Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt
- Autores
- Cimadevilla, Pilar María; Juárez, Laura Susana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” en el diario El Mundo desde el momento mismo de su aparición, en mayo de 1928. Estas crónicas periodísticas junto con sus novelas publicadas en los años veinte, posicionaron al autor en un lugar “excéntrico” y novedoso dentro del campo literario del momento. Tanto el origen del escritor, como los temas abordados en sus textos y la impronta a veces desconcertante de su prosa despertaron, al mismo tiempo, elogios y críticas corrosivas. Como señala Sylvia Saítta, Arlt se sirvió de su biografía y de las valoraciones de sus detractores para configurar la imagen de escritor marginal, sacrificado y autodidacta con la que, hasta el día de hoy, se lo suele identificar. En relación con esto, proponemos indagar aquí las notas que el autor de las aguafuertes porteñas escribió a propósito de su estadía en Río de Janeiro como corresponsal viajero de El Mundo, para observar cómo la imagen de cronista social comprometido que el mismo Arlt cristaliza en sus textos sobre Buenos Aires, entra en tensión y establece nuevas asociaciones ideológicas y literarias. De acuerdo con esto, se estudiará, entonces, en primer lugar, qué imágenes sobre lo negro figuran en los artículos que componen el corpus brasileño y cuál es la biblioteca a la que el cronista apela en dichas representaciones. Si bien Arlt afirma no estar interesado en los negros cariocas, en muchas de sus crónicas describe a partir de clichés, mayormente estigmatizantes, la cultura negra presente en Brasil. En segundo lugar, se reflexionará acerca del vínculo que existe entre la mirada del escritor viajero y las descripciones sobre la cultura africana que aparecen en el texto de José Ingenieros titulado “San Vicente. Los negros”. Por último, y con el objetivo de repensar la figura de Arlt como cronista de denuncia, se observará cómo las representaciones fosilizadas sobre lo negro conviven conflictivamente con la presencia de un discurso antiesclavista en el corpus carioca.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Roberto Arlt
crónica
Escritura
Periodismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151391
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_63fc8dff5a42712562fd102688af8abb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151391 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto ArltCimadevilla, Pilar MaríaJuárez, Laura SusanaLetrasRoberto ArltcrónicaEscrituraPeriodismoRoberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” en el diario El Mundo desde el momento mismo de su aparición, en mayo de 1928. Estas crónicas periodísticas junto con sus novelas publicadas en los años veinte, posicionaron al autor en un lugar “excéntrico” y novedoso dentro del campo literario del momento. Tanto el origen del escritor, como los temas abordados en sus textos y la impronta a veces desconcertante de su prosa despertaron, al mismo tiempo, elogios y críticas corrosivas. Como señala Sylvia Saítta, Arlt se sirvió de su biografía y de las valoraciones de sus detractores para configurar la imagen de escritor marginal, sacrificado y autodidacta con la que, hasta el día de hoy, se lo suele identificar. En relación con esto, proponemos indagar aquí las notas que el autor de las aguafuertes porteñas escribió a propósito de su estadía en Río de Janeiro como corresponsal viajero de El Mundo, para observar cómo la imagen de cronista social comprometido que el mismo Arlt cristaliza en sus textos sobre Buenos Aires, entra en tensión y establece nuevas asociaciones ideológicas y literarias. De acuerdo con esto, se estudiará, entonces, en primer lugar, qué imágenes sobre lo negro figuran en los artículos que componen el corpus brasileño y cuál es la biblioteca a la que el cronista apela en dichas representaciones. Si bien Arlt afirma no estar interesado en los negros cariocas, en muchas de sus crónicas describe a partir de clichés, mayormente estigmatizantes, la cultura negra presente en Brasil. En segundo lugar, se reflexionará acerca del vínculo que existe entre la mirada del escritor viajero y las descripciones sobre la cultura africana que aparecen en el texto de José Ingenieros titulado “San Vicente. Los negros”. Por último, y con el objetivo de repensar la figura de Arlt como cronista de denuncia, se observará cómo las representaciones fosilizadas sobre lo negro conviven conflictivamente con la presencia de un discurso antiesclavista en el corpus carioca.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf91-120http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151391spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1759-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96248info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151391Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:00.977SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt |
title |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt |
spellingShingle |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt Cimadevilla, Pilar María Letras Roberto Arlt crónica Escritura Periodismo |
