Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur

Autores
Jaen, Juliana María; Gularte Scarone, Ángela Erika; Carpintero, Daniel Diego
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo presentamos los primeros pasos hacia una mejora en el modelado de la frecuencia de plasma correspondiente al máximo de densidad electrónica en la región ionosférica F2, foF2, siendo este uno de los parámetros más importantes del perfil ionosférico. Hasta el día de hoy, los mapas del CCIR (1966) (Comité Consultatif International des Radiocommunications) y los mapas de la URSI (1988) (Union Radio-Scientifique Internationale) siguen siendo el estándar internacional recomendado para la obtención de foF2, encontrándose en el corazón de muchos modelos ionosféricos tales como el IRI (International Reference Ionosphere). En dichos modelos, la representación espacio-temporal de foF2 está basada en desarrollos en serie de Fourier, cuyos coeficientes fueron obtenidos a partir de datos de sondadores disponibles de la época, ubicados mayormente en el hemisferio Norte. Nuestra propuesta consiste en recalcular los mapas ionosféricos de foF2 manteniendo la formulación propuesta por el IRI pero: a) haciendo uso de mediciones espacio-temporales no contempladas anteriormente y b) modelando el valor de foF2 con algoritmos genéticos. Los códigos de optimización basados en algoritmos genéticos se destacan frente a las técnicas tradicionales por poseer la capacidad de explorar eficientemente espacios de soluciones de muchas dimensiones, así como también por poder afrontar muestreos desfavorables: dos características esenciales que encontramos en nuestro problema al tener que determinar los 23.712 coeficientes para la representación global de la foF2. Para testear nuestro modelo nos centramos, en esta primera etapa, en la Región de América del Sur, utilizando mediciones de foF2 de ionosondas correspondientes a distintos ciclos solares. Dichas mediciones fueron provistas por la red RAPEAS (Red Argentina Para el Estudio de la Atmósfera Superior). A partir del análisis estadístico de los nuevos valores obtenidos de foF2 con respecto tanto al observable como a los mapas ionosféricos estándar provistos por el IRI, encontramos un escenario favorable en cuanto al resultado de la optimización del valor de dicho parámetro, así como también en cuanto a la facilidad de incorporar nuevas mediciones en la metodología propuesta.
Eje: Acoplamiento Solar-Terrestre en el geoespacio.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Geología
Ionosfera
densidad electrónica
algoritmos genéticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60848

id SEDICI_51a5326c1bbbecbd031d5d1e00319162
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60848
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del SurJaen, Juliana MaríaGularte Scarone, Ángela ErikaCarpintero, Daniel DiegoGeofísicaGeologíaIonosferadensidad electrónicaalgoritmos genéticosEn este trabajo presentamos los primeros pasos hacia una mejora en el modelado de la frecuencia de plasma correspondiente al máximo de densidad electrónica en la región ionosférica F2, foF2, siendo este uno de los parámetros más importantes del perfil ionosférico. Hasta el día de hoy, los mapas del CCIR (1966) (Comité Consultatif International des Radiocommunications) y los mapas de la URSI (1988) (Union Radio-Scientifique Internationale) siguen siendo el estándar internacional recomendado para la obtención de foF2, encontrándose en el corazón de muchos modelos ionosféricos tales como el IRI (International Reference Ionosphere). En dichos modelos, la representación espacio-temporal de foF2 está basada en desarrollos en serie de Fourier, cuyos coeficientes fueron obtenidos a partir de datos de sondadores disponibles de la época, ubicados mayormente en el hemisferio Norte. Nuestra propuesta consiste en recalcular los mapas ionosféricos de foF2 manteniendo la formulación propuesta por el IRI pero: a) haciendo uso de mediciones espacio-temporales no contempladas anteriormente y b) modelando el valor de foF2 con algoritmos genéticos. Los códigos de optimización basados en algoritmos genéticos se destacan frente a las técnicas tradicionales por poseer la capacidad de explorar eficientemente espacios de soluciones de muchas dimensiones, así como también por poder afrontar muestreos desfavorables: dos características esenciales que encontramos en nuestro problema al tener que determinar los 23.712 coeficientes para la representación global de la foF2. Para testear nuestro modelo nos centramos, en esta primera etapa, en la Región de América del Sur, utilizando mediciones de foF2 de ionosondas correspondientes a distintos ciclos solares. Dichas mediciones fueron provistas por la red RAPEAS (Red Argentina Para el Estudio de la Atmósfera Superior). A partir del análisis estadístico de los nuevos valores obtenidos de foF2 con respecto tanto al observable como a los mapas ionosféricos estándar provistos por el IRI, encontramos un escenario favorable en cuanto al resultado de la optimización del valor de dicho parámetro, así como también en cuanto a la facilidad de incorporar nuevas mediciones en la metodología propuesta.Eje: Acoplamiento Solar-Terrestre en el geoespacio.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf110-114http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60848spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60848Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:31.938SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
title Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
spellingShingle Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
Jaen, Juliana María
Geofísica
Geología
Ionosfera
densidad electrónica
