La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes
- Autores
- Horn, Axel; Gil, Catalina; Dietzel, Melisa; Galdós, Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presnentan los objetivos, problemas la metodología y primeros resultados del proyecto de investigación PPID23 “La construcción de nociones sobre el derecho a participación en niños niñas y adolescentes” que tiene el interés de estudiar la construcción de las concepciones del derecho a la participación de adolescentes en el marco prácticas dentro del ámbito escolar. En el proyecto se indaga cómo las regulaciones de las prácticas escolares intervienen en las ideas que elaboran los y las estudiantes sobre el derecho a la participación. La pregunta central de la investigación a la que pretendemos responder es: ¿Cuáles son las ideas de los estudiantes de escuela secundaria sobre su derecho a la participación? Asociada a esta se plantean otras cuestiones ¿cuáles son los indicadores empíricos de la restricción institucional de la construcción de conocimiento sobre el derecho a la participación? Nos preguntamos finalmente: ¿Cuáles son las relaciones entre elaboración conceptual del derecho a la participación en la escuela y las prácticas educativas de las que participan los estudiantes? Esta última quedará inexplorada en este proyecto. El objetivo general es reconsiderar las relaciones entre la participación de los adolescentes en prácticas educativas y la construcción de conocimientos sobre el derecho a la participación. Específicamente intentaremos identificar las ideas que los y las adolescentes tienen acerca del derecho a la participación en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata. Para su indagación se propuso una indagación cualitativa de carácter exploratorio, cuyo objeto es la construcción de ideas de adolescentes asistentes a la escuela secundaria acerca del derecho a la participación. La muestra será no probabilística, por cuotas a partir de criterios de género y edad. Estará conformada por 12 sujetos de nivel socio-económico medio (de entre 13 y 18 años) que asisten a escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se elaborarán tres grupos de edades: el primero conformado por sujetos de 13 años, el segundo por un grupo de 15 años y el último de 18 años. Cada grupo tendrá una distribución de la mitad de mujeres y la mitad de varones. Para cumplir los objetivos de la investigación utilizan una metodología clínico-crítica para identificar las nociones que los sujetos construyen acerca de su derecho a la participación. Para el análisis de los datos obtenidos por medio de las entrevistas se utilizarán procedimientos cualitativos. Se realizarán las categorías partiendo de recurrencias y convergencias en las respuestas dadas por los sujetos (Delval, 2001). Finalmente, una vez conformadas las categorías, para garantizar su validez se recurrirá al acuerdo Inter jueces que en esta metodología implica corroborar las categorías construidas para el análisis de las respuestas de los sujetos con otras y otros investigadores.
In this work, we will present the objectives and issues of the research project “the construction of notions about the right to participation in adolescents,” submitted for evaluation in the PPID 2023 projects, which aims to study the construction of adolescents’ conceptions of the right to participation within the framework of practices within the school environment, considering the dynamic relationships between students and authorities of the educational institution, the role of adolescents in different institutional spaces, and their participation in them. Considering our research focus, we are interested in exploring how the regulations of school practices influence the ideas that students develop about the right to participation. The central research question we aim to answer is: What are the ideas of high school students about their right to participation? Associated with this, other questions arise: What are the empirical indicators of institutional restrictions on the construction of knowledge about the right to participation? Finally, we ask: What are the relationships between the conceptual development of the right to participation in school and the educational practices in which students participate? The latter will remain unexplored in this project. The general objective is to reconsider the relationships between adolescents’ participation in educational practices and the construction of knowledge about the right to participation. Specifically, we will try to identify the ideas that adolescents have about the right to participation in secondary schools in the city of La Plata. For this investigation, a qualitative exploratory approach has been proposed, aiming to explore the ideas of adolescents attending secondary school about the right to participation. The sample will be non-probabilistic, based on gender and age criteria. It will consist of 12 subjects from a middle socio-economic level (aged between 13 and 18 years) attending secondary schools in the province of Buenos Aires. Three age groups will be formed: the first composed of 13-year-olds, the second of 15-year-olds, and the last of 18-year-olds. Each group will have an equal distribution of males and females. To achieve the research objectives, a clinical-critical methodology will be used to identify the notions that the subjects construct about their right to participation. For the analysis of the data obtained through interviews, qualitative procedures will be employed. Categories will be developed based on recurrent and convergent responses given by the subjects (Delval, 2001). Finally, once the categories are formed, to ensure their validity, interjudge agreement will be sought, which in this methodology involves confirming the categories constructed for the analysis of the subjects’ responses with other researchers.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Participación estudiantil
