Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip
- Autores
- Martínez de Garat, Ana C.; Manzano, José Roberto; Garat, Eduardo Francisco
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estudia la distribución de la densidad electrónica máxima de la región F2 de la ionosfera a -12° de latitud dip. En este trabajo se comparan datos experimentales obtenidos por sondadores con valores proporcionados por el SLIM (Modelo Ionosférico Se- miempírico para Bajas Latitudes). El modelo nuestra las densidades electrónicas como una función de la altura, la latitud dip y el tiempo local, resolviendo numéricamente la ecuación de continuidad del O*. No se tiene en cuenta el efecto longitudinal. Los datos experimentales que se analizan provienen de Tucumán y Vanimo. Se ha trabajado con las medianas mensuales de la frecuencia crítica máxima para ambos sois ticios y el equinoccio, realizando un promedio de los meses correspondientes. Se han calculado los coeficientes de correlación p y de regresión y también se han construido rectas de regresión entre los valores experimentales y los determinados por el mcdelo. Para ambas estaciones, existe un buen acuerdo en el equinoccio mientras que en el solsticio de diciembre es cuando se manifiesta el mayor apartamien to entre los valores medidos y los calculados.
The ionospheric F2 region maximum electronic density distribution at -12® dip latitude is studied. In this paper sounders experimental data are compared with SLIM ("Semi Empirical Low-Latitude Ionospheric Medel") values. In this model, electron densities as a function of altitude, latitude and local time are calculated by solving the time dependent ion (O+) continuity equation numerically. The longitudinal effect is not taken into account. Experimental data analyzed are from Tucumán and Vanirno. Average maximum critical frequency monthly medians were used for both solsticies and equinox. Correlation and regression coefficients were computed and the regression lines, between experimen tai and inc del data were plotted. There is a good agreement during equinox in both stations while in december solstice an important distance between computed and measured data is observed.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas - Materia
-
Geofísica
Densidad electrónica
Ionósfera
Estadística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141478
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_37a700c37f1ceaf4c0b7e84de47f528a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141478 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dipMartínez de Garat, Ana C.Manzano, José RobertoGarat, Eduardo FranciscoGeofísicaDensidad electrónicaIonósferaEstadísticaSe estudia la distribución de la densidad electrónica máxima de la región F2 de la ionosfera a -12° de latitud dip. En este trabajo se comparan datos experimentales obtenidos por sondadores con valores proporcionados por el SLIM (Modelo Ionosférico Se- miempírico para Bajas Latitudes). El modelo nuestra las densidades electrónicas como una función de la altura, la latitud dip y el tiempo local, resolviendo numéricamente la ecuación de continuidad del O*. No se tiene en cuenta el efecto longitudinal. Los datos experimentales que se analizan provienen de Tucumán y Vanimo. Se ha trabajado con las medianas mensuales de la frecuencia crítica máxima para ambos sois ticios y el equinoccio, realizando un promedio de los meses correspondientes. Se han calculado los coeficientes de correlación p y de regresión y también se han construido rectas de regresión entre los valores experimentales y los determinados por el mcdelo. Para ambas estaciones, existe un buen acuerdo en el equinoccio mientras que en el solsticio de diciembre es cuando se manifiesta el mayor apartamien to entre los valores medidos y los calculados.The ionospheric F2 region maximum electronic density distribution at -12® dip latitude is studied. In this paper sounders experimental data are compared with SLIM ("Semi Empirical Low-Latitude Ionospheric Medel") values. In this model, electron densities as a function of altitude, latitude and local time are calculated by solving the time dependent ion (O+) continuity equation numerically. The longitudinal effect is not taken into account. Experimental data analyzed are from Tucumán and Vanirno. Average maximum critical frequency monthly medians were used for both solsticies and equinox. Correlation and regression coefficients were computed and the regression lines, between experimen tai and inc del data were plotted. There is a good agreement during equinox in both stations while in december solstice an important distance between computed and measured data is observed.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf149-154http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141478spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141478Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:54.072SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip |
title |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip |
spellingShingle |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip Martínez de Garat, Ana C. Geofísica Densidad electrónica Ionósfera Estadística |
title_short |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip |
title_full |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip |
title_fullStr |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip |
title_full_unstemmed |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip |
title_sort |
Evaluación estadística de la densidad electrónica máxima a -120 de latitud dip |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez de Garat, Ana C. Manzano, José Roberto Garat, Eduardo Francisco |
author |
Martínez de Garat, Ana C. |
author_facet |
Martínez de Garat, Ana C. Manzano, José Roberto Garat, Eduardo Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Manzano, José Roberto Garat, Eduardo Francisco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Densidad electrónica Ionósfera Estadística |
topic |
Geofísica Densidad electrónica Ionósfera Estadística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudia la distribución de la densidad electrónica máxima de la región F2 de la ionosfera a -12° de latitud dip. En este trabajo se comparan datos experimentales obtenidos por sondadores con valores proporcionados por el SLIM (Modelo Ionosférico Se- miempírico para Bajas Latitudes). El modelo nuestra las densidades electrónicas como una función de la altura, la latitud dip y el tiempo local, resolviendo numéricamente la ecuación de continuidad del O*. No se tiene en cuenta el efecto longitudinal. Los datos experimentales que se analizan provienen de Tucumán y Vanimo. Se ha trabajado con las medianas mensuales de la frecuencia crítica máxima para ambos sois ticios y el equinoccio, realizando un promedio de los meses correspondientes. Se han calculado los coeficientes de correlación p y de regresión y también se han construido rectas de regresión entre los valores experimentales y los determinados por el mcdelo. Para ambas estaciones, existe un buen acuerdo en el equinoccio mientras que en el solsticio de diciembre es cuando se manifiesta el mayor apartamien to entre los valores medidos y los calculados. The ionospheric F2 region maximum electronic density distribution at -12® dip latitude is studied. In this paper sounders experimental data are compared with SLIM ("Semi Empirical Low-Latitude Ionospheric Medel") values. In this model, electron densities as a function of altitude, latitude and local time are calculated by solving the time dependent ion (O+) continuity equation numerically. The longitudinal effect is not taken into account. Experimental data analyzed are from Tucumán and Vanirno. Average maximum critical frequency monthly medians were used for both solsticies and equinox. Correlation and regression coefficients were computed and the regression lines, between experimen tai and inc del data were plotted. There is a good agreement during equinox in both stations while in december solstice an important distance between computed and measured data is observed. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
description |
Se estudia la distribución de la densidad electrónica máxima de la región F2 de la ionosfera a -12° de latitud dip. En este trabajo se comparan datos experimentales obtenidos por sondadores con valores proporcionados por el SLIM (Modelo Ionosférico Se- miempírico para Bajas Latitudes). El modelo nuestra las densidades electrónicas como una función de la altura, la latitud dip y el tiempo local, resolviendo numéricamente la ecuación de continuidad del O*. No se tiene en cuenta el efecto longitudinal. Los datos experimentales que se analizan provienen de Tucumán y Vanimo. Se ha trabajado con las medianas mensuales de la frecuencia crítica máxima para ambos sois ticios y el equinoccio, realizando un promedio de los meses correspondientes. Se han calculado los coeficientes de correlación p y de regresión y también se han construido rectas de regresión entre los valores experimentales y los determinados por el mcdelo. Para ambas estaciones, existe un buen acuerdo en el equinoccio mientras que en el solsticio de diciembre es cuando se manifiesta el mayor apartamien to entre los valores medidos y los calculados. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141478 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141478 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 149-154 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616237529694209 |
score |
13.070432 |