algoritmos genéticos
title_short Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
title_full Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
title_fullStr Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
title_full_unstemmed Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
title_sort Aplicación de algoritmos genéticos en mapas ionosféricos de foF2 para América del Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Jaen, Juliana María
Gularte Scarone, Ángela Erika
Carpintero, Daniel Diego
author Jaen, Juliana María
author_facet Jaen, Juliana María
Gularte Scarone, Ángela Erika
Carpintero, Daniel Diego
author_role author
author2 Gularte Scarone, Ángela Erika
Carpintero, Daniel Diego
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Geología
Ionosfera
densidad electrónica
algoritmos genéticos
topic Geofísica
Geología
Ionosfera
densidad electrónica
algoritmos genéticos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presentamos los primeros pasos hacia una mejora en el modelado de la frecuencia de plasma correspondiente al máximo de densidad electrónica en la región ionosférica F2, foF2, siendo este uno de los parámetros más importantes del perfil ionosférico. Hasta el día de hoy, los mapas del CCIR (1966) (Comité Consultatif International des Radiocommunications) y los mapas de la URSI (1988) (Union Radio-Scientifique Internationale) siguen siendo el estándar internacional recomendado para la obtención de foF2, encontrándose en el corazón de muchos modelos ionosféricos tales como el IRI (International Reference Ionosphere). En dichos modelos, la representación espacio-temporal de foF2 está basada en desarrollos en serie de Fourier, cuyos coeficientes fueron obtenidos a partir de datos de sondadores disponibles de la época, ubicados mayormente en el hemisferio Norte. Nuestra propuesta consiste en recalcular los mapas ionosféricos de foF2 manteniendo la formulación propuesta por el IRI pero: a) haciendo uso de mediciones espacio-temporales no contempladas anteriormente y b) modelando el valor de foF2 con algoritmos genéticos. Los códigos de optimización basados en algoritmos genéticos se destacan frente a las técnicas tradicionales por poseer la capacidad de explorar eficientemente espacios de soluciones de muchas dimensiones, así como también por poder afrontar muestreos desfavorables: dos características esenciales que encontramos en nuestro problema al tener que determinar los 23.712 coeficientes para la representación global de la foF2. Para testear nuestro modelo nos centramos, en esta primera etapa, en la Región de América del Sur, utilizando mediciones de foF2 de ionosondas correspondientes a distintos ciclos solares. Dichas mediciones fueron provistas por la red RAPEAS (Red Argentina Para el Estudio de la Atmósfera Superior). A partir del análisis estadístico de los nuevos valores obtenidos de foF2 con respecto tanto al observable como a los mapas ionosféricos estándar provistos por el IRI, encontramos un escenario favorable en cuanto al resultado de la optimización del valor de dicho parámetro, así como también en cuanto a la facilidad de incorporar nuevas mediciones en la metodología propuesta.
Eje: Acoplamiento Solar-Terrestre en el geoespacio.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En este trabajo presentamos los primeros pasos hacia una mejora en el modelado de la frecuencia de plasma correspondiente al máximo de densidad electrónica en la región ionosférica F2, foF2, siendo este uno de los parámetros más importantes del perfil ionosférico. Hasta el día de hoy, los mapas del CCIR (1966) (Comité Consultatif International des Radiocommunications) y los mapas de la URSI (1988) (Union Radio-Scientifique Internationale) siguen siendo el estándar internacional recomendado para la obtención de foF2, encontrándose en el corazón de muchos modelos ionosféricos tales como el IRI (International Reference Ionosphere). En dichos modelos, la representación espacio-temporal de foF2 está basada en desarrollos en serie de Fourier, cuyos coeficientes fueron obtenidos a partir de datos de sondadores disponibles de la época, ubicados mayormente en el hemisferio Norte. Nuestra propuesta consiste en recalcular los mapas ionosféricos de foF2 manteniendo la formulación propuesta por el IRI pero: a) haciendo uso de mediciones espacio-temporales no contempladas anteriormente y b) modelando el valor de foF2 con algoritmos genéticos. Los códigos de optimización basados en algoritmos genéticos se destacan frente a las técnicas tradicionales por poseer la capacidad de explorar eficientemente espacios de soluciones de muchas dimensiones, así como también por poder afrontar muestreos desfavorables: dos características esenciales que encontramos en nuestro problema al tener que determinar los 23.712 coeficientes para la representación global de la foF2. Para testear nuestro modelo nos centramos, en esta primera etapa, en la Región de América del Sur, utilizando mediciones de foF2 de ionosondas correspondientes a distintos ciclos solares. Dichas mediciones fueron provistas por la red RAPEAS (Red Argentina Para el Estudio de la Atmósfera Superior). A partir del análisis estadístico de los nuevos valores obtenidos de foF2 con respecto tanto al observable como a los mapas ionosféricos estándar provistos por el IRI, encontramos un escenario favorable en cuanto al resultado de la optimización del valor de dicho parámetro, así como también en cuanto a la facilidad de incorporar nuevas mediciones en la metodología propuesta.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60848
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
110-114
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947039539200
score 13.070432