumétrica del conducto neural. La situación más grave la constituye el síndrome de cauda equina por compresión en el domo sacro del plexo homónimo. La traducción clínica es la anestesia en silla de montar, la disfunción esfinteriana y el signo de Phalen-Dickson. En las listesis ístmicas existe mayor tolerancia neurológica ya que el diámetro del canal neural se expande. La probabilidad evolutiva es máxima en etapa puberal y, en gran parte, depende de condicionantes anatómicos y filogenéticos (Abelin, 2018) (Rositto, 2019). Cualquiera sea la etiología es constante la retracción de músculos isquiosurales, la cual se valora midiendo la distancia mano-suelo y el ángulo poplíteo en decúbito dorsal. El examen neurológico es imprescindible y el signo de Lasègue capital.
Facultad de Ciencias Médicas
description La espondilolisis es una solución de continuidad adquirida del istmo vertebral, preponderantemente en la quinta vértebra lumbar. Espondilolistesis es la traslación de un segmento vertebral sobre otro infradyacente (del griego spondylos-vértebra, lysis-defecto y olisthesis-desplazamiento). Ambas afecciones se consideran de etiología multifactorial con una prevalencia promedio del 5 % (Castelli, 2019) (Bradford,1994) . La espondilolisis es la causa más frecuente de lumbalgia en el adolescente sano, aunque gimnastas femeninas tienen cuatro veces mayor riesgo de lesiones ístmicas por micro traumas reiterados en extensión del tronco o hiperlordosis (Kraft, 2008). El compromiso radicular es infrecuente pero, de acontecer, se relaciona con la raíz de salida del segmento homónimo: quinta vértebra lumbar, quinta raíz. En situaciones menos frecuentes la vértebra asiento de espondilolisis puede deslizarse ventralmente constituyendo una espondilolistesis ístmica. En este grupo etario, se incluye también la espondilolistesis displásica por malformación congénita lumbosacra en la cual, no hay disrupción del arco posterior vertebral. Sin embargo, en listesis severas, no es excepcional la coexistencia de ambos hallazgos. La clasificación etiológica de Wiltse (1976) es la más aceptada: ● I. Displásica o malformativa. ● II. Ístmica. Solución de continuidad de la pars interarticularis. ● III. Degenerativa ● IV. Fractura por traumatismo. ● V. Patológica El dolor es el principal motivo de consulta, habitualmente mecánico, es decir, que alivia con el reposo. Sin embargo, no hay correlación estrecha con el grado de desplazamiento. Otra alternativa, como se ha señalado, es el dolor radicular que refiere a territorios del plexo lumbosacro o sacrocoxígeo. En la listesis displásica el compromiso neurológico es más frecuente por la mayor restricción volumétrica del conducto neural. La situación más grave la constituye el síndrome de cauda equina por compresión en el domo sacro del plexo homónimo. La traducción clínica es la anestesia en silla de montar, la disfunción esfinteriana y el signo de Phalen-Dickson. En las listesis ístmicas existe mayor tolerancia neurológica ya que el diámetro del canal neural se expande. La probabilidad evolutiva es máxima en etapa puberal y, en gran parte, depende de condicionantes anatómicos y filogenéticos (Abelin, 2018) (Rositto, 2019). Cualquiera sea la etiología es constante la retracción de músculos isquiosurales, la cual se valora midiendo la distancia mano-suelo y el ángulo poplíteo en decúbito dorsal. El examen neurológico es imprescindible y el signo de Lasègue capital.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178303
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178303
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
740-749
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616345250955264
score 13.069144