Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea

Autores
Carasatorre, María Cristina; Pagani, Valeria; Tuler, Susana Nora; Babaglio, Agostina; Estelrrich, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La inédita pandemia aun presente, nos obligó a repensar la forma en que vivimos. El uso del espacio público se ha convertido en una demanda intensa que puso en valor la convivencia ciudadana en los espacios para el ocio. Estudiar la forma de los parques públicos de la ciudad moderna, permiten entender el modo en que la sociedad desarrolla su “vida pública”, caracterizando y brindando la posibilidad de interpretar el modo en que una ciudad despliega su sociabilidad. La aparición de los parques urbanos históricos convertidos al uso público, estableció en el espacio, como nunca antes, el encuentro entre cultura y naturaleza. La noción de un sector de naturaleza atrapada en la ciudad ha ido mutando en el tiempo, siendo la idea de paisaje la que emerge como una nueva variable del proyecto futuro. (Silvestri, Aliata 2001) Repensar la metrópolis y la región desde la organización de sistemas verdes desde una dimensión antropológica de la arquitectura del paisaje como espacio público contemporáneo (Sennett, 2011) permitirá explorar estrategias enmarcadas en la metodología de la investigación proyectual, tendientes a equilibrar el déficit medioambiental de la ciudad, y mejorar la calidad de vida fomentando lo que Sennett denomina virtudes urbanas: la sociabilidad y la subjetividad: juntos pero diferentes. La resignificación de lo público, como construcción cultural experimenta cambios y mutaciones, y demanda el desarrollo de nuevas miradas sobre espacios a menudo ocultos y marginales, como las infraestructuras en desuso, que son la nueva oportunidad para la ciudad contemporánea, haciéndola más compleja y diversa; pero también más plural y abierta. (Ábalos 2008) En este marco se define al conjunto arquitectónico del Hipódromo de la ciudad de La Plata, un entorno de valor patrimonial que surge como resultado de transformaciones sucedidas dentro del Paseo del Bosque: la forma imprevista de las infraestructuras superpuestas a su espacio verde. Constituye un conjunto valioso, dado por edificios de distintas categorías funcionales pertenecientes al estilo racionalista en la Argentina que tiene una gran coherencia a lo largo de su recorrido. Repensar este sector requiere de una estrategia general de intervención, que comprometa un exhaustivo conocimiento de la realidad patrimonial, pero que también integre las acciones de refuncionalización y recuperación ambiental involucrando su entorno y fundamentalmente su inserción urbana, ya que el bosque no es sólo el espacio público de la ciudad, es el espacio verde más importante de la región, por su tamaño, su ubicación estratégica y los múltiples programas que en él se alojan.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Patrimonio reciente
Espacio público
Infraestructuras en desuso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151225

id SEDICI_35b2805b35938ac25ced7cc77aafbb07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151225
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporáneaCarasatorre, María CristinaPagani, ValeriaTuler, Susana NoraBabaglio, AgostinaEstelrrich, FlorenciaArquitecturaPatrimonio recienteEspacio públicoInfraestructuras en desusoLa inédita pandemia aun presente, nos obligó a repensar la forma en que vivimos. El uso del espacio público se ha convertido en una demanda intensa que puso en valor la convivencia ciudadana en los espacios para el ocio. Estudiar la forma de los parques públicos de la ciudad moderna, permiten entender el modo en que la sociedad desarrolla su “vida pública”, caracterizando y brindando la posibilidad de interpretar el modo en que una ciudad despliega su sociabilidad. La aparición de los parques urbanos históricos convertidos al uso público, estableció en el espacio, como nunca antes, el encuentro entre cultura y naturaleza. La noción de un sector de naturaleza atrapada en la ciudad ha ido mutando en el tiempo, siendo la idea de paisaje la que emerge como una nueva variable del proyecto futuro. (Silvestri, Aliata 2001) Repensar la metrópolis y la región desde la organización de sistemas verdes desde una dimensión antropológica de la arquitectura del paisaje como espacio público contemporáneo (Sennett, 2011) permitirá explorar estrategias enmarcadas en la metodología de la