El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público

Autores
Morales Cabello, Camila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marano, María Gabriela
Descripción
Esta tesis tiene como objetivo analizar el sistema de acreditación y los criterios de calidad establecidos para la regulación de las instituciones de educación superior en Chile, a través de la promulgación en el año 2006 de la Ley N° 20.219, y el año 2018 de la Ley N° 21.091, abordando las tensiones que se generan entre estas políticas y lo público. El período referido, da cuenta de la incorporación una serie de cambios referidos al sistema de acreditación, que posteriormente serían profundizados como consecuencia de la movilización estudiantil. El diseño del proyecto es de carácter cualitativo, utilizándose dos técnicas de recolección de datos: análisis documental y entrevista no estructurada a informantes claves (Vargas, 2012; Vela, 2004; Bogdan y Taylor 1984), vinculados (as) a las instituciones que se encargan de la acreditación, investigadores (as) de distintos centros de pensamiento, dirigentes estudiantiles y políticos (as). En ambos momentos se abordarán conceptos y/o reflexiones referidas a calidad, acreditación, políticas públicas, educación superior y lo público. En términos generales, respecto de los resultados, se hace énfasis en la necesidad de establecer criterios y estándares claros, esto a propósito de la relación evaluación-acreditación como garante de calidad. Allí, radica la importancia de la generación de esta reforma, hoy en día ley, puesto que genera nuevos organismos encargados, a través de la acreditación integral, de poner atención en la globalidad institucional, la generación de mecanismos de apoyo continuo y la eliminación de las agencias privadas. Ahora bien, respecto de lo público, abordado en el discurso, no se ve reflejado en la ley ni en los cambios generados en el marco de la nueva institucionalidad. Por otro lado, respecto del impacto de dichas transformaciones, aún resulta incierto, esto considerando el nuevo contexto político del país. Desde allí se pretende aportar a la discusión que existe en torno a la regulación de las instituciones de educación superior, dado que en la actualidad -desde distintos sectores-, se cuestionan los contenidos y el modo en el que se implementaran los cambios referidos a la acreditación y al aseguramiento de la calidad. Lo anterior, contribuye a re pensar la institucionalidad (creación de una nueva entidad, instituciones de educación superior, entre otras) y la noción sobre lo público y lo privado.
The objective of this thesis is to analize the acreditation system and the established criteria used to measure quality that regulate higher education institutions in Chile, via de promulgation of Law N° 20.219 in 2006 and Law N° 21.091 in 2018. We intend to further explain the tensions generated between these policies and the public sector. The period refered to above, involves a series of changes to the acreditation system that later would deepen its roots with the student movement. The design of this project is qualitative, utilizing two techniques of data collection: document analisis and non-structured interviews to key informants (Vargas, 2012; Vela, 2004; Bogdan y Taylor, 1984) linked to the institutions in charge of accreditation, researchers from diverse schools of thought, student leaders and politicians. Using both approaches we will cover concepts and/or reflections related to quality, accreditation, public policies and higher education. With regards to the results, we will make an emphasis on the need to establish clear criteria and standards when it comes to the relation between evaluation and accreditation as forms of guaranteeing quality. This is where the importance of reform lies, given it generates governing organisms in charge of ensuring global institutions via a holistic accreditation process, the creation of continuous support systems and the elimination of agencies from the private sector. The current laws and institutional changes do not reflect a shift towards strengthening the public sector. However, the impact of these changes is still uncertain considering the new political context of the country. From this perspective we would like to contribute to the existent discussion on the regulation of higher education institutions, given the contents and ways to implement accreditation and quality assurance are still in question from different sectors. We ought to re think the institutions (the creation of a new entity, higher education institutions, amongst others) and the notion between whats public and private.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
educación superior, acreditación, calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77729

id SEDICI_375c3780fe4f4ea2f8c784e390919071
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77729
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo públicoMorales Cabello, CamilaEducacióneducación superior, acreditación, calidadEsta tesis tiene como objetivo analizar el sistema de acreditación y los criterios de calidad establecidos para la regulación de las instituciones de educación superior en Chile, a través de la promulgación en el año 2006 de la Ley N° 20.219, y el año 2018 de la Ley N° 21.091, abordando las tensiones que se generan entre estas políticas y lo público. El período referido, da cuenta de la incorporación una serie de cambios referidos al sistema de acreditación, que posteriormente serían profundizados como consecuencia de la movilización estudiantil. El diseño del proyecto es de carácter cualitativo, utilizándose dos técnicas de recolección de datos: análisis documental y entrevista no estructurada a informantes claves (Vargas, 2012; Vela, 2004; Bogdan y Taylor 1984), vinculados (as) a las instituciones que se encargan de la acreditación, investigadores (as) de distintos centros de pensamiento, dirigentes estudiantiles y políticos (as). En ambos momentos se abordarán conceptos y/o reflexiones referidas a calidad, acreditación, políticas públicas, educación superior y lo público. En términos generales, respecto de los resultados, se hace énfasis en la necesidad de establecer criterios y estándares claros, esto a propósito de la relación evaluación-acreditación como garante de calidad. Allí, radica la importancia de la generación de esta reforma, hoy en día ley, puesto que genera nuevos organismos encargados, a través de la acreditación integral, de poner atención en la globalidad institucional, la generación de mecanismos de apoyo continuo y la eliminación de las agencias privadas. Ahora bien, respecto de lo