La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Neira, Graciela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
La disciplina contable como ciencia no ha sido ajena a los cambios que generan las crisis en los ámbitos económico, político y social. El presente trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, reconoce la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente. Se plantea como objetivos de trabajo los siguientes: - Relacionar el surgimiento de nuevas herramientas de gestión con la evolución de los paradigmas económicos. - Plantear la utilización del Balanced Scorecard (BSC) como herramienta para incorporar la dimensión social y ambiental en la gestión empresaria. - Relacionar el marco teórico con los indicadores relevantes para el proceso decisorio en cuando al recurso hídrico. Es evidente que desde los últimos 20 años del siglo XX el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio son inviables en la actualidad al no incluir la variable social y el medio ambiente. El gran desafío para las empresas y sus sistemas de gestión es que el criterio de sustentabilidad en su ciclo productivo sea incorporado como insumo para la toma de decisiones. La definición de un marco conceptual y la identificación de un sistema de indicadores ambientales permiten un estilo de gestión que favorecerá a la planificación y a la toma de decisiones, así como la optimización del uso de los recursos naturales y propendiendo al desarrollo sustentable. En el marco del proyecto de investigación nos abocaremos a modelizar, a través de un ‘Cuadro de mando integral’ (Balaced Scorecard - BSC), la incorporación del manejo hídrico y su vinculación con la gestión económica, ambiental y social de la empresa. Incluiremos indicadores que permitan medir, por ejemplo, la captación total de agua según la fuente, el porcentaje de agua reciclada, etc. Es importante destacar que a la fecha se ha realizado un acuerdo que permite a los investigadores la recolección y monitoreo de prácticas para la gestión del agua para implantar el SBSC en una empresa logrando esta última gestionar un recurso esencial para el negocio, dando mayor entidad a la investigación propuesta al demostrar su transferencia al medio. Existen diversos modelos metodológicos para la elaboración de indicadores de sustentabilidad, para la elaboración del modelo de gestión que proponemos nos basamos en el protocolo de indicadores GRI (Medio Ambiente), la ISO 26000 y como marco general los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). Otra fuente de referencia que nos ayuda para soportar la elaboración del Cuadro de Mando Integral (CMI) es el informe del Ceres titulado "El medidor Aqua: Un marco para la administración del riesgo del agua en el siglo 21" (The Aqua Gauge: A framework for 21st century water risk management) publicado en 2011. La modelización de herramientas que permitan gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de tales acciones, consideramos que constituye un importante desarrollo para la gestión sostenible de las organizaciones y, esperamos que los resultados de este proyecto de investigación contribuyan para recorrer este camino.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Balanced Scorecard
herramientas de gestión
gestión empresaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59857

id SEDICI_327f7f7d0715d8f20c887f5b87b94250
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59857
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizacionesBarbei, Alejandro AgustínNeira, GracielaCiencias EconómicasBalanced Scorecardherramientas de gestióngestión empresariaLa disciplina contable como ciencia no ha sido ajena a los cambios que generan las crisis en los ámbitos económico, político y social. El presente trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, reconoce la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente. Se plantea como objetivos de trabajo los siguientes: - Relacionar el surgimiento de nuevas herramientas de gestión con la evolución de los paradigmas económicos. - Plantear la utilización del Balanced Scorecard (BSC) como herramienta para incorporar la dimensión social y ambiental en la gestión empresaria. - Relacionar el marco teórico con los indicadores relevantes para el proceso decisorio en cuando al recurso hídrico. Es evidente que desde los últimos 20 años del siglo XX el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio son inviables en la actualidad al no incluir la variable social y el medio ambiente. El gran desafío para las empresas y sus sistemas de gestión es que el criterio de sustentabilidad en su ciclo productivo sea incorporado como insumo para la toma de decisiones. La definición de un marco conceptual y la identificación de un sistema de indicadores ambientales permiten un estilo de gestión que favorecerá a la planificación y a la toma de decisiones, así como la optimización del uso de los recursos naturales y propendiendo al desarrollo sustentable. En el marco del proyecto de investigación nos abocaremos a modelizar, a través de un ‘Cuadro de mando integral’ (Balaced Scorecard - BSC), la incorporación del manejo hídrico y su vinculación con la gestión económica, ambiental y social de la empresa. Incluiremos indicadores que permitan medir, por ejemplo, la captación total de agua según la fuente, el porcentaje de agua reciclada, etc. Es importante destacar que a la fecha se ha realizado un acuerdo que permite a los investigadores la recolección y monitoreo de prácticas para la gestión del agua para implantar el SBSC en una empresa logrando esta última gestionar un recurso esencial para el negocio, dando mayor entidad a la investigación propuesta al demostrar su transferencia al medio. Existen diversos modelos metodológicos para la elaboración de indicadores de sustentabilidad, para la elaboración del modelo de gestión que proponemos nos basamos en el protocolo de indicadores GRI (Medio Ambiente), la ISO 26000 y como marco general los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). Otra fuente de referencia que nos ayuda para soportar la elaboración del Cuadro de Mando Integral (CMI) es el informe del Ceres titulado "El medidor Aqua: Un marco para la administración del riesgo del agua en el siglo 21" (The Aqua Gauge: A framework for 21st century water risk management) publicado en 2011. La modelización de herramientas que permitan gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de tales acciones, consideramos que constituye un importante desarrollo para la gestión sostenible de las organizaciones y, esperamos que los resultados de este proyecto de investigación contribuyan para recorrer este camino.Facultad de Ciencias Económicas2016-11info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/90/10890/c0545cf15cc3bf35e4b62ee43c3d9b68.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:46.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
title La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
spellingShingle La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
Balanced Scorecard
herramientas de gestión
gestión empresaria
