Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no
- Autores
- Marenzana, Natalia Lorena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El turismo slow es un movimiento reciente, que surgió como consecuencia del desarrollo de slow food (SF). SF comenzó en el año 1986 cuando Carlo Petrini se opuso a la instalación de un negocio de comidas rápidas (McDonalds) en la Piazza di Spagna en Roma (Italia) con el “objetivo inicial de defender las tradiciones regionales, la buena alimentación, el placer gastronómico, así como un ritmo de vida lento” (Slow Food, 2020). Esta concepción, entendida por los fundadores como “principios del movimiento slow”, comenzaron a aplicarse a otras actividades: trabajo lento, educación lenta, ocio lento hasta ciudades lentas. Esta última se aborda como tema de estudio, entendiéndose por ciudad lenta a aquella que avala trabajar en el desarrollo de estrategias que mejoren la calidad de vida de sus residentes y visitantes, a la vez de compartir su experiencia con las redes nacionales e internacionales de CittaSlow: “una de estas metas es poner límites a la propagación de la “vida rápida”, cuya filosofía y materialidad se plasman en las cadenas de restaurantes de “comida rápida” que están sustituyendo con rapidez a los restaurantes tradicionales” (Miele, 2013, p.14). Para poder emplear la denominación CittaSlow (Citta-pueblo en italiano, Slow-lento en inglés), se debe acreditar una serie de requisitos, ante una asociación sin fines de lucro: Asociación Internacional Cittaslow (AICS). Dicha Asociación fue fundada en 1999 en Orvieto (Italia) y está constituida por los alcaldes/intendentes/comisiones de las pequeñas y medianas ciudades que la integran y un equipo técnico. Según los fundadores, se inspiraron en la experiencia SlowFood (SF) y 4 alcaldes de ciudades italianas (Greve in Chianti, Bra, Orvieto y Positano) decidieron implementar la tarea iniciada por el alcalde de Greve en Chianti, Paolo Saturnini, quien propuso introducir a la administración de la ciudad, algunos conceptos slow vinculados con los beneficios de la lentitud, la sostenibilidad y la justicia social. En Argentina, data el caso de Mar de las Pampas (costa marítima de la provincia de Buenos Aires) como experiencia de intento de abordaje de CS, entre los años 2006 a 2009, pero no prosperó. El presente artículo, pretende presentar reflexiones preliminares sobre la experiencia de dicho destino turístico y su aptitud para alcanzar la certificación de AICS, a fin de identificar los aspectos que lograron alcanzar y sobre las dificultades que se les presentan para obtener dicha certificación. En el marco de dicha experiencia, los marpampeanos desarrollaron un slogan “vivir sin prisa”, y desarrollan estrategias para diferenciar el balneario del resto de la oferta del partido, en base a los rasgos naturales y culturales que la definen.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
turismo slow
CittaSlow
Mar de las Pampas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171134
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_378d6bfeba7856b00e3c83c83ed59746 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171134 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow noMarenzana, Natalia LorenaTurismoturismo slowCittaSlowMar de las PampasEl turismo slow es un movimiento reciente, que surgió como consecuencia del desarrollo de slow food (SF). SF comenzó en el año 1986 cuando Carlo Petrini se opuso a la instalación de un negocio de comidas rápidas (McDonalds) en la Piazza di Spagna en Roma (Italia) con el “objetivo inicial de defender las tradiciones regionales, la buena alimentación, el placer gastronómico, así como un ritmo de vida lento” (Slow Food, 2020). Esta concepción, entendida por los fundadores como “principios del movimiento slow”, comenzaron a aplicarse a otras actividades: trabajo lento, educación lenta, ocio lento hasta ciudades lentas. Esta última se aborda como tema de estudio, entendiéndose por ciudad lenta a aquella que avala trabajar en el desarrollo de estrategias que mejoren la calidad de vida de sus residentes y visitantes, a la vez de compartir su experiencia con las redes nacionales e internacionales de CittaSlow: “una de estas metas es poner límites a la propagación de la “vida rápida”, cuya filosofía y materialidad se plasman en las cadenas de