Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños

Autores
D'Angelo, Kelly Cristina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Neide
Descripción
El pronombre se es uno de los temas de mayor complejidad de la sintaxis española, ya que su carácter polivalente le permite desempeñar distintas funciones gramaticales y discursivas. Las múltiples construcciones en las que dicho pronombre está insertado, además de las divergencias acerca de su descripción y analisis entre gramáticos y lingüistas, también representan un gran desafío para la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera. Dicho grado de dificultad se les impone de modo especial a los aprendientes brasileños, una vez que, según González (1994), el portugués brasileño y el español guardan una inversa asimetría con respecto a las estructuras con pronombres personales, en especial las construcciones con pronombres átonos o clíticos (entre ellos el se) del español. Los aportes de González (1994, 1998, 2008) se ven corroborados por diversos estudios que, desde variados marcos teóricos, investigan cómo los aprendientes brasileños adquieren las múltiples estructuras que se construyen con el pronombre se. Tras el análisis de dichas investigaciones, que, en gran parte, están enfocadas en la producción no nativa de los aprendientes hablantes del portugués brasileño, nos pareció relevante hacer hincapié en nuestro estudio en otro importante factor del proceso de enseñanza/aprendizaje: el material didáctico. Por lo tanto, basándonos en la clasificación y el análisis de Di Tullio (1997), y contraponiéndola con los aportes de otras gramáticas y estudios lingüísticos relevantes al tema, esta investigación realiza el análisis de materiales didácticos de español utilizados en la enseñanza media (secundaria) pública de Brasil, a fin de examinar cómo se definen, clasifican y se abordan los distintos usos del pronombre se en dichos manuales. Frente a los resultados observados, también se hizo necesario realizar una reflexión acerca del papel de la gramática y del profesor (y su formación docente) en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua española en Brasil.
Materia
Español como lengua extranjera |
Pronombre se
Español para brasileros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2337

id RDUUNC_e2dcf1b6bafacf8a26eb969c6a0aef45
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2337
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileñosD'Angelo, Kelly CristinaEspañol como lengua extranjera |Pronombre seEspañol para brasilerosEl pronombre se es uno de los temas de mayor complejidad de la sintaxis española, ya que su carácter polivalente le permite desempeñar distintas funciones gramaticales y discursivas. Las múltiples construcciones en las que dicho pronombre está insertado, además de las divergencias acerca de su descripción y analisis entre gramáticos y lingüistas, también representan un gran desafío para la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera. Dicho grado de dificultad se les impone de modo especial a los aprendientes brasileños, una vez que, según González (1994), el portugués brasileño y el español guardan una inversa asimetría con respecto a las estructuras con pronombres personales, en especial las construcciones con pronombres átonos o clíticos (entre ellos el se) del español. Los aportes de González (1994, 1998, 2008) se ven corroborados por diversos estudios que, desde variados marcos teóricos, investigan cómo los aprendientes brasileños adquieren las múltiples estructuras que se construyen con el pronombre se. Tras el análisis de dichas investigaciones, que, en gran parte, están enfocadas en la producción no nativa de los aprendientes hablantes del portugués brasileño, nos pareció relevante hacer hincapié en nuestro estudio en otro importante factor del proceso de enseñanza/aprendizaje: el material didáctico. Por lo tanto, basándonos en la clasificación y el análisis de Di Tullio (1997), y contraponiéndola con los aportes de otras gramáticas y estudios lingüísticos relevantes al tema, esta investigación realiza el análisis de materiales didácticos de español utilizados en la enseñanza media (secundaria) pública de Brasil, a fin de examinar cómo se definen, clasifican y se abordan los distintos usos del pronombre se en dichos manuales. Frente a los resultados observados, también se hizo necesario realizar una reflexión acerca del papel de la gramática y del profesor (y su formación docente) en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua española en Brasil.González, Neide2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2337spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2337Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:43.85Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
title Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
spellingShingle Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
D'Angelo, Kelly Cristina