público, abordado en el discurso, no se ve reflejado en la ley ni en los cambios generados en el marco de la nueva institucionalidad. Por otro lado, respecto del impacto de dichas transformaciones, aún resulta incierto, esto considerando el nuevo contexto político del país. Desde allí se pretende aportar a la discusión que existe en torno a la regulación de las instituciones de educación superior, dado que en la actualidad -desde distintos sectores-, se cuestionan los contenidos y el modo en el que se implementaran los cambios referidos a la acreditación y al aseguramiento de la calidad. Lo anterior, contribuye a re pensar la institucionalidad (creación de una nueva entidad, instituciones de educación superior, entre otras) y la noción sobre lo público y lo privado.The objective of this thesis is to analize the acreditation system and the established criteria used to measure quality that regulate higher education institutions in Chile, via de promulgation of Law N° 20.219 in 2006 and Law N° 21.091 in 2018. We intend to further explain the tensions generated between these policies and the public sector. The period refered to above, involves a series of changes to the acreditation system that later would deepen its roots with the student movement. The design of this project is qualitative, utilizing two techniques of data collection: document analisis and non-structured interviews to key informants (Vargas, 2012; Vela, 2004; Bogdan y Taylor, 1984) linked to the institutions in charge of accreditation, researchers from diverse schools of thought, student leaders and politicians. Using both approaches we will cover concepts and/or reflections related to quality, accreditation, public policies and higher education. With regards to the results, we will make an emphasis on the need to establish clear criteria and standards when it comes to the relation between evaluation and accreditation as forms of guaranteeing quality. This is where the importance of reform lies, given it generates governing organisms in charge of ensuring global institutions via a holistic accreditation process, the creation of continuous support systems and the elimination of agencies from the private sector. The current laws and institutional changes do not reflect a shift towards strengthening the public sector. However, the impact of these changes is still uncertain considering the new political context of the country. From this perspective we would like to contribute to the existent discussion on the regulation of higher education institutions, given the contents and ways to implement accreditation and quality assurance are still in question from different sectors. We ought to re think the institutions (the creation of a new entity, higher education institutions, amongst others) and the notion between whats public and private.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMarano, María Gabriela2019-07-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77729https://doi.org/10.35537/10915/77729spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:56:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77729Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:56:40.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
title El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
spellingShingle El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
Morales Cabello, Camila
Educación
educación superior, acreditación, calidad
title_short El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
title_full El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
title_fullStr El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
title_full_unstemmed El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
title_sort El sistema de acreditación y los criterios de calidad de las instituciones de educación superior en Chile: Debates entre la política y lo público
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Cabello, Camila
author Morales Cabello, Camila
author_facet Morales Cabello, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marano, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
educación superior, acreditación, calidad
topic Educación
educación superior, acreditación, calidad
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene como objetivo analizar el sistema de acreditación y los criterios de calidad establecidos para la regulación de las instituciones de educación superior en Chile, a través de la promulgación en el año 2006 de la Ley N° 20.219, y el año 2018 de la Ley N° 21.091, abordando las tensiones que se generan entre estas políticas y lo público. El período referido, da cuenta de la incorporación una serie de cambios referidos al sistema de acreditación, que posteriormente serían profundizados como consecuencia de la movilización estudiantil. El diseño del proyecto es de carácter cualitativo, utilizándose dos técnicas de recolección de datos: análisis documental y entrevista no estructurada a informantes claves (Vargas, 2012; Vela, 2004; Bogdan y Taylor 1984), vinculados (as) a las instituciones que se encargan de la acreditación, investigadores (as) de distintos centros de pensamiento, dirigentes estudiantiles y políticos (as). En ambos momentos se abordarán conceptos y/o reflexiones referidas a calidad, acreditación, políticas públicas, educación superior y lo público. En términos generales, respecto de los resultados, se hace énfasis en la necesidad de establecer criterios y estándares claros, esto a propósito de la relación evaluación-acreditación como garante de calidad. Allí, radica la importancia de la generación de esta reforma, hoy en día ley, puesto que genera nuevos organismos encargados, a través de la acreditación integral, de poner atención en la globalidad institucional, la generación de mecanismos de apoyo continuo y la eliminación de las agencias privadas. Ahora bien, respecto de lo público, abordado en el discurso, no se ve reflejado en la ley ni en los cambios generados en el marco de la nueva institucionalidad. Por otro lado, respecto del impacto de dichas transformaciones, aún resulta incierto, esto considerando el nuevo contexto político del país. Desde allí se pretende aportar a la discusión que existe en torno a la regulación de las instituciones de educación superior, dado que en la actualidad -desde distintos sectores-, se cuestionan los contenidos y el modo en el que se implementaran los cambios referidos a la acreditación y al aseguramiento de la calidad. Lo anterior, contribuye a re pensar la institucionalidad (creación de una nueva entidad, instituciones de educación superior, entre otras) y la noción sobre lo público y lo privado.
