Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata
- Autores
- Lopez, Isabel; Etulain, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se parte de entender que los conflictos hídricos en torno a las inundaciones urbanas son de naturaleza multicausal (López, 2013) pero preponderantemente responden a los efectos del cambio climático. Esto alerta sobre la necesidad de modificar la racionalidad del manejo de esta situación. Para ello es imprescindible gestionar las medidas a tomar en la contingencia, en el mediano y largo plazo. Para ello es necesario conocer cuales son los territorios vulnerables y sus grados de riesgo. Recorrer este proceso necesita de las cartografías de riesgo hídrico, problemática que se aborda desde la interdisciplinariedad.Las medidas a tomar y planificar son de dos tipos: las Estructurales y las No estructurales . Las primeras son las obras de drenaje de todo tipo que se necesitan para dirigir el agua de lluvia ordinaria y que se calculaban con una recurrencias de pocos años, aunque hoy los nuevos proyectos se están calculando para 25 años y, las segundas, son todas aquellas medidas de naturaleza indirecta que complementan las anteriores y/o mitigan, adaptan y preparan a la población, acondicionando las construcciones y el territorio para no sufrir pérdidas ante la posibilidad de padecer un evento.En este contexto, el objetivo de este trabajo ha sido analizar y explicar las características (territorial y ambiental) que asume la problemática de las inundaciones en el Gran La Plata (en adelante GLP), para llevar a cabo una primera aproximación desde lo técnico a la construcción de la cartografía de riesgo hídrico por inundación.La estrategia metodológica utilizada implicó el reconocimiento de las Cuencas del GLP tomadas como unidades de análisis y la identificación de la vulnerabilidad urbana, a partir de la interrelación de distintas susceptibilidades: socio-económica, material o física y ambiental. Del entrecruzamiento entre vulnerabilidad y amenaza, se ha construido el mapa de riesgo del GLP, el cual se presenta como resultado de la investigación. La herramienta utilizada para el manejo de datos, procesamiento y análisis ha sido el Sistema de Información Grafica (SIG).
Fil: Lopez, Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina
Fil: Etulain, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
INUNDACIONES
GRAN LA PLATA
MAPAS DE RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135214
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf8530587408360665c9424c4d4b2522 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135214 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La PlataLopez, IsabelEtulain, Juan CarlosINUNDACIONESGRAN LA PLATAMAPAS DE RIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Se parte de entender que los conflictos hídricos en torno a las inundaciones urbanas son de naturaleza multicausal (López, 2013) pero preponderantemente responden a los efectos del cambio climático. Esto alerta sobre la necesidad de modificar la racionalidad del manejo de esta situación. Para ello es imprescindible gestionar las medidas a tomar en la contingencia, en el mediano y largo plazo. Para ello es necesario conocer cuales son los territorios vulnerables y sus grados de riesgo. Recorrer este proceso necesita de las cartografías de riesgo hídrico, problemática que se aborda desde la interdisciplinariedad.Las medidas a tomar y planificar son de dos tipos: las Estructurales y las No estructurales . Las primeras son las obras de drenaje de todo tipo que se necesitan para dirigir el agua de lluvia ordinaria y que se calculaban con una recurrencias de pocos años, aunque hoy los nuevos proyectos se están calculando para 25 años y, las segundas, son todas aquellas medidas de naturaleza indirecta que complementan las anteriores y/o mitigan, adaptan y preparan a la población, acondicionando las construcciones y el territorio para no sufrir pérdidas ante la posibilidad de padecer un evento.En este contexto, el objetivo de este trabajo ha sido analizar y explicar las características (territorial y ambiental) que asume la problemática de las inundaciones en el Gran La Plata (en adelante GLP), para llevar a cabo una primera aproximación desde lo técnico a la construcción de la cartografía de riesgo hídrico por inundación.La estrategia metodológica utilizada implicó el reconocimiento de las Cuencas del GLP tomadas como unidades de análisis y la identificación de la vulnerabilidad urbana, a partir de la interrelación de distintas susceptibilidades: socio-económica, material o física y ambiental. Del entrecruzamiento entre vulnerabilidad y amenaza, se ha construido el mapa de riesgo del GLP, el cual se presenta como resultado de la investigación. La herramienta utilizada para el manejo de datos, procesamiento y análisis ha sido el Sistema de Información Grafica (SIG).Fil: Lopez, Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; ArgentinaFil: Etulain, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaConsejo Profesional de Arquitectura y UrbanismoCharriére, Margarita2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135214Lopez, Isabel; Etulain, Juan Carlos; Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; 2017; 142-149978-987-9210-34-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatorioamba.org/publicaciones/cycrmba/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:27.626CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata |
title |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata |
spellingShingle |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata Lopez, Isabel INUNDACIONES GRAN LA PLATA MAPAS DE RIESGO |