title_short |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt |
title_full |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt |
title_fullStr |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt |
title_full_unstemmed |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt |
title_sort |
Los cuerpos invisibles : Sobre las aguafuertes cariocas de Roberto Arlt |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cimadevilla, Pilar María Juárez, Laura Susana |
author |
Cimadevilla, Pilar María |
author_facet |
Cimadevilla, Pilar María Juárez, Laura Susana |
author_role |
author |
author2 |
Juárez, Laura Susana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Roberto Arlt crónica Escritura Periodismo |
topic |
Letras Roberto Arlt crónica Escritura Periodismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” en el diario El Mundo desde el momento mismo de su aparición, en mayo de 1928. Estas crónicas periodísticas junto con sus novelas publicadas en los años veinte, posicionaron al autor en un lugar “excéntrico” y novedoso dentro del campo literario del momento. Tanto el origen del escritor, como los temas abordados en sus textos y la impronta a veces desconcertante de su prosa despertaron, al mismo tiempo, elogios y críticas corrosivas. Como señala Sylvia Saítta, Arlt se sirvió de su biografía y de las valoraciones de sus detractores para configurar la imagen de escritor marginal, sacrificado y autodidacta con la que, hasta el día de hoy, se lo suele identificar. En relación con esto, proponemos indagar aquí las notas que el autor de las aguafuertes porteñas escribió a propósito de su estadía en Río de Janeiro como corresponsal viajero de El Mundo, para observar cómo la imagen de cronista social comprometido que el mismo Arlt cristaliza en sus textos sobre Buenos Aires, entra en tensión y establece nuevas asociaciones ideológicas y literarias. De acuerdo con esto, se estudiará, entonces, en primer lugar, qué imágenes sobre lo negro figuran en los artículos que componen el corpus brasileño y cuál es la biblioteca a la que el cronista apela en dichas representaciones. Si bien Arlt afirma no estar interesado en los negros cariocas, en muchas de sus crónicas describe a partir de clichés, mayormente estigmatizantes, la cultura negra presente en Brasil. En segundo lugar, se reflexionará acerca del vínculo que existe entre la mirada del escritor viajero y las descripciones sobre la cultura africana que aparecen en el texto de José Ingenieros titulado “San Vicente. Los negros”. Por último, y con el objetivo de repensar la figura de Arlt como cronista de denuncia, se observará cómo las representaciones fosilizadas sobre lo negro conviven conflictivamente con la presencia de un discurso antiesclavista en el corpus carioca. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” en el diario El Mundo desde el momento mismo de su aparición, en mayo de 1928. Estas crónicas periodísticas junto con sus novelas publicadas en los años veinte, posicionaron al autor en un lugar “excéntrico” y novedoso dentro del campo literario del momento. Tanto el origen del escritor, como los temas abordados en sus textos y la impronta a veces desconcertante de su prosa despertaron, al mismo tiempo, elogios y críticas corrosivas. Como señala Sylvia Saítta, Arlt se sirvió de su biografía y de las valoraciones de sus detractores para configurar la imagen de escritor marginal, sacrificado y autodidacta con la que, hasta el día de hoy, se lo suele identificar. En relación con esto, proponemos indagar aquí las notas que el autor de las aguafuertes porteñas escribió a propósito de su estadía en Río de Janeiro como corresponsal viajero de El Mundo, para observar cómo la imagen de cronista social comprometido que el mismo Arlt cristaliza en sus textos sobre Buenos Aires, entra en tensión y establece nuevas asociaciones ideológicas y literarias. De acuerdo con esto, se estudiará, entonces, en primer lugar, qué imágenes sobre lo negro figuran en los artículos que componen el corpus brasileño y cuál es la biblioteca a la que el cronista apela en dichas representaciones. Si bien Arlt afirma no estar interesado en los negros cariocas, en muchas de sus crónicas describe a partir de clichés, mayormente estigmatizantes, la cultura negra presente en Brasil. En segundo lugar, se reflexionará acerca del vínculo que existe entre la mirada del escritor viajero y las descripciones sobre la cultura africana que aparecen en el texto de José Ingenieros titulado “San Vicente. Los negros”. Por último, y con el objetivo de repensar la figura de Arlt como cronista de denuncia, se observará cómo las representaciones fosilizadas sobre lo negro conviven conflictivamente con la presencia de un discurso antiesclavista en el corpus carioca. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151391 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151391 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1759-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96248 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 91-120 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260614446055424 |
score |
13.13397 |