Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman
- Autores
- Otón Grímolizzi, Matias Lucio
- Año de publicación
- 1980
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presentan resultados de contenido electrónico (CET) de la ionosfera correspondientes a 20 meses de registro durante mínimo solar. La presencia de la cresta sur de la anomalía ecuatorial, desarrollándose por la mañana y desapareciendo por la noche, resulta evidente en las curvas de variación latitudinal del CET. Las curvas correspondientes al período matutino indican que el desarrollo de la anomalía ecuatorial ocurre a horas más tempranas en meses de solsticio de invierno, resultado atribuido a la acción de vientos neutros. El desarrollo más tardío corresponde a meses equinccoiales. Se ha analizado también el comportamiento de la anomalía durante tormentas geomagnéticas. Se comprueba la presencia de fases positivas y negativas pronunciadas, siendo más marcada la respuesta a la perturbación durante los meses del solsticio de verano, cuando la producción de ionización es mayor y los gradientes de presión más intensos. La existencia de fases negativas podría indicar un debilitamiento del electrochorro ecuatorial por efectos de una corriente contra-electrochorro.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas - Materia
-
Geofísica
contenido electrónico
ionosfera
tormentas geomagnéticas
anomalía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146012
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2c21937dfef6822ecf02ff05e4fc6a10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146012 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre TucumanOtón Grímolizzi, Matias LucioGeofísicacontenido electrónicoionosferatormentas geomagnéticasanomalíaSe presentan resultados de contenido electrónico (CET) de la ionosfera correspondientes a 20 meses de registro durante mínimo solar. La presencia de la cresta sur de la anomalía ecuatorial, desarrollándose por la mañana y desapareciendo por la noche, resulta evidente en las curvas de variación latitudinal del CET. Las curvas correspondientes al período matutino indican que el desarrollo de la anomalía ecuatorial ocurre a horas más tempranas en meses de solsticio de invierno, resultado atribuido a la acción de vientos neutros. El desarrollo más tardío corresponde a meses equinccoiales. Se ha analizado también el comportamiento de la anomalía durante tormentas geomagnéticas. Se comprueba la presencia de fases positivas y negativas pronunciadas, siendo más marcada la respuesta a la perturbación durante los meses del solsticio de verano, cuando la producción de ionización es mayor y los gradientes de presión más intensos. La existencia de fases negativas podría indicar un debilitamiento del electrochorro ecuatorial por efectos de una corriente contra-electrochorro.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1980-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146012spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:21.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman |
title |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman |
spellingShingle |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman Otón Grímolizzi, Matias Lucio Geofísica contenido electrónico ionosfera tormentas geomagnéticas anomalía |
title_short |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman |
title_full |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman |
title_fullStr |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman |
title_full_unstemmed |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman |
title_sort |
Contenido electrónico ionosférico a partir de registros de rotaciones faraday de señales del satélite Intasat sobre Tucuman |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otón Grímolizzi, Matias Lucio |
author |
Otón Grímolizzi, Matias Lucio |
author_facet |
Otón Grímolizzi, Matias Lucio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica contenido electrónico ionosfera tormentas geomagnéticas anomalía |
topic |
Geofísica contenido electrónico ionosfera tormentas geomagnéticas anomalía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presentan resultados de contenido electrónico (CET) de la ionosfera correspondientes a 20 meses de registro durante mínimo solar. La presencia de la cresta sur de la anomalía ecuatorial, desarrollándose por la mañana y desapareciendo por la noche, resulta evidente en las curvas de variación latitudinal del CET. Las curvas correspondientes al período matutino indican que el desarrollo de la anomalía ecuatorial ocurre a horas más tempranas en meses de solsticio de invierno, resultado atribuido a la acción de vientos neutros. El desarrollo más tardío corresponde a meses equinccoiales. Se ha analizado también el comportamiento de la anomalía durante tormentas geomagnéticas. Se comprueba la presencia de fases positivas y negativas pronunciadas, siendo más marcada la respuesta a la perturbación durante los meses del solsticio de verano, cuando la producción de ionización es mayor y los gradientes de presión más intensos. La existencia de fases negativas podría indicar un debilitamiento del electrochorro ecuatorial por efectos de una corriente contra-electrochorro. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
description |
Se presentan resultados de contenido electrónico (CET) de la ionosfera correspondientes a 20 meses de registro durante mínimo solar. La presencia de la cresta sur de la anomalía ecuatorial, desarrollándose por la mañana y desapareciendo por la noche, resulta evidente en las curvas de variación latitudinal del CET. Las curvas correspondientes al período matutino indican que el desarrollo de la anomalía ecuatorial ocurre a horas más tempranas en meses de solsticio de invierno, resultado atribuido a la acción de vientos neutros. El desarrollo más tardío corresponde a meses equinccoiales. Se ha analizado también el comportamiento de la anomalía durante tormentas geomagnéticas. Se comprueba la presencia de fases positivas y negativas pronunciadas, siendo más marcada la respuesta a la perturbación durante los meses del solsticio de verano, cuando la producción de ionización es mayor y los gradientes de presión más intensos. La existencia de fases negativas podría indicar un debilitamiento del electrochorro ecuatorial por efectos de una corriente contra-electrochorro. |
publishDate |
1980 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1980-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146012 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146012 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260596805861376 |
score |
13.13397 |