Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea

Autores
Carasatorre, María Cristina; Pagani, Valeria; Tuler, Susana Nora; Babaglio, Agostina; Estelrrich, Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la dimensión de la ciudad, las piezas arquitectónicas y urbanas de valor patrimonial cobran sentido y relevancia como componentes del tejido urbano. Las acciones para su adecuación no deben basarse en la lógica de su destino original sino que deben incorporar el desafío de ser rehabilitadas, readaptando su destino inicial al uso vivo y contemporáneo, sin que por ello deban perder su esencia y calidad. Dentro de este proceso están incluidas las piezas de la arquitectura moderna, por ser un capital activo de este patrimonio y un aporte valioso para nuestro presente. (Diez, F. 2013) Tanto a nivel mundial como local, su reconocimiento como patrimonio es un hecho relativamente cercano. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que se comenzó a reflexionar sobre el valor de los edificios proyectados durante la modernidad, con el fin de proponer su preservación, estudiando su adaptación a las formas de la vida actual. (Choay, F. 2006). Se sumó a esta sensibilidad sobre el pasado reciente, una percepción proveniente de la ecología, donde estas piezas toman más valor ya que también pueden ser rehabilitadas, contribuyendo a la sostenibilidad de la ciudad. (Montaner, J.2010) En la ciudad de La Plata (Argentina), la arquitectura moderna tiene una trayectoria que se desarrolla -casi paralelamente a otros centros del país- a partir de la consolidación de las ideas del Movimiento Moderno y la transformación que esta nueva corriente ideológica arquitectónica, difundida en los países centrales, establece como paradigmas. A partir de la creación del Departamento de Arquitectura de la UNLP en el año 1952, los primeros arquitectos de la ciudad irrumpirán con propuestas innovadoras para las demandas de la época. Hoy sus obras representan un legado a considerar no solo como testimonio sino como un recurso disponible. A partir de estas consideraciones se toma como caso de estudio el edificio proyectado entre 1958 -1962 (arqs. Feher / Costa) para la Biblioteca de la Provincia de Buenos Aires, una pieza de pequeña escala situada en el centro de la ciudad. El proyecto es el resultado de la ampliación de un edificio ecléctico en clave de arquitectura moderna, logrando a partir de la utilización de pocos elementos una pieza que sintetiza sus principios espaciales y formales. (Carasatorre, 2013) El propósito es evaluar su vigencia y/o adaptación a las modalidades actuales, ya que más allá de su función específica, las bibliotecas son verdaderos condensadores sociales, que fortalecen los vínculos culturales de la vida urbana. Un nuevo concepto, el de Biblioteca Social para la comunidad, como lugar de encuentro, de conexión entre personas, recursos y servicios, es el que hoy se necesita. Pensarla como un simple almacén de libros, datos e información es un concepto obsoleto, que debe reformularse para mantener su vigencia en un escenario tan cambiante. Repensar esta biblioteca, sugiere un aporte que puede contribuir a la conformación de un cuerpo teórico-proyectual, construyendo lineamientos que reinterpreten el valor del espacio específico de este programa para nuestro presente, como componente conceptual del proyecto de equipamiento cultural contemporáneo.
Investigación realizada en el marco del Proyecto acreditado "Intervenciones sostenibles en el patrimonio reciente. Adecuación para su integración a la vida contemporánea", en carácter de Directora (Cristina Carasatorre).