The objective of this thesis is to analize the acreditation system and the established criteria used to measure quality that regulate higher education institutions in Chile, via de promulgation of Law N° 20.219 in 2006 and Law N° 21.091 in 2018. We intend to further explain the tensions generated between these policies and the public sector. The period refered to above, involves a series of changes to the acreditation system that later would deepen its roots with the student movement. The design of this project is qualitative, utilizing two techniques of data collection: document analisis and non-structured interviews to key informants (Vargas, 2012; Vela, 2004; Bogdan y Taylor, 1984) linked to the institutions in charge of accreditation, researchers from diverse schools of thought, student leaders and politicians. Using both approaches we will cover concepts and/or reflections related to quality, accreditation, public policies and higher education. With regards to the results, we will make an emphasis on the need to establish clear criteria and standards when it comes to the relation between evaluation and accreditation as forms of guaranteeing quality. This is where the importance of reform lies, given it generates governing organisms in charge of ensuring global institutions via a holistic accreditation process, the creation of continuous support systems and the elimination of agencies from the private sector. The current laws and institutional changes do not reflect a shift towards strengthening the public sector. However, the impact of these changes is still uncertain considering the new political context of the country. From this perspective we would like to contribute to the existent discussion on the regulation of higher education institutions, given the contents and ways to implement accreditation and quality assurance are still in question from different sectors. We ought to re think the institutions (the creation of a new entity, higher education institutions, amongst others) and the notion between whats public and private.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis tiene como objetivo analizar el sistema de acreditación y los criterios de calidad establecidos para la regulación de las instituciones de educación superior en Chile, a través de la promulgación en el año 2006 de la Ley N° 20.219, y el año 2018 de la Ley N° 21.091, abordando las tensiones que se generan entre estas políticas y lo público. El período referido, da cuenta de la incorporación una serie de cambios referidos al sistema de acreditación, que posteriormente serían profundizados como consecuencia de la movilización estudiantil. El diseño del proyecto es de carácter cualitativo, utilizándose dos técnicas de recolección de datos: análisis documental y entrevista no estructurada a informantes claves (Vargas, 2012; Vela, 2004; Bogdan y Taylor 1984), vinculados (as) a las instituciones que se encargan de la acreditación, investigadores (as) de distintos centros de pensamiento, dirigentes estudiantiles y políticos (as). En ambos momentos se abordarán conceptos y/o reflexiones referidas a calidad, acreditación, políticas públicas, educación superior y lo público. En términos generales, respecto de los resultados, se hace énfasis en la necesidad de establecer criterios y estándares claros, esto a propósito de la relación evaluación-acreditación como garante de calidad. Allí, radica la importancia de la generación de esta reforma, hoy en día ley, puesto que genera nuevos organismos encargados, a través de la acreditación integral, de poner atención en la globalidad institucional, la generación de mecanismos de apoyo continuo y la eliminación de las agencias privadas. Ahora bien, respecto de lo público, abordado en el discurso, no se ve reflejado en la ley ni en los cambios generados en el marco de la nueva institucionalidad. Por otro lado, respecto del impacto de dichas transformaciones, aún resulta incierto, esto considerando el nuevo contexto político del país. Desde allí se pretende aportar a la discusión que existe en torno a la regulación de las instituciones de educación superior, dado que en la actualidad -desde distintos sectores-, se cuestionan los contenidos y el modo en el que se implementaran los cambios referidos a la acreditación y al aseguramiento de la calidad. Lo anterior, contribuye a re pensar la institucionalidad (creación de una nueva entidad, instituciones de educación superior, entre otras) y la noción sobre lo público y lo privado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77729
https://doi.org/10.35537/10915/77729
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77729
https://doi.org/10.35537/10915/77729
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532419602317312
score 13.001348