Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva
- Autores
- Sala Espiell, Ana; Obiols, Cecilia Isabel; Mastrancioli, María Leonilda; Armendano, Alejandro Sergio; Crimaldi, Delia Norma; Rasse, José Nicolás
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La saliva posee componentes orgánicos e inorgánicos y cumple diferentes funciones, entre ellos las relacionadas con la actividad de caries:Capacidad buffer, Eliminación de azúcares, Capacidad remineralizante. Los alimentos duros y fibrosos poseen un efecto protector para el diente, debido a que estimulan la secreción salival. El descenso del pH de la placa se inicia a los pocos minutos de ingerir hidratos de carbono, especialmente si es sacarosa, retorna a su nivel basal dentro de los 40 minutos siguientes, si la saliva mantiene su condición buffer. Determinar la correlación entre el potencial cariogénico de los alimentos y calidad de la saliva presente. Establecer la incidencia de caries en relación al flujo salival y a los hábitos alimenticios. Determinar el grado de estimulación salival con actividad o potencial cariogénico. El estudio se basó en una población de 75 niños cuyas edades oscilaban entre 6 y 12 años.
Resumen publicado en Libro de resúmenes. Producción en Investigación, Docencia, Gestión, Extensión. Universidad Nacional de Rosario: Rosario, 2009.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Caries Dental
cariogénicos
saliva
sustancias buffers
hábitos alimenticios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75565
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_941e30ff25e87f5211d140750202e38a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75565 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor salivaSala Espiell, AnaObiols, Cecilia IsabelMastrancioli, María LeonildaArmendano, Alejandro SergioCrimaldi, Delia NormaRasse, José NicolásOdontologíaCaries Dentalcariogénicossalivasustancias buffershábitos alimenticiosLa saliva posee componentes orgánicos e inorgánicos y cumple diferentes funciones, entre ellos las relacionadas con la actividad de caries:Capacidad buffer, Eliminación de azúcares, Capacidad remineralizante. Los alimentos duros y fibrosos poseen un efecto protector para el diente, debido a que estimulan la secreción salival. El descenso del pH de la placa se inicia a los pocos minutos de ingerir hidratos de carbono, especialmente si es sacarosa, retorna a su nivel basal dentro de los 40 minutos siguientes, si la saliva mantiene su condición buffer. Determinar la correlación entre el potencial cariogénico de los alimentos y calidad de la saliva presente. Establecer la incidencia de caries en relación al flujo salival y a los hábitos alimenticios. Determinar el grado de estimulación salival con actividad o potencial cariogénico. El estudio se basó en una población de 75 niños cuyas edades oscilaban entre 6 y 12 años.Resumen publicado en <i>Libro de resúmenes. Producción en Investigación, Docencia, Gestión, Extensión</i>. Universidad Nacional de Rosario: Rosario, 2009.Facultad de Odontología2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75565spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-673-744-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:00.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
spellingShingle |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva Sala Espiell, Ana Odontología Caries Dental cariogénicos saliva sustancias buffers hábitos alimenticios |
title_short |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_full |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_fullStr |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_full_unstemmed |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_sort |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sala Espiell, Ana Obiols, Cecilia Isabel Mastrancioli, María Leonilda Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Rasse, José Nicolás |
author |
Sala Espiell, Ana |
author_facet |
Sala Espiell, Ana Obiols, Cecilia Isabel Mastrancioli, María Leonilda Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Rasse, José Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Obiols, Cecilia Isabel Mastrancioli, María Leonilda Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Rasse, José Nicolás |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Caries Dental cariogénicos saliva sustancias buffers hábitos alimenticios |
topic |
Odontología Caries Dental cariogénicos saliva sustancias buffers hábitos alimenticios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La saliva posee componentes orgánicos e inorgánicos y cumple diferentes funciones, entre ellos las relacionadas con la actividad de caries:Capacidad buffer, Eliminación de azúcares, Capacidad remineralizante. Los alimentos duros y fibrosos poseen un efecto protector para el diente, debido a que estimulan la secreción salival. El descenso del pH de la placa se inicia a los pocos minutos de ingerir hidratos de carbono, especialmente si es sacarosa, retorna a su nivel basal dentro de los 40 minutos siguientes, si la saliva mantiene su condición buffer. Determinar la correlación entre el potencial cariogénico de los alimentos y calidad de la saliva presente. Establecer la incidencia de caries en relación al flujo salival y a los hábitos alimenticios. Determinar el grado de estimulación salival con actividad o potencial cariogénico. El estudio se basó en una población de 75 niños cuyas edades oscilaban entre 6 y 12 años. Resumen publicado en <i>Libro de resúmenes. Producción en Investigación, Docencia, Gestión, Extensión</i>. Universidad Nacional de Rosario: Rosario, 2009. Facultad de Odontología |
description |
La saliva posee componentes orgánicos e inorgánicos y cumple diferentes funciones, entre ellos las relacionadas con la actividad de caries:Capacidad buffer, Eliminación de azúcares, Capacidad remineralizante. Los alimentos duros y fibrosos poseen un efecto protector para el diente, debido a que estimulan la secreción salival. El descenso del pH de la placa se inicia a los pocos minutos de ingerir hidratos de carbono, especialmente si es sacarosa, retorna a su nivel basal dentro de los 40 minutos siguientes, si la saliva mantiene su condición buffer. Determinar la correlación entre el potencial cariogénico de los alimentos y calidad de la saliva presente. Establecer la incidencia de caries en relación al flujo salival y a los hábitos alimenticios. Determinar el grado de estimulación salival con actividad o potencial cariogénico. El estudio se basó en una población de 75 niños cuyas edades oscilaban entre 6 y 12 años. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75565 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-673-744-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260322045394944 |
score |
13.13397 |