Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato

Autores
Barrera, Yamila; Barrera, Yamila
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto buscamos generar una intersección de teoría y práctica como lo hacemos en los distintos encuentros del Taller de escritura creativa. Vamos a hablar del tiempo en la narración, haciendo una intertextualidad. No importa qué leemos. Hay quienes miran películas, escuchan música, leen libros en papel o mediadxs por las pantallas y quienes observan en el territorio los emergentes sociales. Reconocer este caudal simbólico es importante para no despreciar ningún tipo de relato y, sobre todo, visibilizar que cada uno presenta su complejidad. Como planteamos en capítulos anteriores, no debemos olvidar que toda narración es una construcción que tiene una estructura determinada y cuya lógica se organiza mentalmente de forma automática, a veces sin que nos demos cuenta (Bruner, 2003). Cuando alguien nos dice había una vez, rápidamente se construye en nuestra mente la estructura del cuento. Con la temporalidad nos sucede lo mismo. La forma de ordenar un relato es un modo de cincelar un acontecimiento. En este proceso creativo, una vida puede transcurrir en un instante o -por el contrario- la historia se hace lenta, con detalles que pueden demorar la escena.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Letras
narración
Tiempo
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172972

id SEDICI_645918c8771dc96bd451f4a6a8cfbbdc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172972
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relatoBarrera, YamilaBarrera, YamilaPeriodismoLetrasnarraciónTiempoEscrituraEn este texto buscamos generar una intersección de teoría y práctica como lo hacemos en los distintos encuentros del Taller de escritura creativa. Vamos a hablar del tiempo en la narración, haciendo una intertextualidad. No importa qué leemos. Hay quienes miran películas, escuchan música, leen libros en papel o mediadxs por las pantallas y quienes observan en el territorio los emergentes sociales. Reconocer este caudal simbólico es importante para no despreciar ningún tipo de relato y, sobre todo, visibilizar que cada uno presenta su complejidad. Como planteamos en capítulos anteriores, no debemos olvidar que toda narración es una construcción que tiene una estructura determinada y cuya lógica se organiza mentalmente de forma automática, a veces sin que nos demos cuenta (Bruner, 2003). Cuando alguien nos dice había una vez, rápidamente se construye en nuestra mente la estructura del cuento. Con la temporalidad nos sucede lo mismo. La forma de ordenar un relato es un modo de cincelar un acontecimiento. En este proceso creativo, una vida puede transcurrir en un instante o -por el contrario- la historia se hace lenta, con detalles que pueden demorar la escena.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf36-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172972spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2401-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169520info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172972Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:19.571SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
title Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
spellingShingle Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
Barrera, Yamila
Periodismo
Letras
narración
Tiempo
Escritura
title_short Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
title_full Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
title_fullStr Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
title_full_unstemmed Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
title_sort Laberintos en la escritura: aproximaciones sobre el tiempo en el relato
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Yamila
Barrera, Yamila
author Barrera, Yamila
author_facet Barrera, Yamila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Letras
narración
Tiempo
Escritura
topic Periodismo
Letras
narración
Tiempo
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto buscamos generar una intersección de teoría y práctica como lo hacemos en los distintos encuentros del Taller de escritura creativa. Vamos a hablar del tiempo en la narración, haciendo una intertextualidad. No importa qué leemos. Hay quienes miran películas, escuchan música, leen libros en papel o mediadxs por las pantallas y quienes observan en el territorio los emergentes sociales. Reconocer este caudal simbólico es importante para no despreciar ningún tipo de relato y, sobre todo, visibilizar que cada uno presenta su complejidad. Como planteamos en capítulos anteriores, no debemos olvidar que toda narración es una construcción que tiene una estructura determinada y cuya lógica se organiza mentalmente de forma automática, a veces sin que nos demos cuenta (Bruner, 2003). Cuando alguien nos dice había una vez, rápidamente se construye en nuestra mente la estructura del cuento. Con la temporalidad nos sucede lo mismo. La forma de ordenar un relato es un modo de cincelar un acontecimiento. En este proceso creativo, una vida puede transcurrir en un instante o -por el contrario- la historia se hace lenta, con detalles que pueden demorar la escena.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En este texto buscamos generar una intersección de teoría y práctica como lo hacemos en los distintos encuentros del Taller de escritura creativa. Vamos a hablar del tiempo en la narración, haciendo una intertextualidad. No importa qué leemos. Hay quienes miran películas, escuchan música, leen libros en papel o mediadxs por las pantallas y quienes observan en el territorio los emergentes sociales. Reconocer este caudal simbólico es importante para no despreciar ningún tipo de relato y, sobre todo, visibilizar que cada uno presenta su complejidad. Como planteamos en capítulos anteriores, no debemos olvidar que toda narración es una construcción que tiene una estructura determinada y cuya lógica se organiza mentalmente de forma automática, a veces sin que nos demos cuenta (Bruner, 2003). Cuando alguien nos dice había una vez, rápidamente se construye en nuestra mente la estructura del cuento. Con la temporalidad nos sucede lo mismo. La forma de ordenar un relato es un modo de cincelar un acontecimiento. En este proceso creativo, una vida puede transcurrir en un instante o -por el contrario- la historia se hace lenta, con detalles que pueden demorar la escena.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172972
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172972
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2401-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169520
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
36-41
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260688882368512
score 13.13397