Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico
- Autores
- Armendano, Alejandro Sergio; Crimaldi, Delia Norma; Mendes, Claudia Andrea; Mastrancioli, María Leonilda; Rasse, José Nicolás; Obiols, Cecilia Isabel; Durso, Graciela Susana
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La saliva cumple funciones relacionadas con la actividad de caries: capacidad buffer según el pH; dilución de azucares referida al flujo salival; capacidad remineralizante y formación de la película salival adquirida. El propósito fue relacionar la cantidad y calidad de la saliva con la incidencia de caries y el grado de patogenicidad del streptococcus mutans y el lactobacilo en una población infantil concurrentes a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata Se confeccionaron Historias Clínicas con el correspondiente odontograma, se aplicó el índice de O´Leary y el registro cualitativo según método de Snyder para determinar la calidad de la saliva (ácida o alcalina). Los métodos cuantitativos fueron el recuento de colonias de Streptococcus mutans y de Lactobacilo. Los resultados indicaron 28% pacientes sin riesgo cariogénico y el 72% con riesgo-actividad, detectado a través del índice O´Leary. Registro cualitativo: 70% pacientes susceptibles, moderados 19%, leves 7% y nulos 4%; Registro Cuantitativo: de Streptococos; pacientes muy susceptibles 56%; susceptible 20%, moderado 17% y leves 7%, siendo el registro de Lactobacilos muy susceptibles 7%, susceptibles 73%, moderados 20%. Concluimos que la cantidad y calidad de saliva son factores determinantes de riesgo biológico de caries.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
saliva
calidad
cantidad
Caries Dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138892
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3724778ce688e258ed7a6a91b7548b9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138892 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénicoArmendano, Alejandro SergioCrimaldi, Delia NormaMendes, Claudia AndreaMastrancioli, María LeonildaRasse, José NicolásObiols, Cecilia IsabelDurso, Graciela SusanaOdontologíasalivacalidadcantidadCaries DentalLa saliva cumple funciones relacionadas con la actividad de caries: capacidad buffer según el pH; dilución de azucares referida al flujo salival; capacidad remineralizante y formación de la película salival adquirida. El propósito fue relacionar la cantidad y calidad de la saliva con la incidencia de caries y el grado de patogenicidad del streptococcus mutans y el lactobacilo en una población infantil concurrentes a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata Se confeccionaron Historias Clínicas con el correspondiente odontograma, se aplicó el índice de O´Leary y el registro cualitativo según método de Snyder para determinar la calidad de la saliva (ácida o alcalina). Los métodos cuantitativos fueron el recuento de colonias de Streptococcus mutans y de Lactobacilo. Los resultados indicaron 28% pacientes sin riesgo cariogénico y el 72% con riesgo-actividad, detectado a través del índice O´Leary. Registro cualitativo: 70% pacientes susceptibles, moderados 19%, leves 7% y nulos 4%; Registro Cuantitativo: de Streptococos; pacientes muy susceptibles 56%; susceptible 20%, moderado 17% y leves 7%, siendo el registro de Lactobacilos muy susceptibles 7%, susceptibles 73%, moderados 20%. Concluimos que la cantidad y calidad de saliva son factores determinantes de riesgo biológico de caries.Facultad de Odontología2007-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf93-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138892spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0274-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138892Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:08.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico |
title |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico |
spellingShingle |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico Armendano, Alejandro Sergio Odontología saliva calidad cantidad Caries Dental |
title_short |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico |
title_full |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico |
title_fullStr |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico |
title_full_unstemmed |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico |
title_sort |
Determinación de la cantidad y calidad de saliva como indicador de riesgo cariogénico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Mendes, Claudia Andrea Mastrancioli, María Leonilda Rasse, José Nicolás Obiols, Cecilia Isabel Durso, Graciela Susana |
author |
Armendano, Alejandro Sergio |
author_facet |
Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Mendes, Claudia Andrea Mastrancioli, María Leonilda Rasse, José Nicolás Obiols, Cecilia Isabel Durso, Graciela Susana |
author_role |
author |
author2 |
Crimaldi, Delia Norma Mendes, Claudia Andrea Mastrancioli, María Leonilda Rasse, José Nicolás Obiols, Cecilia Isabel Durso, Graciela Susana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología saliva calidad cantidad Caries Dental |
topic |
Odontología saliva calidad cantidad Caries Dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La saliva cumple funciones relacionadas con la actividad de caries: capacidad buffer según el pH; dilución de azucares referida al flujo salival; capacidad remineralizante y formación de la película salival adquirida. El propósito fue relacionar la cantidad y calidad de la saliva con la incidencia de caries y el grado de patogenicidad del streptococcus mutans y el lactobacilo en una población infantil concurrentes a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata Se confeccionaron Historias Clínicas con el correspondiente odontograma, se aplicó el índice de O´Leary y el registro cualitativo según método de Snyder para determinar la calidad de la saliva (ácida o alcalina). Los métodos cuantitativos fueron el recuento de colonias de Streptococcus mutans y de Lactobacilo. Los resultados indicaron 28% pacientes sin riesgo cariogénico y el 72% con riesgo-actividad, detectado a través del índice O´Leary. Registro cualitativo: 70% pacientes susceptibles, moderados 19%, leves 7% y nulos 4%; Registro Cuantitativo: de Streptococos; pacientes muy susceptibles 56%; susceptible 20%, moderado 17% y leves 7%, siendo el registro de Lactobacilos muy susceptibles 7%, susceptibles 73%, moderados 20%. Concluimos que la cantidad y calidad de saliva son factores determinantes de riesgo biológico de caries. Facultad de Odontología |
description |
La saliva cumple funciones relacionadas con la actividad de caries: capacidad buffer según el pH; dilución de azucares referida al flujo salival; capacidad remineralizante y formación de la película salival adquirida. El propósito fue relacionar la cantidad y calidad de la saliva con la incidencia de caries y el grado de patogenicidad del streptococcus mutans y el lactobacilo en una población infantil concurrentes a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata Se confeccionaron Historias Clínicas con el correspondiente odontograma, se aplicó el índice de O´Leary y el registro cualitativo según método de Snyder para determinar la calidad de la saliva (ácida o alcalina). Los métodos cuantitativos fueron el recuento de colonias de Streptococcus mutans y de Lactobacilo. Los resultados indicaron 28% pacientes sin riesgo cariogénico y el 72% con riesgo-actividad, detectado a través del índice O´Leary. Registro cualitativo: 70% pacientes susceptibles, moderados 19%, leves 7% y nulos 4%; Registro Cuantitativo: de Streptococos; pacientes muy susceptibles 56%; susceptible 20%, moderado 17% y leves 7%, siendo el registro de Lactobacilos muy susceptibles 7%, susceptibles 73%, moderados 20%. Concluimos que la cantidad y calidad de saliva son factores determinantes de riesgo biológico de caries. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138892 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138892 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0274-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-102 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616191617794048 |
score |
13.070432 |