title_short |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata |
title_full |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata |
title_fullStr |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata |
title_sort |
Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Isabel Etulain, Juan Carlos |
author |
Lopez, Isabel |
author_facet |
Lopez, Isabel Etulain, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Etulain, Juan Carlos |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Charriére, Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INUNDACIONES GRAN LA PLATA MAPAS DE RIESGO |
topic |
INUNDACIONES GRAN LA PLATA MAPAS DE RIESGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se parte de entender que los conflictos hídricos en torno a las inundaciones urbanas son de naturaleza multicausal (López, 2013) pero preponderantemente responden a los efectos del cambio climático. Esto alerta sobre la necesidad de modificar la racionalidad del manejo de esta situación. Para ello es imprescindible gestionar las medidas a tomar en la contingencia, en el mediano y largo plazo. Para ello es necesario conocer cuales son los territorios vulnerables y sus grados de riesgo. Recorrer este proceso necesita de las cartografías de riesgo hídrico, problemática que se aborda desde la interdisciplinariedad.Las medidas a tomar y planificar son de dos tipos: las Estructurales y las No estructurales . Las primeras son las obras de drenaje de todo tipo que se necesitan para dirigir el agua de lluvia ordinaria y que se calculaban con una recurrencias de pocos años, aunque hoy los nuevos proyectos se están calculando para 25 años y, las segundas, son todas aquellas medidas de naturaleza indirecta que complementan las anteriores y/o mitigan, adaptan y preparan a la población, acondicionando las construcciones y el territorio para no sufrir pérdidas ante la posibilidad de padecer un evento.En este contexto, el objetivo de este trabajo ha sido analizar y explicar las características (territorial y ambiental) que asume la problemática de las inundaciones en el Gran La Plata (en adelante GLP), para llevar a cabo una primera aproximación desde lo técnico a la construcción de la cartografía de riesgo hídrico por inundación.La estrategia metodológica utilizada implicó el reconocimiento de las Cuencas del GLP tomadas como unidades de análisis y la identificación de la vulnerabilidad urbana, a partir de la interrelación de distintas susceptibilidades: socio-económica, material o física y ambiental. Del entrecruzamiento entre vulnerabilidad y amenaza, se ha construido el mapa de riesgo del GLP, el cual se presenta como resultado de la investigación. La herramienta utilizada para el manejo de datos, procesamiento y análisis ha sido el Sistema de Información Grafica (SIG). Fil: Lopez, Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina Fil: Etulain, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
Se parte de entender que los conflictos hídricos en torno a las inundaciones urbanas son de naturaleza multicausal (López, 2013) pero preponderantemente responden a los efectos del cambio climático. Esto alerta sobre la necesidad de modificar la racionalidad del manejo de esta situación. Para ello es imprescindible gestionar las medidas a tomar en la contingencia, en el mediano y largo plazo. Para ello es necesario conocer cuales son los territorios vulnerables y sus grados de riesgo. Recorrer este proceso necesita de las cartografías de riesgo hídrico, problemática que se aborda desde la interdisciplinariedad.Las medidas a tomar y planificar son de dos tipos: las Estructurales y las No estructurales . Las primeras son las obras de drenaje de todo tipo que se necesitan para dirigir el agua de lluvia ordinaria y que se calculaban con una recurrencias de pocos años, aunque hoy los nuevos proyectos se están calculando para 25 años y, las segundas, son todas aquellas medidas de naturaleza indirecta que complementan las anteriores y/o mitigan, adaptan y preparan a la población, acondicionando las construcciones y el territorio para no sufrir pérdidas ante la posibilidad de padecer un evento.En este contexto, el objetivo de este trabajo ha sido analizar y explicar las características (territorial y ambiental) que asume la problemática de las inundaciones en el Gran La Plata (en adelante GLP), para llevar a cabo una primera aproximación desde lo técnico a la construcción de la cartografía de riesgo hídrico por inundación.La estrategia metodológica utilizada implicó el reconocimiento de las Cuencas del GLP tomadas como unidades de análisis y la identificación de la vulnerabilidad urbana, a partir de la interrelación de distintas susceptibilidades: socio-económica, material o física y ambiental. Del entrecruzamiento entre vulnerabilidad y amenaza, se ha construido el mapa de riesgo del GLP, el cual se presenta como resultado de la investigación. La herramienta utilizada para el manejo de datos, procesamiento y análisis ha sido el Sistema de Información Grafica (SIG). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/135214 Lopez, Isabel; Etulain, Juan Carlos; Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; 2017; 142-149 978-987-9210-34-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/135214 |
identifier_str_mv |
Lopez, Isabel; Etulain, Juan Carlos; Cartografías del riesgo hídrico por inundaciones: Caso Gran La Plata; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; 2017; 142-149 978-987-9210-34-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatorioamba.org/publicaciones/cycrmba/index.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269959571374080 |
score |
13.13397 |