Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura

Autores
Armentia, Alejandro; Barrera, Yamila
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El cronista es orillerx. Lo es no sólo porque camina por los márgenes topográficos del territorio para contar, sino porque su política del mundo se forja en los límites entre lo subalterno y donde reside el poder. Lo es, porque transita las fronteras entre lo permitido y lo prohibido, la extrañeza y lo no dicho. Quien cronica es orillerx por el método: su mirada de arrabal se moldea en los márgenes de las ciencias sociales y la literatura. ¿Pero qué cuenta la crónica desde esas orillas? El tema para una buena crónica no siempre está ahí esperando a que llegue un periodista avispado que las pueda detectar y contar. No siempre son lineales. No siempre son noticias. No siempre esos temas se ajustan a una agenda mediática. Y si así fuera -si hablamos de crónicas urgentes-, esas crónicas que sabemos que por su impacto en la coyuntura pueden ser bien recibidas por lxs editorxs -ya sea por su intensidad o porque no disminuyó su exposición social con el paso del tiempo-, entonces podemos estar segurxs de que tendrán un público lector. Ahora bien, ante esta urgencia se nos presenta el desafío de un trabajo de campo breve pero intenso porque estaremos entrevistando, observando y escribiendo de forma simultánea. Sí, escribiendo sin escribir. La escritura comienza cuando aún no hemos terminado de definir un tema. En el otro extremo están los temas. ¿Están los temas? ¿O hay que interpretar, relacionar, cruzar intereses personales y sociales, conflictos posiblemente invisibilizados, sensibilidades colectivas, situaciones o personajes que en una primera mirada no despertaron ningún tipo de interés?
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Letras
crónica
tema
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172973

id SEDICI_361e6036c942afd9aa70a24993179eed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172973
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escrituraArmentia, AlejandroBarrera, YamilaPeriodismoLetrascrónicatemaEscrituraEl cronista es orillerx. Lo es no sólo porque camina por los márgenes topográficos del territorio para contar, sino porque su política del mundo se forja en los límites entre lo subalterno y donde reside el poder. Lo es, porque transita las fronteras entre lo permitido y lo prohibido, la extrañeza y lo no dicho. Quien cronica es orillerx por el método: su mirada de arrabal se moldea en los márgenes de las ciencias sociales y la literatura. ¿Pero qué cuenta la crónica desde esas orillas? El tema para una buena crónica no siempre está ahí esperando a que llegue un periodista avispado que las pueda detectar y contar. No siempre son lineales. No siempre son noticias. No siempre esos temas se ajustan a una agenda mediática. Y si así fuera -si hablamos de crónicas urgentes-, esas crónicas que sabemos que por su impacto en la coyuntura pueden ser bien recibidas por lxs editorxs -ya sea por su intensidad o porque no disminuyó su exposición social con el paso del tiempo-, entonces podemos estar segurxs de que tendrán un público lector. Ahora bien, ante esta urgencia se nos presenta el desafío de un trabajo de campo breve pero intenso porque estaremos entrevistando, observando y escribiendo de forma simultánea. Sí, escribiendo sin escribir. La escritura comienza cuando aún no hemos terminado de definir un tema. En el otro extremo están los temas. ¿Están los temas? ¿O hay que interpretar, relacionar, cruzar intereses personales y sociales, conflictos posiblemente invisibilizados, sensibilidades colectivas, situaciones o personajes que en una primera mirada no despertaron ningún tipo de interés?Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf43-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172973spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2401-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169520info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172973Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:19.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
title Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
spellingShingle Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
Armentia, Alejandro
Periodismo
Letras
crónica
tema
Escritura
title_short Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
title_full Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
title_fullStr Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
title_full_unstemmed Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
title_sort Orillerxs del periodismo: reflexiones sobre el plan de escritura
dc.creator.none.fl_str_mv Armentia, Alejandro
Barrera, Yamila
author Armentia, Alejandro
author_facet Armentia, Alejandro
Barrera, Yamila
author_role author
author2 Barrera, Yamila
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Letras
crónica
tema
Escritura
topic Periodismo
Letras
crónica
tema
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv El cronista es orillerx. Lo es no sólo porque camina por los márgenes topográficos del territorio para contar, sino porque su política del mundo se forja en los límites entre lo subalterno y donde reside el poder. Lo es, porque transita las fronteras entre lo permitido y lo prohibido, la extrañeza y lo no dicho. Quien cronica es orillerx por el método: su mirada de arrabal se moldea en los márgenes de las ciencias sociales y la literatura. ¿Pero qué cuenta la crónica desde esas orillas? El tema para una buena crónica no siempre está ahí esperando a que llegue un periodista avispado que las pueda detectar y contar. No siempre son lineales. No siempre son noticias. No siempre esos temas se ajustan a una agenda mediática. Y si así fuera -si hablamos de crónicas urgentes-, esas crónicas que sabemos que por su impacto en la coyuntura pueden ser bien recibidas por lxs editorxs -ya sea por su intensidad o porque no disminuyó su exposición social con el paso del tiempo-, entonces podemos estar segurxs de que tendrán un público lector. Ahora bien, ante esta urgencia se nos presenta el desafío de un trabajo de campo breve pero intenso porque estaremos entrevistando, observando y escribiendo de forma simultánea. Sí, escribiendo sin escribir. La escritura comienza cuando aún no hemos terminado de definir un tema. En el otro extremo están los temas. ¿Están los temas? ¿O hay que interpretar, relacionar, cruzar intereses personales y sociales, conflictos posiblemente invisibilizados, sensibilidades colectivas, situaciones o personajes que en una primera mirada no despertaron ningún tipo de interés?
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El cronista es orillerx. Lo es no sólo porque camina por los márgenes topográficos del territorio para contar, sino porque su política del mundo se forja en los límites entre lo subalterno y donde reside el poder. Lo es, porque transita las fronteras entre lo permitido y lo prohibido, la extrañeza y lo no dicho. Quien cronica es orillerx por el método: su mirada de arrabal se moldea en los márgenes de las ciencias sociales y la literatura. ¿Pero qué cuenta la crónica desde esas orillas? El tema para una buena crónica no siempre está ahí esperando a que llegue un periodista avispado que las pueda detectar y contar. No siempre son lineales. No siempre son noticias. No siempre esos temas se ajustan a una agenda mediática. Y si así fuera -si hablamos de crónicas urgentes-, esas crónicas que sabemos que por su impacto en la coyuntura pueden ser bien recibidas por lxs editorxs -ya sea por su intensidad o porque no disminuyó su exposición social con el paso del tiempo-, entonces podemos estar segurxs de que tendrán un público lector. Ahora bien, ante esta urgencia se nos presenta el desafío de un trabajo de campo breve pero intenso porque estaremos entrevistando, observando y escribiendo de forma simultánea. Sí, escribiendo sin escribir. La escritura comienza cuando aún no hemos terminado de definir un tema. En el otro extremo están los temas. ¿Están los temas? ¿O hay que interpretar, relacionar, cruzar intereses personales y sociales, conflictos posiblemente invisibilizados, sensibilidades colectivas, situaciones o personajes que en una primera mirada no despertaron ningún tipo de interés?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172973
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2401-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169520
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43-50
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260688883417088
score 13.13397