El raleo químico de la fruta

Autores
Tenembaum, León I.
Año de publicación
1954
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El raleo químico de fruta con substancias que obran como inhibidoras del crecimiento, provoca una paralización del desarrollo, eliminando flores o frutos que han sido debidamente alcanzados por el producto. Entre esos productos se cuentan el dinitro-orto-buti-fenol-secundario y el ácido alfa-naftaleno-acético que aplicados a 12,5 y 20 p.p.m. respectivamente, han dado los siguientes resultados: el primero destruyó totalmente las flores tratadas, mientras que el segundo destruyó un 50% aproximadamente con relación al testigo, dando frutos de mayor calidad comercial, mientras que el testigo los produjo de calidad deficiente, debiendo destacar se el hecho de que el primero se aplica en período de plena floración o muy próximo a ella mientras que el segundo lo es de una a tres semanas a posteriori de la misma, teniendo esto último como ventaja evidente, el hecho de que en caso de ocurrir una helada tardía en las zonas susceptibles a ello, al destruirse una cantidad de flores por el factor climático mencionado, el fruticultor es quien puede determinar si se aplica o no el raleador y salvar así parte de su producción cosa que no puede hacer con el Elgetol o sus similares pues allí es la naturaleza quien lo determina, ya que si se llegase a producir una helada, le destruirá indefectiblemente toda la producción. En definitiva y a modo de resumen puede decirse que los raleadores químicos de fruta del tipo ácido alfa-naftaleno-acético resultan eficaces en su aplicación en la zona, y pueden llegar a tener amplia utilización en las prácticas frutícolas, y al mismo tiempo habrá que proseguir los ensayos para determinar las mejores dosis, momento oportuno y mejor forma de aplicacación frente a las condiciones ecológicas imperantes en cada zona frutícola, y a la vez para cada especie o, mejor aún, grupo de variedades.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
fruticultura
Raleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135105

id SEDICI_367f892f84b119967170e057ad5dc63f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135105
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El raleo químico de la frutaTenembaum, León I.Ciencias AgrariasfruticulturaRaleoEl raleo químico de fruta con substancias que obran como inhibidoras del crecimiento, provoca una paralización del desarrollo, eliminando flores o frutos que han sido debidamente alcanzados por el producto. Entre esos productos se cuentan el dinitro-orto-buti-fenol-secundario y el ácido alfa-naftaleno-acético que aplicados a 12,5 y 20 p.p.m. respectivamente, han dado los siguientes resultados: el primero destruyó totalmente las flores tratadas, mientras que el segundo destruyó un 50% aproximadamente con relación al testigo, dando frutos de mayor calidad comercial, mientras que el testigo los produjo de calidad deficiente, debiendo destacar se el hecho de que el primero se aplica en período de plena floración o muy próximo a ella mientras que el segundo lo es de una a tres semanas a posteriori de la misma, teniendo esto último como ventaja evidente, el hecho de que en caso de ocurrir una helada tardía en las zonas susceptibles a ello, al destruirse una cantidad de flores por el factor climático mencionado, el fruticultor es quien puede determinar si se aplica o no el raleador y salvar así parte de su producción cosa que no puede hacer con el Elgetol o sus similares pues allí es la naturaleza quien lo determina, ya que si se llegase a producir una helada, le destruirá indefectiblemente toda la producción. En definitiva y a modo de resumen puede decirse que los raleadores químicos de fruta del tipo ácido alfa-naftaleno-acético resultan eficaces en su aplicación en la zona, y pueden llegar a tener amplia utilización en las prácticas frutícolas, y al mismo tiempo habrá que proseguir los ensayos para determinar las mejores dosis, momento oportuno y mejor forma de aplicacación frente a las condiciones ecológicas imperantes en cada zona frutícola, y a la vez para cada especie o, mejor aún, grupo de variedades.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1954info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf51-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135105spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:15:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135105Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:15:13.759SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El raleo químico de la fruta
title El raleo químico de la fruta
spellingShingle El raleo químico de la fruta
Tenembaum, León I.
