La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional
- Autores
- Passerini, Amalia de la Merced; Escars, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cuál es el lugar de la fantasía en la formación de síntomas? ¿Es posible considerarla como una formación del inconciente? ¿Cómo situarla en relación a la pulsión? En respuesta a estos interrogantes rastrearemos en primer lugar, la relación de la fantasía con la formación de síntomas, para luego enunciar algunos interrogantes en una vertiente más vinculada a lo pulsional. La noción de fantasía se puede explorar en diferentes textos a lo largo de la teoría psicoanalítica. La encontramos especialmente trabajada en la 23ª Conferencia “Los caminos de formación del síntoma”, en la cual se la puede ubicar como forma de obtención de placer emancipada del examen de realidad. Freud nos dice que va a explorar la génesis e importancia de la actividad del espíritu que llamamos fantasía, y que goza de universal estima. El hombre, para obedecer al principio de realidad y por apremio exterior “tiene que renunciar de manera transitoria o permanente a diversos objetos y metas de su aspiración de placer” (Freud, 1916-17c/1979-82, p. 339). No lleva a cabo esta renuncia sin algún tipo de resarcimiento. Se ha reservado una actividad del alma en que se concede a todas esas fuentes de placer resignadas. La fantasía aparece como una supervivencia, una forma de existencia que la emancipa del requisito de realidad.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicoanálisis
Fantasía
Pulsión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179515
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3d59a67e02d50ab54763da45471929e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179515 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsionalPasserini, Amalia de la MercedEscars, Carlos JavierPsicologíaPsicoanálisisFantasíaPulsión¿Cuál es el lugar de la fantasía en la formación de síntomas? ¿Es posible considerarla como una formación del inconciente? ¿Cómo situarla en relación a la pulsión? En respuesta a estos interrogantes rastrearemos en primer lugar, la relación de la fantasía con la formación de síntomas, para luego enunciar algunos interrogantes en una vertiente más vinculada a lo pulsional. La noción de fantasía se puede explorar en diferentes textos a lo largo de la teoría psicoanalítica. La encontramos especialmente trabajada en la 23ª Conferencia “Los caminos de formación del síntoma”, en la cual se la puede ubicar como forma de obtención de placer emancipada del examen de realidad. Freud nos dice que va a explorar la génesis e importancia de la actividad del espíritu que llamamos fantasía, y que goza de universal estima. El hombre, para obedecer al principio de realidad y por apremio exterior “tiene que renunciar de manera transitoria o permanente a diversos objetos y metas de su aspiración de placer” (Freud, 1916-17c/1979-82, p. 339). No lleva a cabo esta renuncia sin algún tipo de resarcimiento. Se ha reservado una actividad del alma en que se concede a todas esas fuentes de placer resignadas. La fantasía aparece como una supervivencia, una forma de existencia que la emancipa del requisito de realidad.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf80-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:49.859SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional |
title |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional |
spellingShingle |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional Passerini, Amalia de la Merced Psicología Psicoanálisis Fantasía Pulsión |
title_short |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional |
title_full |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional |
title_fullStr |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional |
title_full_unstemmed |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional |
title_sort |
La fantasía en la formación de síntoma y su relación con lo pulsional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Passerini, Amalia de la Merced Escars, Carlos Javier |
author |
Passerini, Amalia de la Merced |
author_facet |
Passerini, Amalia de la Merced Escars, Carlos Javier |
author_role |
author |
author2 |
Escars, Carlos Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicoanálisis Fantasía Pulsión |
topic |
Psicología Psicoanálisis Fantasía Pulsión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuál es el lugar de la fantasía en la formación de síntomas? ¿Es posible considerarla como una formación del inconciente? ¿Cómo situarla en relación a la pulsión? En respuesta a estos interrogantes rastrearemos en primer lugar, la relación de la fantasía con la formación de síntomas, para luego enunciar algunos interrogantes en una vertiente más vinculada a lo pulsional. La noción de fantasía se puede explorar en diferentes textos a lo largo de la teoría psicoanalítica. La encontramos especialmente trabajada en la 23ª Conferencia “Los caminos de formación del síntoma”, en la cual se la puede ubicar como forma de obtención de placer emancipada del examen de realidad. Freud nos dice que va a explorar la génesis e importancia de la actividad del espíritu que llamamos fantasía, y que goza de universal estima. El hombre, para obedecer al principio de realidad y por apremio exterior “tiene que renunciar de manera transitoria o permanente a diversos objetos y metas de su aspiración de placer” (Freud, 1916-17c/1979-82, p. 339). No lleva a cabo esta renuncia sin algún tipo de resarcimiento. Se ha reservado una actividad del alma en que se concede a todas esas fuentes de placer resignadas. La fantasía aparece como una supervivencia, una forma de existencia que la emancipa del requisito de realidad. Facultad de Psicología |
description |
¿Cuál es el lugar de la fantasía en la formación de síntomas? ¿Es posible considerarla como una formación del inconciente? ¿Cómo situarla en relación a la pulsión? En respuesta a estos interrogantes rastrearemos en primer lugar, la relación de la fantasía con la formación de síntomas, para luego enunciar algunos interrogantes en una vertiente más vinculada a lo pulsional. La noción de fantasía se puede explorar en diferentes textos a lo largo de la teoría psicoanalítica. La encontramos especialmente trabajada en la 23ª Conferencia “Los caminos de formación del síntoma”, en la cual se la puede ubicar como forma de obtención de placer emancipada del examen de realidad. Freud nos dice que va a explorar la génesis e importancia de la actividad del espíritu que llamamos fantasía, y que goza de universal estima. El hombre, para obedecer al principio de realidad y por apremio exterior “tiene que renunciar de manera transitoria o permanente a diversos objetos y metas de su aspiración de placer” (Freud, 1916-17c/1979-82, p. 339). No lleva a cabo esta renuncia sin algún tipo de resarcimiento. Se ha reservado una actividad del alma en que se concede a todas esas fuentes de placer resignadas. La fantasía aparece como una supervivencia, una forma de existencia que la emancipa del requisito de realidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179515 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 80-84 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260713739911168 |
score |
13.13397 |