Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos
- Autores
- Gualino, Franco; Di Paola, Emiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grivarello Bernabé, Mauro
- Descripción
- Los aeropuertos están considerados como los lugares más emocionantes de la tierra, y mientras que nos han ofrecido las primeras y últimas impresiones de las naciones mismas a las que sirven, los viajes aéreos han diversificado ampliamente nuestra experiencia acerca de lugar, tiempo y geografía. El aeropuerto, como infraestructura de frontera, constituye un límite territorial. Así, se da una situación ambigua dentro del edificio, en el que existe una frontera materializada, un trámite administrativo que da cuenta de que, en cierta forma, ya no estamos en nuestro territorio. Desde la terminal, podemos ver el horizonte. Estos se han convertido en nodos existenciales, estructuras de prestigio que simbolizan una vida entre partida y llegada, donde cada vez más están desarrollando una vida propia. Existen pocas infraestructuras que tengan una vinculación tan fuerte con el paisaje; pueden verse desde el aire y a kilómetros de distancia en el medio de la llanura. Y si bien por un lado representa un límite físico, ese límite es también intangible, ya que divide ciudades que no se tocan, planteándose entonces, un campo abierto de fuerzas en el que se manifiestan los encuentros entre cielo y suelo. Se constituye así, la interfaz entre dos formas de transporte: mientras los automóviles se desplazan sobre un plano, las aeronaves agregan un tercer eje de coordenadas a su sistema de navegación. La velocidad, las distancias y los paisajes son otros. Ahora bien, si el aeropuerto como edificio de infraestructura ya es un desafío en sí mismo, debemos, destacar el impacto que pueden tener los edificios de infraestructura en el entorno que los rodea. “El efecto dominó” que tiene un edificio de la escala del aeropuerto, hace que necesariamente debamos plantearnos interrogantes que respondan tanto a preguntas de eficiencia y resolución técnica, como también a cuestiones urbanas. Un edificio exitoso no solo deberá solventar el movimiento de cientos de miles de personas de manera eficiente sino también deberán diseñarse las relaciones e influencias necesarias para que el mismo sea un aporte a nivel urbano, para que el edificio “haga ciudad”. El desafío planteado por la escala del proyecto y la mirada urbana que definiría nuestro enfoque durante el transcurso de dos años, fue lo que nos movilizó en Marzo de 2019 a escoger el Aeropuerto Internacional de Rosario como el lugar elegido para el desarrollo de nuestro Proyecto Final de Carrera. A lo largo de esta tesis se buscará analizar, indagar y proponer un cambio de paradigma en el modo en que entendemos la infraestructura de transporte. Creemos que a partir de entender que el proceso de diseño en el que se desarrolla un edificio de tales características, debe generar una relación intrínseca entre los tópicos ciudad, infraestructura y espacio, que permitirá encontrarnos con resultados de gran potencial, obteniendo edificios con la sutileza suficiente de poder no solo ser innatos a la función para la cual se los diseñó, sino que también puedan dar una respuesta trascendental a las complejidades que plantea la ciudad moderna. ¿Cómo afecta esta decisión proyectual a la ciudad que me rodea, y cómo afecta a la experiencia del usuario? “La pregunta no es solamente la búsqueda de la respuesta, es también un planteo de un problema, es la búsqueda de un camino.”
