El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico

Autores
Almagro, Florencia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo abordar desde el psicoanálisis el estatuto de la creencia en el sujeto psíquico y su incidencia en la construcción de todo sistema de pensamiento (mítico, religioso y científico). Luego de aclarar la concepción de "sujeto psíquico" que subtiende estos desarrollos, profundizo en el estudio del estatuto metapsicológico del yo como la instancia desde la que se construyen las creencias con las cuales el sujeto intenta aprehender la realidad y generar nuevas realidades. Presento una viñeta clínica a modo de ejemplo y a continuación retomo el concepto de Verleugnung con el que Freud define una escisión del psiquismo diversa a la que origina la represión neurótica. Jugada entre el deseo y la realidad, la Verleugnung, aún cuando pueda constituirse en un enfrentamiento con la realidad percibida, no puede ser pensada sino en su relación con una lógica de la castración que implica la existencia del proceso secundario. Por tanto, para que el yo se escinda, y se escinda en un plano de creencias, debe haberse constituido previamente, y por ende estar instaurada la primera línea divisoria de la represión originaria que funda al Inconsciente. Enfatizo que partir de la noción de sujeto psíquico supone entonces pensar al sujeto cognoscente como una instancia en el interior de un aparato psíquico heterogéneo en cuanto a sus sistemas de representaciones y modos de funcionamiento. Desde allí se puede empezar a analizar de qué manera se constituyen los intereses generales en el sujeto, en tanto no se presentan como resultado de una mera relación cognitiva sino como efecto de un enlace libidinal, que en sus formas sublimatorias posibilita la construcción del objeto de conocimiento. La lógica, la negación, la temporalidad y el tercero excluido son patrimonio del preconsciente. Elyo es la instancia psíquica capaz de conservar la relación con la realidad bajo cierta estabilización productora de sentido, pero a su vez de hacer fallar la lógica del proceso secundario, puesto que puede no ver características del objeto o rehusarse a verlas como efecto de la defensa. La creencia, por tanto, implica un clivaje longitudinal del yo, es decir el deslinde de un espacio de certeza y otro de negación; mientras que la realidad del inconsciente opera como una realidad material que no tiene afirmaciones acerca de sí misma. Con lo cual para el inconsciente no hay relación con la realidad constituida sino precisamente embate de la realidad, embate que pone permanentemente en riesgo por incremento de los investimientos y por creación de representaciones la forma con la que el Yo ha organizado su captura de lo real. Es por ello que tiene que haber procesos de inhibición, de contrainvestimiento, ligados a la organización de procesos secundarios. En síntesis, la función simbólica está en íntima relación con lo histórico-vivencial, con los intentos del ser humano por domeñar el activamiento de su realidad psíquica ante el impacto que le produce la realidad exterior, es decir, con la necesidad de construir un sentido que le permita engarzar en una serie psíquica los elementos con fuerza traumática e idoneidad determinadora. Rescatar la función de la instancia yoica como inhibidora del decurso de los procesos primarios es central, pero sin olvidar que el Yo se constituye como "red de enunciados" que tiene por función obturar el carácter despedazante que el autoerotismo reviste en la constitución del sujeto psíquico. Por consiguiente, para que haya creencia tiene que haber yo, pero el yo no sería sólo la sede de la creencia, sino que sería el sistema de creencias mismo acerca del sujeto y de los vínculos de éste con el mundo. Estas teorías que los seres humanos forjan sobre su existencia y orígenes son del orden de la intersección entre el inconciente y el yo, e inevitablemente se ven atravesadas por elementos ideológicos intervinientes en la producción de subjetividad particular de cada momento histórico.
