Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva

Autores
Cucatto, Andrea
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajar la tematicidad desde una perspectiva cognitiva presupone la elaboración de un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para observar, explicar, y, sobre todo, comprender el comportamiento azaroso (subjetivo) del lenguaje natural en sus diversas manifestaciones. En este sentido, si se considera el discurso dialógico y se estudia en él la "tematización" como uno de los dispositivos mediante el cual se construye y simboliza verbalmente la escena, puede identificarse y analizarse un "construal" (Langacker, 1987; 1998) específico y recurrente que denominaremos "tema absoluto" (Cucatto, 2004). Es el propósito de esta ponencia caracterizar los "temas absolutos" en el diálogo como una de las formas de gramaticalización más marcadas (Heine, 1997; Haimann y Traugott, 1993; Traugott, 1995). En efecto, en este contexto de ruptura (prosódico, categorial y sintáctico) instaurado por los "temas absolutos" se evidencia tanto una discontinuidad por la que se espacializa, de un modo peculiar, el acto de decir y aquello que se dice, como una forma de continuidad o linealización de estructuras con alcance asimétrico que garantiza que se produzca algún tipo de integración discursiva de acuerdo con las hipótesis que, a partir de las restricciones que impone la situación comunicativa, elaboran los propios hablantes. Se demostrará de qué manera, a través de los "temas absolutos", el sujeto conceptualiza el mensaje en tanto la posición del sintagma tematizado iconiza aspectos vinculados con la planificación o la especulación del modelo de texto/discurso discurrente desarrollando estrategias de gestión de información y control referencial en el juego interactivo hablante/oyente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
diálogo
tematización
temas absolutos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114870

id SEDICI_1b5e0116810e8a268e51aef9700a483f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114870
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitivaCucatto, AndreaLetrasdiálogotematizacióntemas absolutosTrabajar la tematicidad desde una perspectiva cognitiva presupone la elaboración de un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para observar, explicar, y, sobre todo, comprender el comportamiento azaroso (subjetivo) del lenguaje natural en sus diversas manifestaciones. En este sentido, si se considera el discurso dialógico y se estudia en él la "tematización" como uno de los dispositivos mediante el cual se construye y simboliza verbalmente la escena, puede identificarse y analizarse un "construal" (Langacker, 1987; 1998) específico y recurrente que denominaremos "tema absoluto" (Cucatto, 2004). Es el propósito de esta ponencia caracterizar los "temas absolutos" en el diálogo como una de las formas de gramaticalización más marcadas (Heine, 1997; Haimann y Traugott, 1993; Traugott, 1995). En efecto, en este contexto de ruptura (prosódico, categorial y sintáctico) instaurado por los "temas absolutos" se evidencia tanto una discontinuidad por la que se espacializa, de un modo peculiar, el acto de decir y aquello que se dice, como una forma de continuidad o linealización de estructuras con alcance asimétrico que garantiza que se produzca algún tipo de integración discursiva de acuerdo con las hipótesis que, a partir de las restricciones que impone la situación comunicativa, elaboran los propios hablantes. Se demostrará de qué manera, a través de los "temas absolutos", el sujeto conceptualiza el mensaje en tanto la posición del sintagma tematizado iconiza aspectos vinculados con la planificación o la especulación del modelo de texto/discurso discurrente desarrollando estrategias de gestión de información y control referencial en el juego interactivo hablante/oyente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf141-151http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114870<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13055/ev.13055.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114870Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:21.45SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
title Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
spellingShingle Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
Cucatto, Andrea
Letras
diálogo
tematización
temas absolutos
title_short Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
title_full Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
title_fullStr Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
title_full_unstemmed Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
title_sort Los temas absolutos : Rupturas e integración en el discurso dialógico desde una perspectiva cognitiva
dc.creator.none.fl_str_mv Cucatto, Andrea
author Cucatto, Andrea
author_facet Cucatto, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
diálogo
tematización
temas absolutos
topic Letras
diálogo
tematización
temas absolutos
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajar la tematicidad desde una perspectiva cognitiva presupone la elaboración de un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para observar, explicar, y, sobre todo, comprender el comportamiento azaroso (subjetivo) del lenguaje natural en sus diversas manifestaciones. En este sentido, si se considera el discurso dialógico y se estudia en él la "tematización" como uno de los dispositivos mediante el cual se construye y simboliza verbalmente la escena, puede identificarse y analizarse un "construal" (Langacker, 1987; 1998) específico y recurrente que denominaremos "tema absoluto" (Cucatto, 2004). Es el propósito de esta ponencia caracterizar los "temas absolutos" en el diálogo como una de las formas de gramaticalización más marcadas (Heine, 1997; Haimann y Traugott, 1993; Traugott, 1995). En efecto, en este contexto de ruptura (prosódico, categorial y sintáctico) instaurado por los "temas absolutos" se evidencia tanto una discontinuidad por la que se espacializa, de un modo peculiar, el acto de decir y aquello que se dice, como una forma de continuidad o linealización de estructuras con alcance asimétrico que garantiza que se produzca algún tipo de integración discursiva de acuerdo con las hipótesis que, a partir de las restricciones que impone la situación comunicativa, elaboran los propios hablantes. Se demostrará de qué manera, a través de los "temas absolutos", el sujeto conceptualiza el mensaje en tanto la posición del sintagma tematizado iconiza aspectos vinculados con la planificación o la especulación del modelo de texto/discurso discurrente desarrollando estrategias de gestión de información y control referencial en el juego interactivo hablante/oyente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Trabajar la tematicidad desde una perspectiva cognitiva presupone la elaboración de un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para observar, explicar, y, sobre todo, comprender el comportamiento azaroso (subjetivo) del lenguaje natural en sus diversas manifestaciones. En este sentido, si se considera el discurso dialógico y se estudia en él la "tematización" como uno de los dispositivos mediante el cual se construye y simboliza verbalmente la escena, puede identificarse y analizarse un "construal" (Langacker, 1987; 1998) específico y recurrente que denominaremos "tema absoluto" (Cucatto, 2004). Es el propósito de esta ponencia caracterizar los "temas absolutos" en el diálogo como una de las formas de gramaticalización más marcadas (Heine, 1997; Haimann y Traugott, 1993; Traugott, 1995). En efecto, en este contexto de ruptura (prosódico, categorial y sintáctico) instaurado por los "temas absolutos" se evidencia tanto una discontinuidad por la que se espacializa, de un modo peculiar, el acto de decir y aquello que se dice, como una forma de continuidad o linealización de estructuras con alcance asimétrico que garantiza que se produzca algún tipo de integración discursiva de acuerdo con las hipótesis que, a partir de las restricciones que impone la situación comunicativa, elaboran los propios hablantes. Se demostrará de qué manera, a través de los "temas absolutos", el sujeto conceptualiza el mensaje en tanto la posición del sintagma tematizado iconiza aspectos vinculados con la planificación o la especulación del modelo de texto/discurso discurrente desarrollando estrategias de gestión de información y control referencial en el juego interactivo hablante/oyente.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114870
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13055/ev.13055.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
141-151
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260474119323648
score 13.13397