investigación proyectual, tendientes a equilibrar el déficit medioambiental de la ciudad, y mejorar la calidad de vida fomentando lo que Sennett denomina virtudes urbanas: la sociabilidad y la subjetividad: juntos pero diferentes. La resignificación de lo público, como construcción cultural experimenta cambios y mutaciones, y demanda el desarrollo de nuevas miradas sobre espacios a menudo ocultos y marginales, como las infraestructuras en desuso, que son la nueva oportunidad para la ciudad contemporánea, haciéndola más compleja y diversa; pero también más plural y abierta. (Ábalos 2008) En este marco se define al conjunto arquitectónico del Hipódromo de la ciudad de La Plata, un entorno de valor patrimonial que surge como resultado de transformaciones sucedidas dentro del Paseo del Bosque: la forma imprevista de las infraestructuras superpuestas a su espacio verde. Constituye un conjunto valioso, dado por edificios de distintas categorías funcionales pertenecientes al estilo racionalista en la Argentina que tiene una gran coherencia a lo largo de su recorrido. Repensar este sector requiere de una estrategia general de intervención, que comprometa un exhaustivo conocimiento de la realidad patrimonial, pero que también integre las acciones de refuncionalización y recuperación ambiental involucrando su entorno y fundamentalmente su inserción urbana, ya que el bosque no es sólo el espacio público de la ciudad, es el espacio verde más importante de la región, por su tamaño, su ubicación estratégica y los múltiples programas que en él se alojan.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1068-1081http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151225spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arquisur.org/web2018/wp-content/uploads/2022/06/LibroCompletoArquisur2021.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151225Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:45.647SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
title Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
spellingShingle Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
Carasatorre, María Cristina
Arquitectura
Patrimonio reciente
Espacio público
Infraestructuras en desuso
title_short Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
title_full Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
title_fullStr Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
title_full_unstemmed Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
title_sort Infraestructuras públicas del siglo XX: el Hipódromo en el Bosque : Patrimonio moderno para la vida urbana contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Carasatorre, María Cristina
Pagani, Valeria
Tuler, Susana Nora
Babaglio, Agostina
Estelrrich, Florencia
author Carasatorre, María Cristina
author_facet Carasatorre, María Cristina
Pagani, Valeria
Tuler, Susana Nora
Babaglio, Agostina
Estelrrich, Florencia
author_role author
author2 Pagani, Valeria
Tuler, Susana Nora
Babaglio, Agostina
Estelrrich, Florencia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Patrimonio reciente
Espacio público
Infraestructuras en desuso
topic Arquitectura
Patrimonio reciente
Espacio público
Infraestructuras en desuso
dc.description.none.fl_txt_mv La inédita pandemia aun presente, nos obligó a repensar la forma en que vivimos. El uso del espacio público se ha convertido en una demanda intensa que puso en valor la convivencia ciudadana en los espacios para el ocio. Estudiar la forma de los parques públicos de la ciudad moderna, permiten entender el modo en que la sociedad desarrolla su “vida pública”, caracterizando y brindando la posibilidad de interpretar el modo en que una ciudad despliega su sociabilidad. La aparición de los parques urbanos históricos convertidos al uso público, estableció en el espacio, como nunca antes, el encuentro entre cultura y naturaleza. La noción de un sector de naturaleza atrapada en la ciudad ha ido mutando en el tiempo, siendo la idea de paisaje la que emerge como una nueva variable del proyecto futuro. (Silvestri, Aliata 2001) Repensar la metrópolis y la región desde la organización de sistemas verdes desde una dimensión antropológica de la arquitectura del paisaje como espacio público contemporáneo (Sennett, 2011) permitirá explorar estrategias enmarcadas en la metodología de la investigación proyectual, tendientes a equilibrar el déficit medioambiental de la ciudad, y mejorar la calidad de vida fomentando