Construcción de conocimiento
Prácticas escolares
Escuela secundaria
Student participation
Knowledge construction
School practices
High school - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177632
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_35ccf5286d2646f39023fbe5465eb93d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177632 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentesThe construction of notions of the right to participation in adolescentsHorn, AxelGil, CatalinaDietzel, MelisaGaldós, MarianaPsicologíaParticipación estudiantilConstrucción de conocimientoPrácticas escolaresEscuela secundariaStudent participationKnowledge constructionSchool practicesHigh schoolSe presnentan los objetivos, problemas la metodología y primeros resultados del proyecto de investigación PPID23 “La construcción de nociones sobre el derecho a participación en niños niñas y adolescentes” que tiene el interés de estudiar la construcción de las concepciones del derecho a la participación de adolescentes en el marco prácticas dentro del ámbito escolar. En el proyecto se indaga cómo las regulaciones de las prácticas escolares intervienen en las ideas que elaboran los y las estudiantes sobre el derecho a la participación. La pregunta central de la investigación a la que pretendemos responder es: ¿Cuáles son las ideas de los estudiantes de escuela secundaria sobre su derecho a la participación? Asociada a esta se plantean otras cuestiones ¿cuáles son los indicadores empíricos de la restricción institucional de la construcción de conocimiento sobre el derecho a la participación? Nos preguntamos finalmente: ¿Cuáles son las relaciones entre elaboración conceptual del derecho a la participación en la escuela y las prácticas educativas de las que participan los estudiantes? Esta última quedará inexplorada en este proyecto. El objetivo general es reconsiderar las relaciones entre la participación de los adolescentes en prácticas educativas y la construcción de conocimientos sobre el derecho a la participación. Específicamente intentaremos identificar las ideas que los y las adolescentes tienen acerca del derecho a la participación en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata. Para su indagación se propuso una indagación cualitativa de carácter exploratorio, cuyo objeto es la construcción de ideas de adolescentes asistentes a la escuela secundaria acerca del derecho a la participación. La muestra será no probabilística, por cuotas a partir de criterios de género y edad. Estará conformada por 12 sujetos de nivel socio-económico medio (de entre 13 y 18 años) que asisten a escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se elaborarán tres grupos de edades: el primero conformado por sujetos de 13 años, el segundo por un grupo de 15 años y el último de 18 años. Cada grupo tendrá una distribución de la mitad de mujeres y la mitad de varones. Para cumplir los objetivos de la investigación utilizan una metodología clínico-crítica para identificar las nociones que los sujetos construyen acerca de su derecho a la participación. Para el análisis de los datos obtenidos por medio de las entrevistas se utilizarán procedimientos cualitativos. Se realizarán las categorías partiendo de recurrencias y convergencias en las respuestas dadas por los sujetos (Delval, 2001). Finalmente, una vez conformadas las categorías, para garantizar su validez se recurrirá al acuerdo Inter jueces que en esta metodología implica corroborar las categorías construidas para el análisis de las respuestas de los sujetos con otras y otros investigadores.In this work, we will present the objectives and issues of the research project “the construction of notions about the right to participation in adolescents,” submitted for evaluation in the PPID 2023 projects, which aims to study the construction of adolescents’ conceptions of the right to participation within the framework of practices within the school environment, considering the dynamic relationships between students and authorities of the educational institution, the role of adolescents in different institutional spaces, and their participation in them. Considering our research focus, we are interested in exploring how the regulations of school practices influence the ideas that students develop about the right to participation. The central research question we aim to answer is: What are the ideas of high school students about their right to participation? Associated with this, other questions arise: What are the empirical indicators of institutional restrictions on the construction of knowledge about the right to participation? Finally, we ask: What are the relationships between the conceptual development of the right to participation in school and the educational practices in which students participate? The latter will remain unexplored in this project. The general objective is to reconsider the relationships between adolescents’ participation in educational practices and the construction of knowledge about the right to participation. Specifically, we will try to identify the ideas that adolescents have about the right to participation in secondary schools in the city of La Plata. For this investigation, a qualitative exploratory approach has been proposed, aiming to explore the ideas of adolescents attending secondary school about the right to participation. The sample will be non-probabilistic, based on gender and age criteria. It will consist of 12 subjects from a middle socio-economic level (aged between 13 and 18 years) attending secondary schools in the province of Buenos Aires. Three age groups will be formed: the first composed of 13-year-olds, the second of 15-year-olds, and the last of 18-year-olds. Each group will have an equal distribution of males and females. To achieve the research objectives, a clinical-critical methodology will be used to identify the notions that the subjects construct about their right to participation. For the analysis of the data obtained through interviews, qualitative procedures will be employed. Categories will be developed based on recurrent and convergent responses given by the subjects (Delval, 2001). Finally, once the categories are formed, to ensure their validity, interjudge agreement will be sought, which in this methodology involves confirming the categories constructed for the analysis of the subjects’ responses with other researchers.