Ciencias Agrarias
fruticultura
Raleo
title_short El raleo químico de la fruta
title_full El raleo químico de la fruta
title_fullStr El raleo químico de la fruta
title_full_unstemmed El raleo químico de la fruta
title_sort El raleo químico de la fruta
dc.creator.none.fl_str_mv Tenembaum, León I.
author Tenembaum, León I.
author_facet Tenembaum, León I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
fruticultura
Raleo
topic Ciencias Agrarias
fruticultura
Raleo
dc.description.none.fl_txt_mv El raleo químico de fruta con substancias que obran como inhibidoras del crecimiento, provoca una paralización del desarrollo, eliminando flores o frutos que han sido debidamente alcanzados por el producto. Entre esos productos se cuentan el dinitro-orto-buti-fenol-secundario y el ácido alfa-naftaleno-acético que aplicados a 12,5 y 20 p.p.m. respectivamente, han dado los siguientes resultados: el primero destruyó totalmente las flores tratadas, mientras que el segundo destruyó un 50% aproximadamente con relación al testigo, dando frutos de mayor calidad comercial, mientras que el testigo los produjo de calidad deficiente, debiendo destacar se el hecho de que el primero se aplica en período de plena floración o muy próximo a ella mientras que el segundo lo es de una a tres semanas a posteriori de la misma, teniendo esto último como ventaja evidente, el hecho de que en caso de ocurrir una helada tardía en las zonas susceptibles a ello, al destruirse una cantidad de flores por el factor climático mencionado, el fruticultor es quien puede determinar si se aplica o no el raleador y salvar así parte de su producción cosa que no puede hacer con el Elgetol o sus similares pues allí es la naturaleza quien lo determina, ya que si se llegase a producir una helada, le destruirá indefectiblemente toda la producción. En definitiva y a modo de resumen puede decirse que los raleadores químicos de fruta del tipo ácido alfa-naftaleno-acético resultan eficaces en su aplicación en la zona, y pueden llegar a tener amplia utilización en las prácticas frutícolas, y al mismo tiempo habrá que proseguir los ensayos para determinar las mejores dosis, momento oportuno y mejor forma de aplicacación frente a las condiciones ecológicas imperantes en cada zona frutícola, y a la vez para cada especie o, mejor aún, grupo de variedades.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El raleo químico de fruta con substancias que obran como inhibidoras del crecimiento, provoca una paralización del desarrollo, eliminando flores o frutos que han sido debidamente alcanzados por el producto. Entre esos productos se cuentan el dinitro-orto-buti-fenol-secundario y el ácido alfa-naftaleno-acético que aplicados a 12,5 y 20 p.p.m. respectivamente, han dado los siguientes resultados: el primero destruyó totalmente las flores tratadas, mientras que el segundo destruyó un 50% aproximadamente con relación al testigo, dando frutos de mayor calidad comercial, mientras que el testigo los produjo de calidad deficiente, debiendo destacar se el hecho de que el primero se aplica en período de plena floración o muy próximo a ella mientras que el segundo lo es de una a tres semanas a posteriori de la misma, teniendo esto último como ventaja evidente, el hecho de que en caso de ocurrir una helada tardía en las zonas susceptibles a ello, al destruirse una cantidad de flores por el factor climático mencionado, el fruticultor es quien puede determinar si se aplica o no el raleador y salvar así parte de su producción cosa que no puede hacer con el Elgetol o sus similares pues allí es la naturaleza quien lo determina, ya que si se llegase a producir una helada, le destruirá indefectiblemente toda la producción. En definitiva y a modo de resumen puede decirse que los raleadores químicos de fruta del tipo ácido alfa-naftaleno-acético resultan eficaces en su aplicación en la zona, y pueden llegar a tener amplia utilización en las prácticas frutícolas, y al mismo tiempo habrá que proseguir los ensayos para determinar las mejores dosis, momento oportuno y mejor forma de aplicacación frente a las condiciones ecológicas imperantes en cada zona frutícola, y a la vez para cada especie o, mejor aún, grupo de variedades.
publishDate 1954
dc.date.none.fl_str_mv 1954
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135105
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51-57
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783539085836288
score 12.982451