Trabajo publicado en Elementos da Arquitetura e Urbanismo. (2020). Belo Horizonte: Editora Poisson. vol. I, cap. 14, pp. 171-180. doi:10.36229/978-65-86127-22-5.CAP.14
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Patrimonio
Proyecto Moderno
Adecuación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111956

id SEDICI_8fdd8027e904aaa1b51c305517dc33f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111956
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporáneaCarasatorre, María CristinaPagani, ValeriaTuler, Susana NoraBabaglio, AgostinaEstelrrich, FlorenciaArquitecturaPatrimonioProyecto ModernoAdecuaciónEn la dimensión de la ciudad, las piezas arquitectónicas y urbanas de valor patrimonial cobran sentido y relevancia como componentes del tejido urbano. Las acciones para su adecuación no deben basarse en la lógica de su destino original sino que deben incorporar el desafío de ser rehabilitadas, readaptando su destino inicial al uso vivo y contemporáneo, sin que por ello deban perder su esencia y calidad. Dentro de este proceso están incluidas las piezas de la arquitectura moderna, por ser un capital activo de este patrimonio y un aporte valioso para nuestro presente. (Diez, F. 2013) Tanto a nivel mundial como local, su reconocimiento como patrimonio es un hecho relativamente cercano. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que se comenzó a reflexionar sobre el valor de los edificios proyectados durante la modernidad, con el fin de proponer su preservación, estudiando su adaptación a las formas de la vida actual. (Choay, F. 2006). Se sumó a esta sensibilidad sobre el pasado reciente, una percepción proveniente de la ecología, donde estas piezas toman más valor ya que también pueden ser rehabilitadas, contribuyendo a la sostenibilidad de la ciudad. (Montaner, J.2010) En la ciudad de La Plata (Argentina), la arquitectura moderna tiene una trayectoria que se desarrolla -casi paralelamente a otros centros del país- a partir de la consolidación de las ideas del Movimiento Moderno y la transformación que esta nueva corriente ideológica arquitectónica, difundida en los países centrales, establece como paradigmas. A partir de la creación del Departamento de Arquitectura de la UNLP en el año 1952, los primeros arquitectos de la ciudad irrumpirán con propuestas innovadoras para las demandas de la época. Hoy sus obras representan un legado a considerar no solo como testimonio sino como un recurso disponible. A partir de estas consideraciones se toma como caso de estudio el edificio proyectado entre 1958 -1962 (arqs. Feher / Costa) para la Biblioteca de la Provincia de Buenos Aires, una pieza de pequeña escala situada en el centro de la ciudad. El proyecto es el resultado de la ampliación de un edificio ecléctico en clave de arquitectura moderna, logrando a partir de la utilización de pocos elementos una pieza que sintetiza sus principios espaciales y formales. (Carasatorre, 2013) El propósito es evaluar su vigencia y/o adaptación a las modalidades actuales, ya que más allá de su función específica, las bibliotecas son verdaderos condensadores sociales, que fortalecen los vínculos culturales de la vida urbana. Un nuevo concepto, el de Biblioteca Social para la comunidad, como lugar de encuentro, de conexión entre personas, recursos y servicios, es el que hoy se necesita. Pensarla como un simple almacén de libros, datos e información es un concepto obsoleto, que debe reformularse para mantener su vigencia en un escenario tan cambiante. Repensar esta biblioteca, sugiere un aporte que puede contribuir a la conformación de un cuerpo teórico-proyectual, construyendo lineamientos que reinterpreten el valor del espacio específico de este programa para nuestro presente, como componente conceptual del proyecto de equipamiento cultural contemporáneo.Investigación realizada en el marco del Proyecto acreditado "Intervenciones sostenibles en el patrimonio reciente. Adecuación para su integración a la vida contemporánea", en carácter de Directora (Cristina Carasatorre).Trabajo publicado en <i>Elementos da Arquitetura e Urbanismo</i>. (2020). Belo Horizonte: Editora Poisson. vol. I, cap. 14, pp. 171-180. doi:10.36229/978-65-86127-22-5.CAP.14Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-10-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111956spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-65-80968-09-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://proceedings.science/arquisur-2019/papers/patrimonio-reciente--la-biblioteca-como-proyecto-de-la-modernidad--reflexiones-para-su-adecuacion-a-la-vida-contemporane?lang=pt-brinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:57:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111956Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:57.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
title Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
spellingShingle Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
Carasatorre, María Cristina
Arquitectura
Patrimonio
Proyecto Moderno
Adecuación
title_short Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
title_full Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
title_fullStr Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
title_full_unstemmed Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
title_sort Patrimonio reciente. La Biblioteca como proyecto de la modernidad : Reflexiones para su adecuación a la vida contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Carasatorre, María Cristina
Pagani, Valeria
Tuler, Susana Nora
Babaglio, Agostina
Estelrrich, Florencia
author Carasatorre, María Cristina
author_facet Carasatorre, María Cristina
Pagani, Valeria
Tuler, Susana Nora
Babaglio, Agostina
Estelrrich, Florencia
author_role author
author2 Pagani, Valeria
Tuler, Susana Nora
Babaglio, Agostina
Estelrrich, Florencia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Patrimonio
Proyecto Moderno
Adecuación
topic Arquitectura
Patrimonio
Proyecto Moderno
Adecuación
dc.description.none.fl_txt_mv En la dimensión de la ciudad, las piezas arquitectónicas y urbanas de valor patrimonial cobran sentido y relevancia como componentes del tejido urbano. Las acciones para su adecuación no deben basarse en la lógica de su destino original sino que deben incorporar el desafío de ser rehabilitadas, readaptando su destino inicial al uso vivo y contemporáneo, sin que por ello deban perder su esencia y calidad. Dentro de este proceso están incluidas las piezas de la arquitectura moderna, por ser un capital activo de este patrimonio y un aporte valioso para nuestro presente. (Diez, F. 2013) Tanto a nivel mundial como local, su reconocimiento como patrimonio es un hecho relativamente cercano. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que se comenzó a reflexionar sobre el valor de los edificios proyectados durante la modernidad, con el fin de proponer su preservación, estudiando su adaptación a las formas de la vida actual. (Choay, F. 2006). Se sumó a esta sensibilidad sobre el pasado reciente, una percepción proveniente de la ecología, donde estas piezas toman más valor ya que también pueden ser rehabilitadas, contribuyendo a la sostenibilidad de la ciudad. (Montaner, J.2010) En la ciudad de La Plata (Argentina), la arquitectura moderna tiene una trayectoria que se desarrolla -casi paralelamente a otros centros del país- a partir de la consolidación de las ideas del Movimiento Moderno y la transformación que esta nueva corriente ideológica arquitectónica, difundida en los países centrales, establece como paradigmas. A partir de la creación del Departamento de Arquitectura de la UNLP en el año 1952, los primeros arquitectos de la ciudad irrumpirán con propuestas innovadoras para las demandas de la época. Hoy sus obras representan un legado a considerar no solo como testimonio sino como un recurso disponible. A partir de estas consideraciones se toma como caso de estudio el edificio proyectado entre 1958 -1962 (arqs. Feher / Costa) para la Biblioteca de la Provincia de Buenos Aires, una pieza de pequeña escala situada en el centro de la ciudad. El proyecto es el resultado de la ampliación de un edificio ecléctico en clave de arquitectura moderna, logrando a partir de la utilización de pocos elementos una pieza que sintetiza sus principios espaciales y formales. (Carasatorre, 2013) El propósito es evaluar su vigencia y/o adaptación a las modalidades actuales, ya que más allá de su función específica, las bibliotecas son verdaderos condensadores sociales, que fortalecen los vínculos culturales de la vida urbana. Un nuevo concepto, el de Biblioteca Social para la comunidad, como lugar de encuentro, de conexión entre personas, recursos y servicios, es el que hoy se necesita. Pensarla como un simple almacén de libros, datos e información es un concepto obsoleto, que debe reformularse para mantener su vigencia en un escenario tan cambiante. Repensar esta biblioteca, sugiere un aporte que puede contribuir a la conformación de un cuerpo teórico-proyectual, construyendo lineamientos que reinterpreten el valor del espacio específico de este programa para nuestro presente, como componente conceptual del proyecto de equipamiento cultural contemporáneo.