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf318-328http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177632spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177632Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:59.47SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes The construction of notions of the right to participation in adolescents |
title |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes |
spellingShingle |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes Horn, Axel Psicología Participación estudiantil Construcción de conocimiento Prácticas escolares Escuela secundaria Student participation Knowledge construction School practices High school |
title_short |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes |
title_full |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes |
title_fullStr |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes |
title_full_unstemmed |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes |
title_sort |
La construcción de nociones sobre el derecho a participación en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Horn, Axel Gil, Catalina Dietzel, Melisa Galdós, Mariana |
author |
Horn, Axel |
author_facet |
Horn, Axel Gil, Catalina Dietzel, Melisa Galdós, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Gil, Catalina Dietzel, Melisa Galdós, Mariana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Participación estudiantil Construcción de conocimiento Prácticas escolares Escuela secundaria Student participation Knowledge construction School practices High school |
topic |
Psicología Participación estudiantil Construcción de conocimiento Prácticas escolares Escuela secundaria Student participation Knowledge construction School practices High school |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presnentan los objetivos, problemas la metodología y primeros resultados del proyecto de investigación PPID23 “La construcción de nociones sobre el derecho a participación en niños niñas y adolescentes” que tiene el interés de estudiar la construcción de las concepciones del derecho a la participación de adolescentes en el marco prácticas dentro del ámbito escolar. En el proyecto se indaga cómo las regulaciones de las prácticas escolares intervienen en las ideas que elaboran los y las estudiantes sobre el derecho a la participación. La pregunta central de la investigación a la que pretendemos responder es: ¿Cuáles son las ideas de los estudiantes de escuela secundaria sobre su derecho a la participación? Asociada a esta se plantean otras cuestiones ¿cuáles son los indicadores empíricos de la restricción institucional de la construcción de conocimiento sobre el derecho a la participación? Nos preguntamos finalmente: ¿Cuáles son las relaciones entre elaboración conceptual del derecho a la participación en la escuela y las prácticas educativas de las que participan los estudiantes? Esta última quedará inexplorada en este proyecto. El objetivo general es reconsiderar las relaciones entre la participación de los adolescentes en prácticas educativas y la construcción de conocimientos sobre el derecho a la participación. Específicamente intentaremos identificar las ideas que los y las adolescentes tienen acerca del derecho a la participación en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata. Para su indagación se propuso una indagación cualitativa de carácter exploratorio, cuyo objeto es la construcción de ideas de adolescentes asistentes a la escuela secundaria acerca del derecho a la participación. La muestra será no probabilística, por cuotas a partir de criterios de género y edad. Estará conformada por 12 sujetos de nivel socio-económico medio (de entre 13 y 18 años) que asisten a escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se elaborarán tres grupos de edades: el primero conformado por sujetos de 13 años, el segundo por un grupo de 15 años y el último de 18 años. Cada grupo tendrá una distribución de la mitad de mujeres y la mitad de varones. Para cumplir los objetivos de la investigación utilizan una metodología clínico-crítica para identificar las nociones que los sujetos construyen acerca de su derecho a la participación. Para el análisis de los datos obtenidos por medio de las entrevistas se utilizarán procedimientos cualitativos. Se realizarán las categorías partiendo de recurrencias y convergencias en las respuestas dadas por los sujetos (Delval, 2001). Finalmente, una vez conformadas las categorías, para garantizar su validez se recurrirá al acuerdo Inter jueces que en esta metodología implica corroborar las categorías construidas para el análisis de las respuestas de los sujetos con otras y otros investigadores. In this work, we will present the objectives and issues of the research project “the construction of notions about the right to participation in adolescents,” submitted for evaluation in the PPID 2023 projects, which aims to study the construction