Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina
- Autores
- Arteaga, Amparo; San Juan, Gustavo Alberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo describe el desarrollo de una metodología, con resultados parciales, para la elaboración de un Modelo analítico e instrumental para al gestión del riesgo a inundaciones. Entendiendo al riesgo como un proceso temporal que vincula a los sistemas socio-territorial con el natural-ambiental, se parte de la premisa de que los desastres son una construcción social. La probabilidad de ocurrencia de desastres está marcada entonces, por la configuración específica del territorio y la población habitante, siendo la gravedad de los impactos consecuencia directa del grado de Vulnerabilidad socio-territorial, particular de cada región. La herramienta en desarrollo parte de un Modelo existente, FPEIR (DPSIR), e introduce un nuevo término, Vulnerabilidad, esta incorporación al Modelo permite calibrarlo de manera tal de representar mejor a la realidad en estudio. El objetivo final del Modelo es el desarrollo de un instrumento que colabore en la gestión, donde, a través de su aplicación se podrán generar escenarios posibles tras la acción (o inacción) de políticas públicas o acciones comunitarias.
This paper describes the development of a methodology, with partial results, for the development of an analytical and instrumental model for the management of flood risk. Understanding risk as a temporal process that links socio-territorial systems with naturalenvironmental, this research is based on the premise that disasters are socially constructed. The probability of occurrence of disasters is then marked by the specific configuration of the resident population and territory, where the consequence severity has direct relation with the of socio-territorial vulnerability level, therfore, the impacts will be particular in each region. The development tool is based on an existing model, DPSIR, and introduces a new term, Vulnerability, this incorporation to the model allows to calíbrate it, so the representation of the reality in study will be more accurate.
Eje 1: Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Inundaciones
gestión del riesgo
Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina)
acción comunitaria
Políticas Públicas
modelo de gestión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53433
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3342aa5b3d3cbbf67c82515616a3c56a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53433 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, ArgentinaArteaga, AmparoSan Juan, Gustavo AlbertoArquitecturaUrbanismoInundacionesgestión del riesgoGran La Plata (Buenos Aires, Argentina)acción comunitariaPolíticas Públicasmodelo de gestiónEl presente trabajo describe el desarrollo de una metodología, con resultados parciales, para la elaboración de un Modelo analítico e instrumental para al gestión del riesgo a inundaciones. Entendiendo al riesgo como un proceso temporal que vincula a los sistemas socio-territorial con el natural-ambiental, se parte de la premisa de que los desastres son una construcción social. La probabilidad de ocurrencia de desastres está marcada entonces, por la configuración específica del territorio y la población habitante, siendo la gravedad de los impactos consecuencia directa del grado de Vulnerabilidad socio-territorial, particular de cada región. La herramienta en desarrollo parte de un Modelo existente, FPEIR (DPSIR), e introduce un nuevo término, Vulnerabilidad, esta incorporación al Modelo permite calibrarlo de manera tal de representar mejor a la realidad en estudio. El objetivo final del Modelo es el desarrollo de un instrumento que colabore en la gestión, donde, a través de su aplicación se podrán generar escenarios posibles tras la acción (o inacción) de políticas públicas o acciones comunitarias.This paper describes the development of a methodology, with partial results, for the development of an analytical and instrumental model for the management of flood risk. Understanding risk as a temporal process that links socio-territorial systems with naturalenvironmental, this research is based on the premise that disasters are socially constructed. The probability of occurrence of disasters is then marked by the specific configuration of the resident population and territory, where the consequence severity has direct relation with the of socio-territorial vulnerability level, therfore, the impacts will be particular in each region. The development tool is based on an existing model, DPSIR, and introduces a new term, Vulnerability, this incorporation to the model allows to calíbrate it, so the representation of the reality in study will be more accurate.Eje 1: Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf139-147http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53433spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:46:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53433Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:46:28.903SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina |
| title |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina |
| spellingShingle |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina Arteaga, Amparo Arquitectura Urbanismo Inundaciones gestión del riesgo Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) acción comunitaria Políticas Públicas modelo de gestión |
| title_short |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina |
| title_full |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina |
| title_fullStr |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina |
| title_sort |
Desarrollo de un modelo analítico e instrumental para la gestión del riesgo a inundaciones : El caso del Arroyo del Gato, región del Gran La Plata, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arteaga, Amparo San Juan, Gustavo Alberto |
| author |
Arteaga, Amparo |
| author_facet |
Arteaga, Amparo San Juan, Gustavo Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
San Juan, Gustavo Alberto |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Inundaciones gestión del riesgo Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) acción comunitaria Políticas Públicas modelo de gestión |
| topic |
Arquitectura Urbanismo Inundaciones gestión del riesgo Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) acción comunitaria Políticas Públicas modelo de gestión |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo describe el desarrollo de una metodología, con resultados parciales, para la elaboración de un Modelo analítico e instrumental para al gestión del riesgo a inundaciones. Entendiendo al riesgo como un proceso temporal que vincula a los sistemas socio-territorial con el natural-ambiental, se parte de la premisa de que los desastres son una construcción social. La probabilidad de ocurrencia de desastres está marcada entonces, por la configuración específica del territorio y la población habitante, siendo la gravedad de los impactos consecuencia directa del grado de Vulnerabilidad socio-territorial, particular de cada región. La herramienta en desarrollo parte de un Modelo existente, FPEIR (DPSIR), e introduce un nuevo término, Vulnerabilidad, esta incorporación al Modelo permite calibrarlo de manera tal de representar mejor a la realidad en estudio. El objetivo final del Modelo es el desarrollo de un instrumento que colabore en la gestión, donde, a través de su aplicación se podrán generar escenarios posibles tras la acción (o inacción) de políticas públicas o acciones comunitarias. This paper describes the development of a methodology, with partial results, for the development of an analytical and instrumental model for the management of flood risk. Understanding risk as a temporal process that links socio-territorial systems with naturalenvironmental, this research is based on the premise that disasters are socially constructed. The probability of occurrence of disasters is then marked by the specific configuration of the resident population and territory, where the consequence severity has direct relation with the of socio-territorial vulnerability level, therfore, the impacts will be particular in each region. The development tool is based on an existing model, DPSIR, and introduces a new term, Vulnerability, this incorporation to the model allows to calíbrate it, so the representation of the reality in study will be more accurate. Eje 1: Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
El presente trabajo describe el desarrollo de una metodología, con resultados parciales, para la elaboración de un Modelo analítico e instrumental para al gestión del riesgo a inundaciones. Entendiendo al riesgo como un proceso temporal que vincula a los sistemas socio-territorial con el natural-ambiental, se parte de la premisa de que los desastres son una construcción social. La probabilidad de ocurrencia de desastres está marcada entonces, por la configuración específica del territorio y la población habitante, siendo la gravedad de los impactos consecuencia directa del grado de Vulnerabilidad socio-territorial, particular de cada región. La herramienta en desarrollo parte de un Modelo existente, FPEIR (DPSIR), e introduce un nuevo término, Vulnerabilidad, esta incorporación al Modelo permite calibrarlo de manera tal de representar mejor a la realidad en estudio. El objetivo final del Modelo es el desarrollo de un instrumento que colabore en la gestión, donde, a través de su aplicación se podrán generar escenarios posibles tras la acción (o inacción) de políticas públicas o acciones comunitarias. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53433 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53433 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 139-147 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782990009499648 |
| score |
12.982451 |