Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna
- Autores
- Calderón Fourmont, Malen Azul
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La experiencia de haber pasado como docente por el curso de ingreso de las carreras del profesorado y la licenciatura en filosofía, fue intensa y honda aunque no por ello insondable. El primer año, durante el 2022, nos encontramos con un formato distinto al conocido al menos en mi experiencia como ayudante y como estudiante. Primer año, podemos decir, aún pandémico luego de haber estado bajo el ASPO y el DISPO, medidas tomadas en el contexto de una emergencia de salud pública que nos confinó a la mayoría de las y los ciudadanos al encierro de nuestras casas y nuestras pantallas. El primer momento, entonces, de compartir una clase presencial representó una experiencia completamente singular y extraña, desde los usos del barbijo y la disposición del espacio en el aula, hasta los modos de participación e intervención de las y los estudiantes. A la corta-pero intensa y honda- temporalidad que ya tiene el curso por su propio carácter de ingreso, se redujo un poco más a dos días a la semana de tres horas. En este contexto, el foco de atención se puso en garantizar los recorridos mínimos del curso que también se vieron afectados en relación a las exigencias y vicisitudes que surgían (o podían surgir) dadas las circunstancias. El hecho de que el periodo del curso de ingreso para docentes es de dos años, permite poder profundizar aspectos del mismo al atender posibles cambios (sea de textos, consignas, tiempos a los que se dedican las actividades, trabajos a entregar, etc.) a la luz de las experiencias del primer año; a sabiendas, de todos modos, que cada grupo y momento tienen sus propias singularidades. En este sentido y en la reverberación de final del curso, lo que comenzó a interesarme, objeto indagatorio de este trabajo, es la cuestión de la lectura ¿Qué es leer y qué implica específicamente una lectura filosófica? ¿Cómo llevamos a cabo una lectura de esta especie? Se trata, precisamente, de preguntarnos por lo que Michel de Certeau llama una política de lectura (2000) al interior de la práctica de la enseñanza, y también del aprendizaje, no sólo de filosofía sino especialmente del curso de ingreso del departamento de nuestra facultad. No obstante, la intención no es definir o enumerar los aspectos principales de nuestra política de lectura (como si tal empresa fuera posible o exhaustiva), sino más bien aproximarnos a, por un lado, una idea de los aspectos involucrados en la lectura de un curso de ingreso; y, por otro lado, preguntarnos por lo que buscamos en las lecturas de nuestro ingreso. Esto último con el fin de ampliar y continuar con algunas tensiones y aperturas que encontramos a partir de las mismas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Enseñanza
Lectura filosófica
Curso de ingreso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184889
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3339c247268e7607c8209047b020dd6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184889 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consignaCalderón Fourmont, Malen AzulFilosofíaEnseñanzaLectura filosóficaCurso de ingresoLa experiencia de haber pasado como docente por el curso de ingreso de las carreras del profesorado y la licenciatura en filosofía, fue intensa y honda aunque no por ello insondable. El primer año, durante el 2022, nos encontramos con un formato distinto al conocido al menos en mi experiencia como ayudante y como estudiante. Primer año, podemos decir, aún pandémico luego de haber estado bajo el ASPO y el DISPO, medidas tomadas en el contexto de una emergencia de salud pública que nos confinó a la mayoría de las y los ciudadanos al encierro de nuestras casas y nuestras pantallas. El primer momento, entonces, de compartir una clase presencial representó una experiencia completamente singular y extraña, desde los usos del barbijo y la disposición del espacio en el aula, hasta los modos de participación e intervención de las y los estudiantes. A la corta-pero intensa y honda- temporalidad que ya tiene el curso por su propio carácter de ingreso, se redujo un poco más a dos días a la semana de tres horas. En este contexto, el foco de atención se puso en garantizar los recorridos mínimos del curso que también se vieron afectados en relación a las exigencias y vicisitudes que surgían (o podían surgir) dadas las circunstancias. El hecho de que el periodo del curso de ingreso para docentes es de dos años, permite poder profundizar aspectos del mismo al atender posibles cambios (sea de textos, consignas, tiempos a los que se dedican las actividades, trabajos a entregar, etc.) a la luz de las experiencias del primer año; a sabiendas, de todos modos, que cada grupo y momento tienen sus propias singularidades. En este sentido y en la reverberación de final del curso, lo que comenzó a interesarme, objeto indagatorio de este trabajo, es la cuestión de la lectura ¿Qué es leer y qué implica específicamente una lectura filosófica? ¿Cómo llevamos a cabo una lectura de esta especie? Se trata, precisamente, de preguntarnos por lo que Michel de Certeau llama una política de lectura (2000) al interior de la práctica de la enseñanza, y también del aprendizaje, no sólo de filosofía sino especialmente del curso de ingreso del departamento de nuestra facultad. No obstante, la intención no es definir o enumerar los aspectos principales de nuestra política de lectura (como si tal empresa fuera posible o exhaustiva), sino más bien aproximarnos a, por un lado, una idea de los aspectos involucrados en la lectura de un curso de ingreso; y, por otro lado, preguntarnos por lo que buscamos en las lecturas de nuestro ingreso. Esto último con el fin de ampliar y continuar con algunas tensiones y aperturas que encontramos a partir de las mismas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184889spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231027140857575552/@@display-file/file/Performances de lecturas - JdF.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184889Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:22.518SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna |
title |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna |
spellingShingle |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna Calderón Fourmont, Malen Azul Filosofía Enseñanza Lectura filosófica Curso de ingreso |