- Materia
-
Aeropuerto
Rosario
Infraestructura
Ciudad
Arquitectura
Espacio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21945
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_0f7ad828476e679f7797be97511b74ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21945 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanosGualino, FrancoDi Paola, EmilianoAeropuertoRosarioInfraestructuraCiudadArquitecturaEspacioLos aeropuertos están considerados como los lugares más emocionantes de la tierra, y mientras que nos han ofrecido las primeras y últimas impresiones de las naciones mismas a las que sirven, los viajes aéreos han diversificado ampliamente nuestra experiencia acerca de lugar, tiempo y geografía. El aeropuerto, como infraestructura de frontera, constituye un límite territorial. Así, se da una situación ambigua dentro del edificio, en el que existe una frontera materializada, un trámite administrativo que da cuenta de que, en cierta forma, ya no estamos en nuestro territorio. Desde la terminal, podemos ver el horizonte. Estos se han convertido en nodos existenciales, estructuras de prestigio que simbolizan una vida entre partida y llegada, donde cada vez más están desarrollando una vida propia. Existen pocas infraestructuras que tengan una vinculación tan fuerte con el paisaje; pueden verse desde el aire y a kilómetros de distancia en el medio de la llanura. Y si bien por un lado representa un límite físico, ese límite es también intangible, ya que divide ciudades que no se tocan, planteándose entonces, un campo abierto de fuerzas en el que se manifiestan los encuentros entre cielo y suelo. Se constituye así, la interfaz entre dos formas de transporte: mientras los automóviles se desplazan sobre un plano, las aeronaves agregan un tercer eje de coordenadas a su sistema de navegación. La velocidad, las distancias y los paisajes son otros. Ahora bien, si el aeropuerto como edificio de infraestructura ya es un desafío en sí mismo, debemos, destacar el impacto que pueden tener los edificios de infraestructura en el entorno que los rodea. “El efecto dominó” que tiene un edificio de la escala del aeropuerto, hace que necesariamente debamos plantearnos interrogantes que respondan tanto a preguntas de eficiencia y resolución técnica, como también a cuestiones urbanas. Un edificio exitoso no solo deberá solventar el movimiento de cientos de miles de personas de manera eficiente sino también deberán diseñarse las relaciones e influencias necesarias para que el mismo sea un aporte a nivel urbano, para que el edificio “haga ciudad”. El desafío planteado por la escala del proyecto y la mirada urbana que definiría nuestro enfoque durante el transcurso de dos años, fue lo que nos movilizó en Marzo de 2019 a escoger el Aeropuerto Internacional de Rosario como el lugar elegido para el desarrollo de nuestro Proyecto Final de Carrera. A lo largo de esta tesis se buscará analizar, indagar y proponer un cambio de paradigma en el modo en que entendemos la infraestructura de transporte. Creemos que a partir de entender que el proceso de diseño en el que se desarrolla un edificio de tales características, debe generar una relación intrínseca entre los tópicos ciudad, infraestructura y espacio, que permitirá encontrarnos con resultados de gran potencial, obteniendo edificios con la sutileza suficiente de poder no solo ser innatos a la función para la cual se los diseñó, sino que también puedan dar una respuesta trascendental a las complejidades que plantea la ciudad moderna. ¿Cómo afecta esta decisión proyectual a la ciudad que me rodea, y cómo afecta a la experiencia del usuario? “La pregunta no es solamente la búsqueda de la respuesta, es también un planteo de un problema, es la búsqueda de un camino.”Grivarello Bernabé, Mauro2021-04-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21945spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:14Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21945instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:15.174RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos |
title |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos |
spellingShingle |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos Gualino, Franco Aeropuerto Rosario Infraestructura Ciudad Arquitectura Espacio |
title_short |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos |
title_full |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos |
title_fullStr |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos |
title_full_unstemmed |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos |
title_sort |
Ciudad, infraestructura y espacio - paisajes urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gualino, Franco Di Paola, Emiliano |
author |
Gualino, Franco |
author_facet |
Gualino, Franco Di Paola, Emiliano |
author_role |
author |
author2 |
Di Paola, Emiliano |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grivarello Bernabé, Mauro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aeropuerto Rosario Infraestructura Ciudad Arquitectura Espacio |
topic |
Aeropuerto Rosario Infraestructura Ciudad Arquitectura Espacio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los aeropuertos están considerados como los lugares más emocionantes de la tierra, y mientras que nos han ofrecido las primeras y últimas impresiones de las naciones mismas a las que sirven, los viajes aéreos han diversificado ampliamente nuestra experiencia acerca de lugar, tiempo y geografía. El aeropuerto, como infraestructura de frontera, constituye un límite territorial. Así, se da una situación ambigua dentro del edificio, en el que existe una frontera materializada, un trámite administrativo que da cuenta de que, en cierta forma, ya no estamos en nuestro territorio. Desde la terminal, podemos ver el horizonte. Estos se han convertido en nodos existenciales, estructuras de prestigio que simbolizan una vida entre partida y llegada, donde cada vez más están desarrollando una vida propia. Existen pocas