Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes
- Autores
- Coscarelli, Adriana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Habitualmente, tanto en el proceso de enseñanza como en la evaluación del español lengua extranjera, el docente/evaluador se encuentra con fenómenos recurrentes en el uso de algunos pronombres relativos, que podrían explicarse quizá como transferencias entre la lengua materna (L1) del estudiante y el español (L2 o lengua meta), especialmente cuando se trata de lenguas afines. Sin embargo, aun cuando haya similitudes en el paradigma de los pronombres relativos del español y los de la L1 del candidato al CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) -con cuyas producciones intentaremos ejemplificar estas cuestiones-, parecerían existir tendencias favorecidas por una "tracción múltiple" en la que se entrecruzan al menos dos fuerzas: una en el orden de lo intralingüístico, como la tendencia común en estas lenguas a una simplificación del uso con predominancia de unos relativos sobre otros (ej. que en español); otra en el orden de lo interlingüístico, como la conservación de ciertos relativos menos usuales en español por la similitud fonética / morfo fonológica entre estos y los de la L1 del candidato (ej. tendencia a un uso más frecuente en los lusohablantes con respecto a otros candidatos extranjeros de cuyo o donde por el parecido con cujo y onde, respectivamente). Profundizar sobre esta hipótesis para asomarnos a explicaciones de cómo se produce la competencia o alternancia entre los relativos y cómo se redistribuyen sus usos resulta interesante como tema de investigación. Creemos que el estudio de estos fenómenos, originados por la interrelación entre L1 y L2 y por la compleja evolución que el paradigma de los relativos ha sufrido desde el latín hasta la actualidad en estas lenguas romances, podría contribuir a futuras aplicaciones didácticas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Educación
Pronombres relativos
Lengua materna
Enseñanza de idiomas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112073
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3500d98ed74be999255d4affa52b4ee8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112073 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantesCoscarelli, AdrianaEducaciónPronombres relativosLengua maternaEnseñanza de idiomasHabitualmente, tanto en el proceso de enseñanza como en la evaluación del español lengua extranjera, el docente/evaluador se encuentra con fenómenos recurrentes en el uso de algunos pronombres relativos, que podrían explicarse quizá como transferencias entre la lengua materna (L1) del estudiante y el español (L2 o lengua meta), especialmente cuando se trata de lenguas afines. Sin embargo, aun cuando haya similitudes en el paradigma de los pronombres relativos del español y los de la L1 del candidato al CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) -con cuyas producciones intentaremos ejemplificar estas cuestiones-, parecerían existir tendencias favorecidas por una "tracción múltiple" en la que se entrecruzan al menos dos fuerzas: una en el orden de lo intralingüístico, como la tendencia común en estas lenguas a una simplificación del uso con predominancia de unos relativos sobre otros (ej. que en español); otra en el orden de lo interlingüístico, como la conservación de ciertos relativos menos usuales en español por la similitud fonética / morfo fonológica entre estos y los de la L1 del candidato (ej. tendencia a un uso más frecuente en los lusohablantes con respecto a otros candidatos extranjeros de cuyo o donde por el parecido con cujo y onde, respectivamente). Profundizar sobre esta hipótesis para asomarnos a explicaciones de cómo se produce la competencia o alternancia entre los relativos y cómo se redistribuyen sus usos resulta interesante como tema de investigación. Creemos que el estudio de estos fenómenos, originados por la interrelación entre L1 y L2 y por la compleja evolución que el paradigma de los relativos ha sufrido desde el latín hasta la actualidad en estas lenguas romances, podría contribuir a futuras aplicaciones didácticasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112073<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10021/ev.10021.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7396info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112073Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:26.5SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes |
title |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes |
spellingShingle |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes Coscarelli, Adriana Educación Pronombres relativos Lengua materna Enseñanza de idiomas |
title_short |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes |
title_full |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes |
title_fullStr |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes |
title_full_unstemmed |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes |
title_sort |
Mucho más que una simple relación fraternal: uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coscarelli, Adriana |
author |
Coscarelli, Adriana |
author_facet |
Coscarelli, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Pronombres relativos Lengua materna Enseñanza de idiomas |
topic |
Educación Pronombres relativos Lengua materna Enseñanza de idiomas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Habitualmente, tanto en el proceso de enseñanza como en la evaluación del español lengua extranjera, el docente/evaluador se encuentra con fenómenos recurrentes en el uso de algunos pronombres relativos, que podrían explicarse quizá como transferencias entre la lengua materna (L1) del estudiante y el español (L2 o lengua meta), especialmente cuando se trata de lenguas afines. Sin embargo, aun cuando haya similitudes en el paradigma de los pronombres relativos del español y los de la L1 del candidato al CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) -con cuyas producciones intentaremos ejemplificar estas cuestiones-, parecerían existir tendencias favorecidas por una "tracción múltiple" en la que se entrecruzan al menos dos fuerzas: una en el orden de lo intralingüístico, como la tendencia común en estas lenguas a una simplificación del uso con predominancia de unos relativos sobre otros (ej. que en español); otra en el orden de lo interlingüístico, como la conservación de ciertos relativos menos usuales en español por la similitud fonética / morfo fonológica entre estos y los de la L1 del candidato (ej. tendencia a un uso más frecuente en los lusohablantes con respecto a otros candidatos extranjeros de cuyo o donde por el parecido con cujo y onde, respectivamente). Profundizar sobre esta hipótesis para asomarnos a explicaciones de cómo se produce la competencia o alternancia entre los relativos y cómo se redistribuyen sus usos resulta interesante como tema de investigación. Creemos que el estudio de estos fenómenos, originados por la interrelación entre L1 y L2 y por la compleja evolución que el paradigma de los relativos ha sufrido desde el latín hasta la actualidad en estas lenguas romances, podría contribuir a futuras aplicaciones didácticas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Habitualmente, tanto en el proceso de enseñanza como en la evaluación del español lengua extranjera, el docente/evaluador se encuentra con fenómenos recurrentes en el uso de algunos pronombres relativos, que podrían explicarse quizá como transferencias entre la lengua materna (L1) del estudiante y el español (L2 o lengua meta), especialmente cuando se trata de lenguas afines. Sin embargo, aun cuando haya similitudes en el paradigma de los pronombres relativos del español y los de la L1 del candidato al CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) -con cuyas producciones intentaremos ejemplificar estas cuestiones-, parecerían existir tendencias favorecidas por una "tracción múltiple" en la que se entrecruzan al menos dos fuerzas: una en el orden de lo intralingüístico, como la tendencia común en estas lenguas a una simplificación del uso con predominancia de unos relativos sobre otros (ej. que en español); otra en el orden de lo interlingüístico, como la conservación de ciertos relativos menos usuales en español por la similitud fonética / morfo fonológica entre estos y los de la L1 del candidato (ej. tendencia a un uso más frecuente en los lusohablantes con respecto a otros candidatos extranjeros de cuyo o donde por el parecido con cujo y onde, respectivamente). Profundizar sobre esta hipótesis para asomarnos a explicaciones de cómo se produce la competencia o alternancia entre los relativos y cómo se redistribuyen sus usos resulta interesante como tema de investigación. Creemos que el estudio de estos fenómenos, originados por la interrelación entre L1 y L2 y por la compleja evolución que el paradigma de los relativos ha sufrido desde el latín hasta la actualidad en estas lenguas romances, podría contribuir a futuras aplicaciones didácticas |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112073 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10021/ev.10021.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7396 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616132166680576 |
score |
13.070432 |