restaurantes de “comida rápida” que están sustituyendo con rapidez a los restaurantes tradicionales” (Miele, 2013, p.14). Para poder emplear la denominación CittaSlow (Citta-pueblo en italiano, Slow-lento en inglés), se debe acreditar una serie de requisitos, ante una asociación sin fines de lucro: Asociación Internacional Cittaslow (AICS). Dicha Asociación fue fundada en 1999 en Orvieto (Italia) y está constituida por los alcaldes/intendentes/comisiones de las pequeñas y medianas ciudades que la integran y un equipo técnico. Según los fundadores, se inspiraron en la experiencia SlowFood (SF) y 4 alcaldes de ciudades italianas (Greve in Chianti, Bra, Orvieto y Positano) decidieron implementar la tarea iniciada por el alcalde de Greve en Chianti, Paolo Saturnini, quien propuso introducir a la administración de la ciudad, algunos conceptos slow vinculados con los beneficios de la lentitud, la sostenibilidad y la justicia social. En Argentina, data el caso de Mar de las Pampas (costa marítima de la provincia de Buenos Aires) como experiencia de intento de abordaje de CS, entre los años 2006 a 2009, pero no prosperó. El presente artículo, pretende presentar reflexiones preliminares sobre la experiencia de dicho destino turístico y su aptitud para alcanzar la certificación de AICS, a fin de identificar los aspectos que lograron alcanzar y sobre las dificultades que se les presentan para obtener dicha certificación. En el marco de dicha experiencia, los marpampeanos desarrollaron un slogan “vivir sin prisa”, y desarrollan estrategias para diferenciar el balneario del resto de la oferta del partido, en base a los rasgos naturales y culturales que la definen.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf72-77http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171134spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171134Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:48.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no |
title |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no |
spellingShingle |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no Marenzana, Natalia Lorena Turismo turismo slow CittaSlow Mar de las Pampas |
title_short |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no |
title_full |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no |
title_fullStr |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no |
title_full_unstemmed |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no |
title_sort |
Mar de las Pampas (Buenos Aires): ciudad sin prisa si, cittaslow no |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marenzana, Natalia Lorena |
author |
Marenzana, Natalia Lorena |
author_facet |
Marenzana, Natalia Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo turismo slow CittaSlow Mar de las Pampas |
topic |
Turismo turismo slow CittaSlow Mar de las Pampas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El turismo slow es un movimiento reciente, que surgió como consecuencia del desarrollo de slow food (SF). SF comenzó en el año 1986 cuando Carlo Petrini se opuso a la instalación de un negocio de comidas rápidas (McDonalds) en la Piazza di Spagna en Roma (Italia) con el “objetivo inicial de defender las tradiciones regionales, la buena alimentación, el placer gastronómico, así como un ritmo de vida lento” (Slow Food, 2020). Esta concepción, entendida por los fundadores como “principios del movimiento slow”, comenzaron a aplicarse a otras actividades: trabajo lento, educación lenta, ocio lento hasta ciudades lentas. Esta última se aborda como tema de estudio, entendiéndose por ciudad lenta a aquella que avala trabajar en el desarrollo de estrategias que mejoren la calidad de vida de sus residentes y visitantes, a la vez de compartir su experiencia con las redes nacionales e internacionales de CittaSlow: “una de estas metas es poner límites a la propagación de la “vida rápida”, cuya filosofía y materialidad se plasman en las cadenas de restaurantes de “comida rápida” que están sustituyendo con rapidez a los restaurantes tradicionales” (Miele, 2013, p.14). Para poder emplear la denominación CittaSlow (Citta-pueblo en italiano, Slow-lento en inglés), se debe acreditar una serie de requisitos, ante una asociación sin fines de lucro: Asociación Internacional Cittaslow (AICS). Dicha Asociación fue fundada en 