Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones
- Autores
- Sosa, Melisa D.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Murray, María Cristina
- Descripción
- El presente trabajo conceptualiza y describe la modalidad del Slow Travel en el marco de la filosofía del Movimiento Slow, como una de las opciones que dan cuenta de las transformaciones del uso del Tiempo Libre en la sociedad contemporánea. Por otro lado, analiza la relación entre los principios y valores que identifican al Movimiento Slow y su presencia-ausencia en las normas de Calidad en Turismo, IRAM-SECTUR. Para ello se describen los principales aspectos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI y se analiza la evolución de los conceptos Tiempo Libre y Ocio. Del mismo modo que se caracteriza al Movimiento Slow y sus modalidades, a nivel internacional y nacional, y se identifican sus principios y valores. El Movimiento Slow nace en el año 1986, a raíz de una protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini por la apertura de un local de Mc Donald's en la Piazza di Spagna, Roma. En ese mismo año, en París, se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre fue Slow Food y supuso el punto de partida desde el cual más tarde surgirían las Slow Cities, Slow Travel, entre otras. Constituye una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades cotidianas; recuperar el goce de vivir sin prisas, disfrutando de la riqueza que supone la diversidad y los pequeños placeres de la vida. Por último, se introduce el concepto de calidad turística y el sistema de normalización en Argentina, como así también se plasman las Normas IRAM-SECTUR desarrolladas hasta el presente. Según la OMT, la Calidad en Turismo, incluye una serie de factores subyacentes que la determinan, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural.
Fil: Sosa, Melisa D. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Tiempo Libre
Turismo
Calidad en Turismo
Movimiento Slow - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1678
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_7ee93180213ec2c54282739c24a56531 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1678 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relacionesSosa, Melisa D.Tiempo LibreTurismoCalidad en TurismoMovimiento SlowEl presente trabajo conceptualiza y describe la modalidad del Slow Travel en el marco de la filosofía del Movimiento Slow, como una de las opciones que dan cuenta de las transformaciones del uso del Tiempo Libre en la sociedad contemporánea. Por otro lado, analiza la relación entre los principios y valores que identifican al Movimiento Slow y su presencia-ausencia en las normas de Calidad en Turismo, IRAM-SECTUR. Para ello se describen los principales aspectos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI y se analiza la evolución de los conceptos Tiempo Libre y Ocio. Del mismo modo que se caracteriza al Movimiento Slow y sus modalidades, a nivel internacional y nacional, y se identifican sus principios y valores. El Movimiento Slow nace en el año 1986, a raíz de una protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini por la apertura de un local de Mc Donald's en la Piazza di Spagna, Roma. En ese mismo año, en París, se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre fue Slow Food y supuso el punto de partida desde el cual más tarde surgirían las Slow Cities, Slow Travel, entre otras. Constituye una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades cotidianas; recuperar el goce de vivir sin prisas, disfrutando de la riqueza que supone la diversidad y los pequeños placeres de la vida. Por último, se introduce el concepto de calidad turística y el sistema de normalización en Argentina, como así también se plasman las Normas IRAM-SECTUR desarrolladas hasta el presente. Según la OMT, la Calidad en Turismo, incluye una serie de factores subyacentes que la determinan, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural.Fil: Sosa, Melisa D. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Murray, María Cristina2012-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1678/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1678/1/sosa_md.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-10-23T11:15:06Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1678instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:15:06.414Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones |
| title |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones |
| spellingShingle |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones Sosa, Melisa D. Tiempo Libre Turismo Calidad en Turismo Movimiento Slow |
| title_short |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones |
| title_full |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones |
| title_fullStr |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones |
| title_full_unstemmed |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones |
| title_sort |
Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Melisa D. |
| author |
Sosa, Melisa D. |
| author_facet |
Sosa, Melisa D. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Murray, María Cristina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Tiempo Libre Turismo Calidad en Turismo Movimiento Slow |
| topic |
Tiempo Libre Turismo Calidad en Turismo Movimiento Slow |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo conceptualiza y describe la modalidad del Slow Travel en el marco de la filosofía del Movimiento Slow, como una de las opciones que dan cuenta de las transformaciones del uso del Tiempo Libre en la sociedad contemporánea. Por otro lado, analiza la relación entre los principios y valores que identifican al Movimiento Slow y su presencia-ausencia en las normas de Calidad en Turismo, IRAM-SECTUR. Para ello se describen los principales aspectos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI y se analiza la evolución de los conceptos Tiempo Libre y Ocio. Del mismo modo que se caracteriza al Movimiento Slow y sus modalidades, a nivel internacional y nacional, y se identifican sus principios y valores. El Movimiento Slow nace en el año 1986, a raíz de una protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini por la apertura de un local de Mc Donald's en la Piazza di Spagna, Roma. En ese mismo año, en París, se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre fue Slow Food y supuso el punto de partida desde el cual más tarde surgirían las Slow Cities, Slow Travel, entre otras. Constituye una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades cotidianas; recuperar el goce de vivir sin prisas, disfrutando de la riqueza que supone la diversidad y los pequeños placeres de la vida. Por último, se introduce el concepto de calidad turística y el sistema de normalización en Argentina, como así también se plasman las Normas IRAM-SECTUR desarrolladas hasta el presente. Según la OMT, la Calidad en Turismo, incluye una serie de factores subyacentes que la determinan, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural. Fil: Sosa, Melisa D. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
| description |
El presente trabajo conceptualiza y describe la modalidad del Slow Travel en el marco de la filosofía del Movimiento Slow, como una de las opciones que dan cuenta de las transformaciones del uso del Tiempo Libre en la sociedad contemporánea. Por otro lado, analiza la relación entre los principios y valores que identifican al Movimiento Slow y su presencia-ausencia en las normas de Calidad en Turismo, IRAM-SECTUR. Para ello se describen los principales aspectos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI y se analiza la evolución de los conceptos Tiempo Libre y Ocio. Del mismo modo que se caracteriza al Movimiento Slow y sus modalidades, a nivel internacional y nacional, y se identifican sus principios y valores. El Movimiento Slow nace en el año 1986, a raíz de una protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini por la apertura de un local de Mc Donald's en la Piazza di Spagna, Roma. En ese mismo año, en París, se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre fue Slow Food y supuso el punto de partida desde el cual más tarde surgirían las Slow Cities, Slow Travel, entre otras. Constituye una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades cotidianas; recuperar el goce de vivir sin prisas, disfrutando de la riqueza que supone la diversidad y los pequeños placeres de la vida. Por último, se introduce el concepto de calidad turística y el sistema de normalización en Argentina, como así también se plasman las Normas IRAM-SECTUR desarrolladas hasta el presente. Según la OMT, la Calidad en Turismo, incluye una serie de factores subyacentes que la determinan, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1678/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1678/1/sosa_md.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1678/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1678/1/sosa_md.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1846785038859894784 |
| score |
12.982451 |