lo que Sennett denomina virtudes urbanas: la sociabilidad y la subjetividad: juntos pero diferentes. La resignificación de lo público, como construcción cultural experimenta cambios y mutaciones, y demanda el desarrollo de nuevas miradas sobre espacios a menudo ocultos y marginales, como las infraestructuras en desuso, que son la nueva oportunidad para la ciudad contemporánea, haciéndola más compleja y diversa; pero también más plural y abierta. (Ábalos 2008) En este marco se define al conjunto arquitectónico del Hipódromo de la ciudad de La Plata, un entorno de valor patrimonial que surge como resultado de transformaciones sucedidas dentro del Paseo del Bosque: la forma imprevista de las infraestructuras superpuestas a su espacio verde. Constituye un conjunto valioso, dado por edificios de distintas categorías funcionales pertenecientes al estilo racionalista en la Argentina que tiene una gran coherencia a lo largo de su recorrido. Repensar este sector requiere de una estrategia general de intervención, que comprometa un exhaustivo conocimiento de la realidad patrimonial, pero que también integre las acciones de refuncionalización y recuperación ambiental involucrando su entorno y fundamentalmente su inserción urbana, ya que el bosque no es sólo el espacio público de la ciudad, es el espacio verde más importante de la región, por su tamaño, su ubicación estratégica y los múltiples programas que en él se alojan.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La inédita pandemia aun presente, nos obligó a repensar la forma en que vivimos. El uso del espacio público se ha convertido en una demanda intensa que puso en valor la convivencia ciudadana en los espacios para el ocio. Estudiar la forma de los parques públicos de la ciudad moderna, permiten entender el modo en que la sociedad desarrolla su “vida pública”, caracterizando y brindando la posibilidad de interpretar el modo en que una ciudad despliega su sociabilidad. La aparición de los parques urbanos históricos convertidos al uso público, estableció en el espacio, como nunca antes, el encuentro entre cultura y naturaleza. La noción de un sector de naturaleza atrapada en la ciudad ha ido mutando en el tiempo, siendo la idea de paisaje la que emerge como una nueva variable del proyecto futuro. (Silvestri, Aliata 2001) Repensar la metrópolis y la región desde la organización de sistemas verdes desde una dimensión antropológica de la arquitectura del paisaje como espacio público contemporáneo (Sennett, 2011) permitirá explorar estrategias enmarcadas en la metodología de la investigación proyectual, tendientes a equilibrar el déficit medioambiental de la ciudad, y mejorar la calidad de vida fomentando lo que Sennett denomina virtudes urbanas: la sociabilidad y la subjetividad: juntos pero diferentes. La resignificación de lo público, como construcción cultural experimenta cambios y mutaciones, y demanda el desarrollo de nuevas miradas sobre espacios a menudo ocultos y marginales, como las infraestructuras en desuso, que son la nueva oportunidad para la ciudad contemporánea, haciéndola más compleja y diversa; pero también más plural y abierta. (Ábalos 2008) En este marco se define al conjunto arquitectónico del Hipódromo de la ciudad de La Plata, un entorno de valor patrimonial que surge como resultado de transformaciones sucedidas dentro del Paseo del Bosque: la forma imprevista de las infraestructuras superpuestas a su espacio verde. Constituye un conjunto valioso, dado por edificios de distintas categorías funcionales pertenecientes al estilo racionalista en la Argentina que tiene una gran coherencia a lo largo de su recorrido. Repensar este sector requiere de una estrategia general de intervención, que comprometa un exhaustivo conocimiento de la realidad patrimonial, pero que también integre las acciones de refuncionalización y recuperación ambiental involucrando su entorno y fundamentalmente su inserción urbana, ya que el bosque no es sólo el espacio público de la ciudad, es el espacio verde más importante de la región, por su tamaño, su ubicación estratégica y los múltiples programas que en él se alojan.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151225
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arquisur.org/web2018/wp-content/uploads/2022/06/LibroCompletoArquisur2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1068-1081
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064345097699328
score 13.22299