Fil: Almagro, Florencia. Facultad de Psicología - UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Psicoanálisis
Sujeto psíquico
Creencia
Verleugnung
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12088

id MemAca_eb26f7b6d4d5692bc1cedf61fe0636a5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12088
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El estatuto de la creencia en el sujeto psíquicoAlmagro, FlorenciaPsicologíaPsicoanálisisSujeto psíquicoCreenciaVerleugnungEste trabajo tiene como objetivo abordar desde el psicoanálisis el estatuto de la creencia en el sujeto psíquico y su incidencia en la construcción de todo sistema de pensamiento (mítico, religioso y científico). Luego de aclarar la concepción de "sujeto psíquico" que subtiende estos desarrollos, profundizo en el estudio del estatuto metapsicológico del yo como la instancia desde la que se construyen las creencias con las cuales el sujeto intenta aprehender la realidad y generar nuevas realidades. Presento una viñeta clínica a modo de ejemplo y a continuación retomo el concepto de Verleugnung con el que Freud define una escisión del psiquismo diversa a la que origina la represión neurótica. Jugada entre el deseo y la realidad, la Verleugnung, aún cuando pueda constituirse en un enfrentamiento con la realidad percibida, no puede ser pensada sino en su relación con una lógica de la castración que implica la existencia del proceso secundario. Por tanto, para que el yo se escinda, y se escinda en un plano de creencias, debe haberse constituido previamente, y por ende estar instaurada la primera línea divisoria de la represión originaria que funda al Inconsciente. Enfatizo que partir de la noción de sujeto psíquico supone entonces pensar al sujeto cognoscente como una instancia en el interior de un aparato psíquico heterogéneo en cuanto a sus sistemas de representaciones y modos de funcionamiento. Desde allí se puede empezar a analizar de qué manera se constituyen los intereses generales en el sujeto, en tanto no se presentan como resultado de una mera relación cognitiva sino como efecto de un enlace libidinal, que en sus formas sublimatorias posibilita la construcción del objeto de conocimiento. La lógica, la negación, la temporalidad y el tercero excluido son patrimonio del preconsciente. Elyo es la instancia psíquica capaz de conservar la relación con la realidad bajo cierta estabilización productora de sentido, pero a su vez de hacer fallar la lógica del proceso secundario, puesto que puede no ver características del objeto o rehusarse a verlas como efecto de la defensa. La creencia, por tanto, implica un clivaje longitudinal del yo, es decir el deslinde de un espacio de certeza y otro de negación; mientras que la realidad del inconsciente opera como una realidad material que no tiene afirmaciones acerca de sí misma. Con lo cual para el inconsciente no hay relación con la realidad constituida sino precisamente embate de la realidad, embate que pone permanentemente en riesgo por incremento de los investimientos y por creación de representaciones la forma con la que el Yo ha organizado su captura de lo real. Es por ello que tiene que haber procesos de inhibición, de contrainvestimiento, ligados a la organización de procesos secundarios. En síntesis, la función simbólica está en íntima relación con lo histórico-vivencial, con los intentos del ser humano por domeñar el activamiento de su realidad psíquica ante el impacto que le produce la realidad exterior, es decir, con la necesidad de construir un sentido que le permita engarzar en una serie psíquica los elementos con fuerza traumática e idoneidad determinadora. Rescatar la función de la instancia yoica como inhibidora del decurso de los procesos primarios es central, pero sin olvidar que el Yo se constituye como "red de enunciados" que tiene por función obturar el carácter despedazante que el autoerotismo reviste en la constitución del sujeto psíquico. Por consiguiente, para que haya creencia tiene que haber yo, pero el yo no sería sólo la sede de la creencia, sino que sería el sistema de creencias mismo acerca del sujeto y de los vínculos de éste con el mundo. Estas teorías que los seres humanos forjan sobre su existencia y orígenes son del orden de la intersección entre el inconciente y el yo, e inevitablemente se ven atravesadas por elementos ideológicos intervinientes en la producción de subjetividad particular de cada momento histórico.Fil: Almagro, Florencia. Facultad de Psicología - UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12088/ev.12088.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17253info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12088Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:52.93Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
