Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica
- Autores
- Biangardi, Natalia; Escars, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al hacer una lectura de los textos freudianos rastreando el concepto de fantasía, encontramos distintas conceptualizaciones, por momentos incluso contradictorias o confusas. Se pueden establecer algunos problemas conceptuales en torno a este término, aunque desde luego no todos serán abordados en este capítulo, quedando algunos para la investigación del lector interesado. A partir de la lectura de algunos pasajes en particular de La interpretación de los sueños y de la 23ª Conferencia: “Las vías de formación de síntomas”, encontramos que Freud utiliza las expresiones “sueño diurno” y “fantasía” de manera ambigua: en algunos pasajes las diferencia diciendo que el primero es conciente y la segunda inconciente, y en otros dice que también puede haber sueños diurnos inconcientes, anulando dicha diferencia. Cabe preguntarse entonces: ¿La diferencia de nomenclatura hace referencia a la constitución de la fantasía, y en ese caso habría distintos modos de constitución de la fantasía según sea conciente o inconsciente; o al lugar tópico que puede estar ocupando una fantasía en distintos momentos? ¿Todas las fantasías inconcientes (con excepción de las fantasías originarias) fueron alguna vez concientes y han sido reprimidas? De aquí se desprende el primer problema: Los tipos de fantasía: concientes e inconcientes. El problema sería saber si lo único que las diferencia es su cualidad de conciente o no, o si su diferencia más bien responde a su constitución.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicoanálisis
Realidad psíquica
Fantasía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179516
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3993a24adbe01eec1d55fd9d58d7441e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179516 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquicaBiangardi, NataliaEscars, Carlos JavierPsicologíaPsicoanálisisRealidad psíquicaFantasíaAl hacer una lectura de los textos freudianos rastreando el concepto de fantasía, encontramos distintas conceptualizaciones, por momentos incluso contradictorias o confusas. Se pueden establecer algunos problemas conceptuales en torno a este término, aunque desde luego no todos serán abordados en este capítulo, quedando algunos para la investigación del lector interesado. A partir de la lectura de algunos pasajes en particular de La interpretación de los sueños y de la 23ª Conferencia: “Las vías de formación de síntomas”, encontramos que Freud utiliza las expresiones “sueño diurno” y “fantasía” de manera ambigua: en algunos pasajes las diferencia diciendo que el primero es conciente y la segunda inconciente, y en otros dice que también puede haber sueños diurnos inconcientes, anulando dicha diferencia. Cabe preguntarse entonces: ¿La diferencia de nomenclatura hace referencia a la constitución de la fantasía, y en ese caso habría distintos modos de constitución de la fantasía según sea conciente o inconsciente; o al lugar tópico que puede estar ocupando una fantasía en distintos momentos? ¿Todas las fantasías inconcientes (con excepción de las fantasías originarias) fueron alguna vez concientes y han sido reprimidas? De aquí se desprende el primer problema: Los tipos de fantasía: concientes e inconcientes. El problema sería saber si lo único que las diferencia es su cualidad de conciente o no, o si su diferencia más bien responde a su constitución.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf85-91http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179516spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:49.862SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica |
title |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica |
spellingShingle |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica Biangardi, Natalia Psicología Psicoanálisis Realidad psíquica Fantasía |
title_short |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica |
title_full |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica |
title_fullStr |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica |
title_full_unstemmed |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica |
title_sort |
Sobre el concepto de fantasía y su relación con la realidad psíquica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Biangardi, Natalia Escars, Carlos Javier |
author |
Biangardi, Natalia |
author_facet |
Biangardi, Natalia Escars, Carlos Javier |
author_role |
author |
author2 |
Escars, Carlos Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicoanálisis Realidad psíquica Fantasía |
topic |
Psicología Psicoanálisis Realidad psíquica Fantasía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al hacer una lectura de los textos freudianos rastreando el concepto de fantasía, encontramos distintas conceptualizaciones, por momentos incluso contradictorias o confusas. Se pueden establecer algunos problemas conceptuales en torno a este término, aunque desde luego no todos serán abordados en este capítulo, quedando algunos para la investigación del lector interesado. A partir de la lectura de algunos pasajes en particular de La interpretación de los sueños y de la 23ª Conferencia: “Las vías de formación de síntomas”, encontramos que Freud utiliza las expresiones “sueño diurno” y “fantasía” de manera ambigua: en algunos pasajes las diferencia diciendo que el primero es conciente y la segunda inconciente, y en otros dice que también puede haber sueños diurnos inconcientes, anulando dicha diferencia. Cabe preguntarse entonces: ¿La diferencia de nomenclatura hace referencia a la constitución de la fantasía, y en ese caso habría distintos modos de constitución de la fantasía según sea conciente o inconsciente; o al lugar tópico que puede estar ocupando una fantasía en distintos momentos? ¿Todas las fantasías inconcientes (con excepción de las fantasías originarias) fueron alguna vez concientes y han sido reprimidas? De aquí se desprende el primer problema: Los tipos de fantasía: concientes e inconcientes. El problema sería saber si lo único que las diferencia es su cualidad de conciente o no, o si su diferencia más bien responde a su constitución. Facultad de Psicología |
description |
Al hacer una lectura de los textos freudianos rastreando el concepto de fantasía, encontramos distintas conceptualizaciones, por momentos incluso contradictorias o confusas. Se pueden establecer algunos problemas conceptuales en torno a este término, aunque desde luego no todos serán abordados en este capítulo, quedando algunos para la investigación del lector interesado. A partir de la lectura de algunos pasajes en particular de La interpretación de los sueños y de la 23ª Conferencia: “Las vías de formación de síntomas”, encontramos que Freud utiliza las expresiones “sueño diurno” y “fantasía” de manera ambigua: en algunos pasajes las diferencia diciendo que el primero es conciente y la segunda inconciente, y en otros dice que también puede haber sueños diurnos inconcientes, anulando dicha diferencia. Cabe preguntarse entonces: ¿La diferencia de nomenclatura hace referencia a la constitución de la fantasía, y en ese caso habría distintos modos de constitución de la fantasía según sea conciente o inconsciente; o al lugar tópico que puede estar ocupando una fantasía en distintos momentos? ¿Todas las fantasías inconcientes (con excepción de las fantasías originarias) fueron alguna vez concientes y han sido reprimidas? De aquí se desprende el primer problema: Los tipos de fantasía: concientes e inconcientes. El problema sería saber si lo único que las diferencia es su cualidad de conciente o no, o si su diferencia más bien responde a su constitución. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179516 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 85-91 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260713742008320 |
score |
13.13397 |