infraestructuras que tengan una vinculación tan fuerte con el paisaje; pueden verse desde el aire y a kilómetros de distancia en el medio de la llanura. Y si bien por un lado representa un límite físico, ese límite es también intangible, ya que divide ciudades que no se tocan, planteándose entonces, un campo abierto de fuerzas en el que se manifiestan los encuentros entre cielo y suelo. Se constituye así, la interfaz entre dos formas de transporte: mientras los automóviles se desplazan sobre un plano, las aeronaves agregan un tercer eje de coordenadas a su sistema de navegación. La velocidad, las distancias y los paisajes son otros. Ahora bien, si el aeropuerto como edificio de infraestructura ya es un desafío en sí mismo, debemos, destacar el impacto que pueden tener los edificios de infraestructura en el entorno que los rodea. “El efecto dominó” que tiene un edificio de la escala del aeropuerto, hace que necesariamente debamos plantearnos interrogantes que respondan tanto a preguntas de eficiencia y resolución técnica, como también a cuestiones urbanas. Un edificio exitoso no solo deberá solventar el movimiento de cientos de miles de personas de manera eficiente sino también deberán diseñarse las relaciones e influencias necesarias para que el mismo sea un aporte a nivel urbano, para que el edificio “haga ciudad”. El desafío planteado por la escala del proyecto y la mirada urbana que definiría nuestro enfoque durante el transcurso de dos años, fue lo que nos movilizó en Marzo de 2019 a escoger el Aeropuerto Internacional de Rosario como el lugar elegido para el desarrollo de nuestro Proyecto Final de Carrera. A lo largo de esta tesis se buscará analizar, indagar y proponer un cambio de paradigma en el modo en que entendemos la infraestructura de transporte. Creemos que a partir de entender que el proceso de diseño en el que se desarrolla un edificio de tales características, debe generar una relación intrínseca entre los tópicos ciudad, infraestructura y espacio, que permitirá encontrarnos con resultados de gran potencial, obteniendo edificios con la sutileza suficiente de poder no solo ser innatos a la función para la cual se los diseñó, sino que también puedan dar una respuesta trascendental a las complejidades que plantea la ciudad moderna. ¿Cómo afecta esta decisión proyectual a la ciudad que me rodea, y cómo afecta a la experiencia del usuario? “La pregunta no es solamente la búsqueda de la respuesta, es también un planteo de un problema, es la búsqueda de un camino.” |
description |
Los aeropuertos están considerados como los lugares más emocionantes de la tierra, y mientras que nos han ofrecido las primeras y últimas impresiones de las naciones mismas a las que sirven, los viajes aéreos han diversificado ampliamente nuestra experiencia acerca de lugar, tiempo y geografía. El aeropuerto, como infraestructura de frontera, constituye un límite territorial. Así, se da una situación ambigua dentro del edificio, en el que existe una frontera materializada, un trámite administrativo que da cuenta de que, en cierta forma, ya no estamos en nuestro territorio. Desde la terminal, podemos ver el horizonte. Estos se han convertido en nodos existenciales, estructuras de prestigio que simbolizan una vida entre partida y llegada, donde cada vez más están desarrollando una vida propia. Existen pocas infraestructuras que tengan una vinculación tan fuerte con el paisaje; pueden verse desde el aire y a kilómetros de distancia en el medio de la llanura. Y si bien por un lado representa un límite físico, ese límite es también intangible, ya que divide ciudades que no se tocan, planteándose entonces, un campo abierto de fuerzas en el que se manifiestan los encuentros entre cielo y suelo. Se constituye así, la interfaz entre dos formas de transporte: mientras los automóviles se desplazan sobre un plano, las aeronaves agregan un tercer eje de coordenadas a su sistema de navegación. La velocidad, las distancias y los paisajes son otros. Ahora bien, si el aeropuerto como edificio de infraestructura ya es un desafío en sí mismo, debemos, destacar el impacto que pueden tener los edificios de infraestructura en el entorno que los rodea. “El efecto dominó” que tiene un edificio de la escala del aeropuerto, hace que necesariamente debamos plantearnos interrogantes que respondan tanto a preguntas de eficiencia y resolución técnica, como también a cuestiones urbanas. Un edificio exitoso no solo deberá solventar el movimiento de cientos de miles de personas de manera eficiente sino también deberán diseñarse las relaciones e influencias necesarias para que el mismo sea un aporte a nivel urbano, para que el edificio “haga ciudad”. El desafío planteado por la escala del proyecto y la mirada urbana que definiría nuestro enfoque durante el transcurso de dos años, fue lo que nos movilizó en Marzo de 2019 a escoger el Aeropuerto Internacional de Rosario como el lugar elegido para el desarrollo de nuestro Proyecto Final de Carrera. A lo largo de esta tesis se buscará analizar, indagar y proponer un cambio de paradigma en el modo en que entendemos la infraestructura de transporte. Creemos que a partir de entender que el proceso de diseño en el que se desarrolla un edificio de tales características, debe generar una relación intrínseca entre los tópicos ciudad, infraestructura y espacio, que permitirá encontrarnos con resultados de gran potencial, obteniendo edificios con la sutileza suficiente de poder no solo ser innatos a la función para la cual se los diseñó, sino que también puedan dar una respuesta trascendental a las complejidades que plantea la ciudad moderna. ¿Cómo afecta esta decisión proyectual a la ciudad que me rodea, y cómo afecta a la experiencia del usuario? “La pregunta no es solamente la búsqueda de la respuesta, es también un planteo de un problema, es la búsqueda de un camino.” |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21945 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340768812892160 |
score |
12.623145 |