title_short La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
title_full La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
title_fullStr La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
title_full_unstemmed La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
title_sort La dimensión social y ambiental en el proceso decisorio como herramienta para crear valor en las organizaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Neira, Graciela
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Neira, Graciela
author_role author
author2 Neira, Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Balanced Scorecard
herramientas de gestión
gestión empresaria
topic Ciencias Económicas
Balanced Scorecard
herramientas de gestión
gestión empresaria
dc.description.none.fl_txt_mv La disciplina contable como ciencia no ha sido ajena a los cambios que generan las crisis en los ámbitos económico, político y social. El presente trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, reconoce la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente. Se plantea como objetivos de trabajo los siguientes: - Relacionar el surgimiento de nuevas herramientas de gestión con la evolución de los paradigmas económicos. - Plantear la utilización del Balanced Scorecard (BSC) como herramienta para incorporar la dimensión social y ambiental en la gestión empresaria. - Relacionar el marco teórico con los indicadores relevantes para el proceso decisorio en cuando al recurso hídrico. Es evidente que desde los últimos 20 años del siglo XX el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio son inviables en la actualidad al no incluir la variable social y el medio ambiente. El gran desafío para las empresas y sus sistemas de gestión es que el criterio de sustentabilidad en su ciclo productivo sea incorporado como insumo para la toma de decisiones. La definición de un marco conceptual y la identificación de un sistema de indicadores ambientales permiten un estilo de gestión que favorecerá a la planificación y a la toma de decisiones, así como la optimización del uso de los recursos naturales y propendiendo al desarrollo sustentable. En el marco del proyecto de investigación nos abocaremos a modelizar, a través de un ‘Cuadro de mando integral’ (Balaced Scorecard - BSC), la incorporación del manejo hídrico y su vinculación con la gestión económica, ambiental y social de la empresa. Incluiremos indicadores que permitan medir, por ejemplo, la captación total de agua según la fuente, el porcentaje de agua reciclada, etc. Es importante destacar que a la fecha se ha realizado un acuerdo que permite a los investigadores la recolección y monitoreo de prácticas para la gestión del agua para implantar el SBSC en una empresa logrando esta última gestionar un recurso esencial para el negocio, dando mayor entidad a la investigación propuesta al demostrar su transferencia al medio. Existen diversos modelos metodológicos para la elaboración de indicadores de sustentabilidad, para la elaboración del modelo de gestión que proponemos nos basamos en el protocolo de indicadores GRI (Medio Ambiente), la ISO 26000 y como marco general los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). Otra fuente de referencia que nos ayuda para soportar la elaboración del Cuadro de Mando Integral (CMI) es el informe del Ceres titulado "El medidor Aqua: Un marco para la administración del riesgo del agua en el siglo 21" (The Aqua Gauge: A framework for 21st century water risk management) publicado en 2011. La modelización de herramientas que permitan gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de tales acciones, consideramos que constituye un importante desarrollo para la gestión sostenible de las organizaciones y, esperamos que los resultados de este proyecto de investigación contribuyan para recorrer este camino.
Facultad de Ciencias Económicas
description La disciplina contable como ciencia no ha sido ajena a los cambios que generan las crisis en los ámbitos económico, político y social. El presente trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, reconoce la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente. Se plantea como objetivos de trabajo los siguientes: - Relacionar el surgimiento de nuevas herramientas de gestión con la evolución de los paradigmas económicos. - Plantear la utilización del Balanced Scorecard (BSC) como herramienta para incorporar la dimensión social y ambiental en la gestión empresaria. - Relacionar el marco teórico con los indicadores relevantes para el proceso decisorio en cuando al recurso hídrico. Es evidente que desde los últimos 20 años del siglo XX el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio son inviables en la actualidad al no incluir la variable social y el medio ambiente. El gran desafío para las empresas y sus sistemas de gestión es que el criterio de sustentabilidad en su ciclo productivo sea incorporado como insumo para la toma de decisiones. La definición de un marco conceptual y la identificación de un sistema de indicadores ambientales permiten un estilo de gestión que favorecerá a la planificación y a la toma de decisiones, así como la optimización del uso de los recursos naturales y propendiendo al desarrollo sustentable. En el marco del proyecto de investigación nos abocaremos a modelizar, a través de un ‘Cuadro de mando integral’ (Balaced Scorecard - BSC), la incorporación del manejo hídrico y su vinculación con la gestión económica, ambiental y social de la empresa. Incluiremos indicadores que permitan medir, por ejemplo, la captación total de agua según la fuente, el porcentaje de agua reciclada, etc. Es importante destacar que a la fecha se ha realizado un acuerdo que permite a los investigadores la recolección y monitoreo de prácticas para la gestión del agua para implantar el SBSC en una empresa logrando esta última gestionar un recurso esencial para el negocio, dando mayor entidad a la investigación propuesta al demostrar su transferencia al medio. Existen diversos modelos metodológicos para la elaboración de indicadores de sustentabilidad, para la elaboración del modelo de gestión que proponemos nos basamos en el protocolo de indicadores GRI (Medio Ambiente), la ISO 26000 y como marco general los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). Otra fuente de referencia que nos ayuda para soportar la elaboración del Cuadro de Mando Integral (CMI) es el informe del Ceres titulado "El medidor Aqua: Un marco para la administración del riesgo del agua en el siglo 21" (The Aqua Gauge: A framework for 21st century water risk management) publicado en 2011. La modelización de herramientas que permitan gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de tales acciones, consideramos que constituye un importante desarrollo para la gestión sostenible de las organizaciones y, esperamos que los resultados de este proyecto de investigación contribuyan para recorrer este camino.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59857
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/90/10890/c0545cf15cc3bf35e4b62ee43c3d9b68.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260261199675392
score 13.13397