Español como lengua extranjera |
Pronombre se
Español para brasileros
title_short Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
title_full Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
title_fullStr Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
title_full_unstemmed Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
title_sort Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños
dc.creator.none.fl_str_mv D'Angelo, Kelly Cristina
author D'Angelo, Kelly Cristina
author_facet D'Angelo, Kelly Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Neide
dc.subject.none.fl_str_mv Español como lengua extranjera |
Pronombre se
Español para brasileros
topic Español como lengua extranjera |
Pronombre se
Español para brasileros
dc.description.none.fl_txt_mv El pronombre se es uno de los temas de mayor complejidad de la sintaxis española, ya que su carácter polivalente le permite desempeñar distintas funciones gramaticales y discursivas. Las múltiples construcciones en las que dicho pronombre está insertado, además de las divergencias acerca de su descripción y analisis entre gramáticos y lingüistas, también representan un gran desafío para la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera. Dicho grado de dificultad se les impone de modo especial a los aprendientes brasileños, una vez que, según González (1994), el portugués brasileño y el español guardan una inversa asimetría con respecto a las estructuras con pronombres personales, en especial las construcciones con pronombres átonos o clíticos (entre ellos el se) del español. Los aportes de González (1994, 1998, 2008) se ven corroborados por diversos estudios que, desde variados marcos teóricos, investigan cómo los aprendientes brasileños adquieren las múltiples estructuras que se construyen con el pronombre se. Tras el análisis de dichas investigaciones, que, en gran parte, están enfocadas en la producción no nativa de los aprendientes hablantes del portugués brasileño, nos pareció relevante hacer hincapié en nuestro estudio en otro importante factor del proceso de enseñanza/aprendizaje: el material didáctico. Por lo tanto, basándonos en la clasificación y el análisis de Di Tullio (1997), y contraponiéndola con los aportes de otras gramáticas y estudios lingüísticos relevantes al tema, esta investigación realiza el análisis de materiales didácticos de español utilizados en la enseñanza media (secundaria) pública de Brasil, a fin de examinar cómo se definen, clasifican y se abordan los distintos usos del pronombre se en dichos manuales. Frente a los resultados observados, también se hizo necesario realizar una reflexión acerca del papel de la gramática y del profesor (y su formación docente) en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua española en Brasil.
description El pronombre se es uno de los temas de mayor complejidad de la sintaxis española, ya que su carácter polivalente le permite desempeñar distintas funciones gramaticales y discursivas. Las múltiples construcciones en las que dicho pronombre está insertado, además de las divergencias acerca de su descripción y analisis entre gramáticos y lingüistas, también representan un gran desafío para la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera. Dicho grado de dificultad se les impone de modo especial a los aprendientes brasileños, una vez que, según González (1994), el portugués brasileño y el español guardan una inversa asimetría con respecto a las estructuras con pronombres personales, en especial las construcciones con pronombres átonos o clíticos (entre ellos el se) del español. Los aportes de González (1994, 1998, 2008) se ven corroborados por diversos estudios que, desde variados marcos teóricos, investigan cómo los aprendientes brasileños adquieren las múltiples estructuras que se construyen con el pronombre se. Tras el análisis de dichas investigaciones, que, en gran parte, están enfocadas en la producción no nativa de los aprendientes hablantes del portugués brasileño, nos pareció relevante hacer hincapié en nuestro estudio en otro importante factor del proceso de enseñanza/aprendizaje: el material didáctico. Por lo tanto, basándonos en la clasificación y el análisis de Di Tullio (1997), y contraponiéndola con los aportes de otras gramáticas y estudios lingüísticos relevantes al tema, esta investigación realiza el análisis de materiales didácticos de español utilizados en la enseñanza media (secundaria) pública de Brasil, a fin de examinar cómo se definen, clasifican y se abordan los distintos usos del pronombre se en dichos manuales. Frente a los resultados observados, también se hizo necesario realizar una reflexión acerca del papel de la gramática y del profesor (y su formación docente) en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua española en Brasil.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2337
url http://hdl.handle.net/11086/2337
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683145441280
score 13.13397