Investigación realizada en el marco del Proyecto acreditado "Intervenciones sostenibles en el patrimonio reciente. Adecuación para su integración a la vida contemporánea", en carácter de Directora (Cristina Carasatorre).
Trabajo publicado en <i>Elementos da Arquitetura e Urbanismo</i>. (2020). Belo Horizonte: Editora Poisson. vol. I, cap. 14, pp. 171-180. doi:10.36229/978-65-86127-22-5.CAP.14
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En la dimensión de la ciudad, las piezas arquitectónicas y urbanas de valor patrimonial cobran sentido y relevancia como componentes del tejido urbano. Las acciones para su adecuación no deben basarse en la lógica de su destino original sino que deben incorporar el desafío de ser rehabilitadas, readaptando su destino inicial al uso vivo y contemporáneo, sin que por ello deban perder su esencia y calidad. Dentro de este proceso están incluidas las piezas de la arquitectura moderna, por ser un capital activo de este patrimonio y un aporte valioso para nuestro presente. (Diez, F. 2013) Tanto a nivel mundial como local, su reconocimiento como patrimonio es un hecho relativamente cercano. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que se comenzó a reflexionar sobre el valor de los edificios proyectados durante la modernidad, con el fin de proponer su preservación, estudiando su adaptación a las formas de la vida actual. (Choay, F. 2006). Se sumó a esta sensibilidad sobre el pasado reciente, una percepción proveniente de la ecología, donde estas piezas toman más valor ya que también pueden ser rehabilitadas, contribuyendo a la sostenibilidad de la ciudad. (Montaner, J.2010) En la ciudad de La Plata (Argentina), la arquitectura moderna tiene una trayectoria que se desarrolla -casi paralelamente a otros centros del país- a partir de la consolidación de las ideas del Movimiento Moderno y la transformación que esta nueva corriente ideológica arquitectónica, difundida en los países centrales, establece como paradigmas. A partir de la creación del Departamento de Arquitectura de la UNLP en el año 1952, los primeros arquitectos de la ciudad irrumpirán con propuestas innovadoras para las demandas de la época. Hoy sus obras representan un legado a considerar no solo como testimonio sino como un recurso disponible. A partir de estas consideraciones se toma como caso de estudio el edificio proyectado entre 1958 -1962 (arqs. Feher / Costa) para la Biblioteca de la Provincia de Buenos Aires, una pieza de pequeña escala situada en el centro de la ciudad. El proyecto es el resultado de la ampliación de un edificio ecléctico en clave de arquitectura moderna, logrando a partir de la utilización de pocos elementos una pieza que sintetiza sus principios espaciales y formales. (Carasatorre, 2013) El propósito es evaluar su vigencia y/o adaptación a las modalidades actuales, ya que más allá de su función específica, las bibliotecas son verdaderos condensadores sociales, que fortalecen los vínculos culturales de la vida urbana. Un nuevo concepto, el de Biblioteca Social para la comunidad, como lugar de encuentro, de conexión entre personas, recursos y servicios, es el que hoy se necesita. Pensarla como un simple almacén de libros, datos e información es un concepto obsoleto, que debe reformularse para mantener su vigencia en un escenario tan cambiante. Repensar esta biblioteca, sugiere un aporte que puede contribuir a la conformación de un cuerpo teórico-proyectual, construyendo lineamientos que reinterpreten el valor del espacio específico de este programa para nuestro presente, como componente conceptual del proyecto de equipamiento cultural contemporáneo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111956
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-65-80968-09-1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://proceedings.science/arquisur-2019/papers/patrimonio-reciente--la-biblioteca-como-proyecto-de-la-modernidad--reflexiones-para-su-adecuacion-a-la-vida-contemporane?lang=pt-br
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260469713207296
score 13.13397