of adolescents’ conceptions of the right to participation within the framework of practices within the school environment, considering the dynamic relationships between students and authorities of the educational institution, the role of adolescents in different institutional spaces, and their participation in them. Considering our research focus, we are interested in exploring how the regulations of school practices influence the ideas that students develop about the right to participation. The central research question we aim to answer is: What are the ideas of high school students about their right to participation? Associated with this, other questions arise: What are the empirical indicators of institutional restrictions on the construction of knowledge about the right to participation? Finally, we ask: What are the relationships between the conceptual development of the right to participation in school and the educational practices in which students participate? The latter will remain unexplored in this project. The general objective is to reconsider the relationships between adolescents’ participation in educational practices and the construction of knowledge about the right to participation. Specifically, we will try to identify the ideas that adolescents have about the right to participation in secondary schools in the city of La Plata. For this investigation, a qualitative exploratory approach has been proposed, aiming to explore the ideas of adolescents attending secondary school about the right to participation. The sample will be non-probabilistic, based on gender and age criteria. It will consist of 12 subjects from a middle socio-economic level (aged between 13 and 18 years) attending secondary schools in the province of Buenos Aires. Three age groups will be formed: the first composed of 13-year-olds, the second of 15-year-olds, and the last of 18-year-olds. Each group will have an equal distribution of males and females. To achieve the research objectives, a clinical-critical methodology will be used to identify the notions that the subjects construct about their right to participation. For the analysis of the data obtained through interviews, qualitative procedures will be employed. Categories will be developed based on recurrent and convergent responses given by the subjects (Delval, 2001). Finally, once the categories are formed, to ensure their validity, interjudge agreement will be sought, which in this methodology involves confirming the categories constructed for the analysis of the subjects’ responses with other researchers. Facultad de Psicología |
description |
Se presnentan los objetivos, problemas la metodología y primeros resultados del proyecto de investigación PPID23 “La construcción de nociones sobre el derecho a participación en niños niñas y adolescentes” que tiene el interés de estudiar la construcción de las concepciones del derecho a la participación de adolescentes en el marco prácticas dentro del ámbito escolar. En el proyecto se indaga cómo las regulaciones de las prácticas escolares intervienen en las ideas que elaboran los y las estudiantes sobre el derecho a la participación. La pregunta central de la investigación a la que pretendemos responder es: ¿Cuáles son las ideas de los estudiantes de escuela secundaria sobre su derecho a la participación? Asociada a esta se plantean otras cuestiones ¿cuáles son los indicadores empíricos de la restricción institucional de la construcción de conocimiento sobre el derecho a la participación? Nos preguntamos finalmente: ¿Cuáles son las relaciones entre elaboración conceptual del derecho a la participación en la escuela y las prácticas educativas de las que participan los estudiantes? Esta última quedará inexplorada en este proyecto. El objetivo general es reconsiderar las relaciones entre la participación de los adolescentes en prácticas educativas y la construcción de conocimientos sobre el derecho a la participación. Específicamente intentaremos identificar las ideas que los y las adolescentes tienen acerca del derecho a la participación en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata. Para su indagación se propuso una indagación cualitativa de carácter exploratorio, cuyo objeto es la construcción de ideas de adolescentes asistentes a la escuela secundaria acerca del derecho a la participación. La muestra será no probabilística, por cuotas a partir de criterios de género y edad. Estará conformada por 12 sujetos de nivel socio-económico medio (de entre 13 y 18 años) que asisten a escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se elaborarán tres grupos de edades: el primero conformado por sujetos de 13 años, el segundo por un grupo de 15 años y el último de 18 años. Cada grupo tendrá una distribución de la mitad de mujeres y la mitad de varones. Para cumplir los objetivos de la investigación utilizan una metodología clínico-crítica para identificar las nociones que los sujetos construyen acerca de su derecho a la participación. Para el análisis de los datos obtenidos por medio de las entrevistas se utilizarán procedimientos cualitativos. Se realizarán las categorías partiendo de recurrencias y convergencias en las respuestas dadas por los sujetos (Delval, 2001). Finalmente, una vez conformadas las categorías, para garantizar su validez se recurrirá al acuerdo Inter jueces que en esta metodología implica corroborar las categorías construidas para el análisis de las respuestas de los sujetos con otras y otros investigadores. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177632 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177632 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 318-328 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616342979739648 |
score |
13.070432 |