title El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
spellingShingle El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
Almagro, Florencia
Psicología
Psicoanálisis
Sujeto psíquico
Creencia
Verleugnung
title_short El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
title_full El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
title_fullStr El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
title_full_unstemmed El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
title_sort El estatuto de la creencia en el sujeto psíquico
dc.creator.none.fl_str_mv Almagro, Florencia
author Almagro, Florencia
author_facet Almagro, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
Sujeto psíquico
Creencia
Verleugnung
topic Psicología
Psicoanálisis
Sujeto psíquico
Creencia
Verleugnung
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo abordar desde el psicoanálisis el estatuto de la creencia en el sujeto psíquico y su incidencia en la construcción de todo sistema de pensamiento (mítico, religioso y científico). Luego de aclarar la concepción de "sujeto psíquico" que subtiende estos desarrollos, profundizo en el estudio del estatuto metapsicológico del yo como la instancia desde la que se construyen las creencias con las cuales el sujeto intenta aprehender la realidad y generar nuevas realidades. Presento una viñeta clínica a modo de ejemplo y a continuación retomo el concepto de Verleugnung con el que Freud define una escisión del psiquismo diversa a la que origina la represión neurótica. Jugada entre el deseo y la realidad, la Verleugnung, aún cuando pueda constituirse en un enfrentamiento con la realidad percibida, no puede ser pensada sino en su relación con una lógica de la castración que implica la existencia del proceso secundario. Por tanto, para que el yo se escinda, y se escinda en un plano de creencias, debe haberse constituido previamente, y por ende estar instaurada la primera línea divisoria de la represión originaria que funda al Inconsciente. Enfatizo que partir de la noción de sujeto psíquico supone entonces pensar al sujeto cognoscente como una instancia en el interior de un aparato psíquico heterogéneo en cuanto a sus sistemas de representaciones y modos de funcionamiento. Desde allí se puede empezar a analizar de qué manera se constituyen los intereses generales en el sujeto, en tanto no se presentan como resultado de una mera relación cognitiva sino como efecto de un enlace libidinal, que en sus formas sublimatorias posibilita la construcción del objeto de conocimiento. La lógica, la negación, la temporalidad y el tercero excluido son patrimonio del preconsciente. Elyo es la instancia psíquica capaz de conservar la relación con la realidad bajo cierta estabilización productora de sentido, pero a su vez de hacer fallar la lógica del proceso secundario, puesto que puede no ver características del objeto o rehusarse a verlas como efecto de la defensa. La creencia, por tanto, implica un clivaje longitudinal del yo, es decir el deslinde de un espacio de certeza y otro de negación; mientras que la realidad del inconsciente opera como una realidad material que no tiene afirmaciones acerca de sí misma. Con lo cual para el inconsciente no hay relación con la realidad constituida sino precisamente embate de la realidad, embate que pone permanentemente en riesgo por incremento de los investimientos y por creación de representaciones la forma con la que el Yo ha organizado su captura de lo real. Es por ello que tiene que haber procesos de inhibición, de contrainvestimiento, ligados a la organización de procesos secundarios. En síntesis, la función simbólica está en íntima relación con lo histórico-vivencial, con los intentos del ser humano por domeñar el activamiento de su realidad psíquica ante el impacto que le produce la realidad exterior, es decir, con la necesidad de construir un sentido que le permita engarzar en una serie psíquica los elementos con fuerza traumática e idoneidad determinadora. Rescatar la función de la instancia yoica como inhibidora del decurso de los procesos primarios es central, pero sin olvidar que el Yo se constituye como "red de enunciados" que tiene por función obturar el carácter despedazante que el autoerotismo reviste en la constitución del sujeto psíquico. Por consiguiente, para que haya creencia tiene que haber yo, pero el yo no sería sólo la sede de la creencia, sino que sería el sistema de creencias mismo acerca del sujeto y de los vínculos de éste con el mundo. Estas teorías que los seres humanos forjan sobre su existencia y orígenes son del orden de la intersección entre el inconciente y el yo, e inevitablemente se ven atravesadas por elementos ideológicos intervinientes en la producción de subjetividad particular de cada momento histórico.