title_short |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna |
title_full |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna |
title_fullStr |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna |
title_full_unstemmed |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna |
title_sort |
Performances de lectura: entre el texto, la mirada y la consigna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calderón Fourmont, Malen Azul |
author |
Calderón Fourmont, Malen Azul |
author_facet |
Calderón Fourmont, Malen Azul |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Enseñanza Lectura filosófica Curso de ingreso |
topic |
Filosofía Enseñanza Lectura filosófica Curso de ingreso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La experiencia de haber pasado como docente por el curso de ingreso de las carreras del profesorado y la licenciatura en filosofía, fue intensa y honda aunque no por ello insondable. El primer año, durante el 2022, nos encontramos con un formato distinto al conocido al menos en mi experiencia como ayudante y como estudiante. Primer año, podemos decir, aún pandémico luego de haber estado bajo el ASPO y el DISPO, medidas tomadas en el contexto de una emergencia de salud pública que nos confinó a la mayoría de las y los ciudadanos al encierro de nuestras casas y nuestras pantallas. El primer momento, entonces, de compartir una clase presencial representó una experiencia completamente singular y extraña, desde los usos del barbijo y la disposición del espacio en el aula, hasta los modos de participación e intervención de las y los estudiantes. A la corta-pero intensa y honda- temporalidad que ya tiene el curso por su propio carácter de ingreso, se redujo un poco más a dos días a la semana de tres horas. En este contexto, el foco de atención se puso en garantizar los recorridos mínimos del curso que también se vieron afectados en relación a las exigencias y vicisitudes que surgían (o podían surgir) dadas las circunstancias. El hecho de que el periodo del curso de ingreso para docentes es de dos años, permite poder profundizar aspectos del mismo al atender posibles cambios (sea de textos, consignas, tiempos a los que se dedican las actividades, trabajos a entregar, etc.) a la luz de las experiencias del primer año; a sabiendas, de todos modos, que cada grupo y momento tienen sus propias singularidades. En este sentido y en la reverberación de final del curso, lo que comenzó a interesarme, objeto indagatorio de este trabajo, es la cuestión de la lectura ¿Qué es leer y qué implica específicamente una lectura filosófica? ¿Cómo llevamos a cabo una lectura de esta especie? Se trata, precisamente, de preguntarnos por lo que Michel de Certeau llama una política de lectura (2000) al interior de la práctica de la enseñanza, y también del aprendizaje, no sólo de filosofía sino especialmente del curso de ingreso del departamento de nuestra facultad. No obstante, la intención no es definir o enumerar los aspectos principales de nuestra política de lectura (como si tal empresa fuera posible o exhaustiva), sino más bien aproximarnos a, por un lado, una idea de los aspectos involucrados en la lectura de un curso de ingreso; y, por otro lado, preguntarnos por lo que buscamos en las lecturas de nuestro ingreso. Esto último con el fin de ampliar y continuar con algunas tensiones y aperturas que encontramos a partir de las mismas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La experiencia de haber pasado como docente por el curso de ingreso de las carreras del profesorado y la licenciatura en filosofía, fue intensa y honda aunque no por ello insondable. El primer año, durante el 2022, nos encontramos con un formato distinto al conocido al menos en mi experiencia como ayudante y como estudiante. Primer año, podemos decir, aún pandémico luego de haber estado bajo el ASPO y el DISPO, medidas tomadas en el contexto de una emergencia de salud pública que nos confinó a la mayoría de las y los ciudadanos al encierro de nuestras casas y nuestras pantallas. El primer momento, entonces, de compartir una clase presencial representó una experiencia completamente singular y extraña, desde los usos del barbijo y la disposición del espacio en el aula, hasta los modos de participación e intervención de las y los estudiantes. A la corta-pero intensa y honda- temporalidad que ya tiene el curso por su propio carácter de ingreso, se redujo un poco más a dos días a la semana de tres horas. En este contexto, el foco de atención se puso en garantizar los recorridos mínimos del curso que también se vieron afectados en relación a las exigencias y vicisitudes que surgían (o podían surgir) dadas las circunstancias. El hecho de que el periodo del curso de ingreso para docentes es de dos años, permite poder profundizar aspectos del mismo al atender posibles cambios (sea de textos, consignas, tiempos a los que se dedican las actividades, trabajos a entregar, etc.) a la luz de las experiencias del primer año; a sabiendas, de todos modos, que cada grupo y momento tienen sus propias singularidades. En este sentido y en la reverberación de final del curso, lo que comenzó a interesarme, objeto indagatorio de este trabajo, es la cuestión de la lectura ¿Qué es leer y qué implica específicamente una lectura filosófica? ¿Cómo llevamos a cabo una lectura de esta especie? Se trata, precisamente, de preguntarnos por lo que Michel de Certeau llama una política de lectura (2000) al interior de la práctica de la enseñanza, y también del aprendizaje, no sólo de filosofía sino especialmente del curso de ingreso del departamento de nuestra facultad. No obstante, la intención no es definir o enumerar los aspectos principales de nuestra política de lectura (como si tal empresa fuera posible o exhaustiva), sino más bien aproximarnos a, por un lado, una idea de los aspectos involucrados en la lectura de un curso de ingreso; y, por otro lado, preguntarnos por lo que buscamos en las lecturas de nuestro ingreso. Esto último con el fin de ampliar y continuar con algunas tensiones y aperturas que encontramos a partir de las mismas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184889 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184889 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231027140857575552/@@display-file/file/Performances de lecturas - JdF.docx.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616362487447552 |
score |
13.070432 |