1999 en Orvieto (Italia) y está constituida por los alcaldes/intendentes/comisiones de las pequeñas y medianas ciudades que la integran y un equipo técnico. Según los fundadores, se inspiraron en la experiencia SlowFood (SF) y 4 alcaldes de ciudades italianas (Greve in Chianti, Bra, Orvieto y Positano) decidieron implementar la tarea iniciada por el alcalde de Greve en Chianti, Paolo Saturnini, quien propuso introducir a la administración de la ciudad, algunos conceptos slow vinculados con los beneficios de la lentitud, la sostenibilidad y la justicia social. En Argentina, data el caso de Mar de las Pampas (costa marítima de la provincia de Buenos Aires) como experiencia de intento de abordaje de CS, entre los años 2006 a 2009, pero no prosperó. El presente artículo, pretende presentar reflexiones preliminares sobre la experiencia de dicho destino turístico y su aptitud para alcanzar la certificación de AICS, a fin de identificar los aspectos que lograron alcanzar y sobre las dificultades que se les presentan para obtener dicha certificación. En el marco de dicha experiencia, los marpampeanos desarrollaron un slogan “vivir sin prisa”, y desarrollan estrategias para diferenciar el balneario del resto de la oferta del partido, en base a los rasgos naturales y culturales que la definen. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El turismo slow es un movimiento reciente, que surgió como consecuencia del desarrollo de slow food (SF). SF comenzó en el año 1986 cuando Carlo Petrini se opuso a la instalación de un negocio de comidas rápidas (McDonalds) en la Piazza di Spagna en Roma (Italia) con el “objetivo inicial de defender las tradiciones regionales, la buena alimentación, el placer gastronómico, así como un ritmo de vida lento” (Slow Food, 2020). Esta concepción, entendida por los fundadores como “principios del movimiento slow”, comenzaron a aplicarse a otras actividades: trabajo lento, educación lenta, ocio lento hasta ciudades lentas. Esta última se aborda como tema de estudio, entendiéndose por ciudad lenta a aquella que avala trabajar en el desarrollo de estrategias que mejoren la calidad de vida de sus residentes y visitantes, a la vez de compartir su experiencia con las redes nacionales e internacionales de CittaSlow: “una de estas metas es poner límites a la propagación de la “vida rápida”, cuya filosofía y materialidad se plasman en las cadenas de restaurantes de “comida rápida” que están sustituyendo con rapidez a los restaurantes tradicionales” (Miele, 2013, p.14). Para poder emplear la denominación CittaSlow (Citta-pueblo en italiano, Slow-lento en inglés), se debe acreditar una serie de requisitos, ante una asociación sin fines de lucro: Asociación Internacional Cittaslow (AICS). Dicha Asociación fue fundada en 1999 en Orvieto (Italia) y está constituida por los alcaldes/intendentes/comisiones de las pequeñas y medianas ciudades que la integran y un equipo técnico. Según los fundadores, se inspiraron en la experiencia SlowFood (SF) y 4 alcaldes de ciudades italianas (Greve in Chianti, Bra, Orvieto y Positano) decidieron implementar la tarea iniciada por el alcalde de Greve en Chianti, Paolo Saturnini, quien propuso introducir a la administración de la ciudad, algunos conceptos slow vinculados con los beneficios de la lentitud, la sostenibilidad y la justicia social. En Argentina, data el caso de Mar de las Pampas (costa marítima de la provincia de Buenos Aires) como experiencia de intento de abordaje de CS, entre los años 2006 a 2009, pero no prosperó. El presente artículo, pretende presentar reflexiones preliminares sobre la experiencia de dicho destino turístico y su aptitud para alcanzar la certificación de AICS, a fin de identificar los aspectos que lograron alcanzar y sobre las dificultades que se les presentan para obtener dicha certificación. En el marco de dicha experiencia, los marpampeanos desarrollaron un slogan “vivir sin prisa”, y desarrollan estrategias para diferenciar el balneario del resto de la oferta del partido, en base a los rasgos naturales y culturales que la definen. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171134 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171134 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 72-77 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064397624016896 |
score |
13.22299 |