Fil: Almagro, Florencia. Facultad de Psicología - UNLP.
description Este trabajo tiene como objetivo abordar desde el psicoanálisis el estatuto de la creencia en el sujeto psíquico y su incidencia en la construcción de todo sistema de pensamiento (mítico, religioso y científico). Luego de aclarar la concepción de "sujeto psíquico" que subtiende estos desarrollos, profundizo en el estudio del estatuto metapsicológico del yo como la instancia desde la que se construyen las creencias con las cuales el sujeto intenta aprehender la realidad y generar nuevas realidades. Presento una viñeta clínica a modo de ejemplo y a continuación retomo el concepto de Verleugnung con el que Freud define una escisión del psiquismo diversa a la que origina la represión neurótica. Jugada entre el deseo y la realidad, la Verleugnung, aún cuando pueda constituirse en un enfrentamiento con la realidad percibida, no puede ser pensada sino en su relación con una lógica de la castración que implica la existencia del proceso secundario. Por tanto, para que el yo se escinda, y se escinda en un plano de creencias, debe haberse constituido previamente, y por ende estar instaurada la primera línea divisoria de la represión originaria que funda al Inconsciente. Enfatizo que partir de la noción de sujeto psíquico supone entonces pensar al sujeto cognoscente como una instancia en el interior de un aparato psíquico heterogéneo en cuanto a sus sistemas de representaciones y modos de funcionamiento. Desde allí se puede empezar a analizar de qué manera se constituyen los intereses generales en el sujeto, en tanto no se presentan como resultado de una mera relación cognitiva sino como efecto de un enlace libidinal, que en sus formas sublimatorias posibilita la construcción del objeto de conocimiento. La lógica, la negación, la temporalidad y el tercero excluido son patrimonio del preconsciente. Elyo es la instancia psíquica capaz de conservar la relación con la realidad bajo cierta estabilización productora de sentido, pero a su vez de hacer fallar la lógica del proceso secundario, puesto que puede no ver características del objeto o rehusarse a verlas como efecto de la defensa. La creencia, por tanto, implica un clivaje longitudinal del yo, es decir el deslinde de un espacio de certeza y otro de negación; mientras que la realidad del inconsciente opera como una realidad material que no tiene afirmaciones acerca de sí misma. Con lo cual para el inconsciente no hay relación con la realidad constituida sino precisamente embate de la realidad, embate que pone permanentemente en riesgo por incremento de los investimientos y por creación de representaciones la forma con la que el Yo ha organizado su captura de lo real. Es por ello que tiene que haber procesos de inhibición, de contrainvestimiento, ligados a la organización de procesos secundarios. En síntesis, la función simbólica está en íntima relación con lo histórico-vivencial, con los intentos del ser humano por domeñar el activamiento de su realidad psíquica ante el impacto que le produce la realidad exterior, es decir, con la necesidad de construir un sentido que le permita engarzar en una serie psíquica los elementos con fuerza traumática e idoneidad determinadora. Rescatar la función de la instancia yoica como inhibidora del decurso de los procesos primarios es central, pero sin olvidar que el Yo se constituye como "red de enunciados" que tiene por función obturar el carácter despedazante que el autoerotismo reviste en la constitución del sujeto psíquico. Por consiguiente, para que haya creencia tiene que haber yo, pero el yo no sería sólo la sede de la creencia, sino que sería el sistema de creencias mismo acerca del sujeto y de los vínculos de éste con el mundo. Estas teorías que los seres humanos forjan sobre su existencia y orígenes son del orden de la intersección entre el inconciente y el yo, e inevitablemente se ven atravesadas por elementos ideológicos intervinientes en la producción de subjetividad particular de cada momento histórico.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12088/ev.12088.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12088/ev.12088.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17253
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261508906549248
score 13.13397