La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez

Autores
Salvatori, Samanta; Oliva, Josefina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde mediados de los ochenta hasta 1998, gran parte del material se relaciona con espionaje vinculado a denuncias por muertes perpetradas por las fuerzas de seguridad o, como se los conoce comúnmente, casos de gatillo fácil. El trabajo de inteligencia y la búsqueda de datos de cada caso registrado por la DIPPBA comenzaban a partir del momento en que los hechos eran informados a la Central. Podía producirse a partir de varios canales: un parte de una delegación o una comisaría, el relevamiento rutinario de los medios de comunicación, el registro de las protestas callejeras y las denuncias formuladas en las mismas comisarías, los informes referidos a las acciones que emprendían familiares de víctimas y organizaciones sociales y de derechos humanos. Luego, la atención se centraba en los antecedentes de las víctimas y en las organizaciones que denunciaban, en cada reunión que mantenía un familiar para dar con el paradero de su ser querido, en las marchas, en las conferencias y charlas, en la obtención de afiches y volantes -que la DIPPBA ordenaba sistemáticamente-, en el mapeo de personas de referencia (abogados, dirigentes políticos) que guardaban relación con los hechos. Todos estos procedimientos muestran con nitidez la persecución sobre familiares, amigos, abogados, organismos y agrupaciones que emprendieron la lucha por el esclarecimiento de los casos de “gatillo fácil”. Los legajos que se encuentran en el Archivo de la DIPPBA de casos como la masacre de Budge, Miguel Bru, Andrés Núñez, Maximiliano Albanese, la masacre de Dock Sud -entre tantos otros ocurridos en democracia cuya responsabilidad recae en las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires- dan cuenta de estos mecanismos de inteligencia. Algunos de estos legajos están ubicados en una sección del archivo denominada DS (delincuente subversivo). Por ejemplo, pueden encontrarse las siguientes referencias: Homicidio en riña en Ingeniero Budge, Enfrentamiento en Avellaneda: abatidos 3 delincuentes (caso dock sud); Solicitud de informes de Menores Muertos Por personal policial; Festival en San Fco. Solano organizado por la Comisión Amigos y Familiares del Padre Agustín Ramírez (sic); Comisión de familiares de víctimas de la violencia policial, judicial e institucional (COFAVI)lanza campaña en el Gran Bs. As.; Marcha contra la represión policial. Organizada por la CORREPI: 28/IX/95; -Gestión de legisladores ante magistrados de la justicia por hechos policiales dudosos”; “Comisión contra la violencia policial”. Estos, como otros tantos legajos, permiten analizar no sólo la sistematicidad de la inteligencia realizada, los modos en que se utilizaba la información y las maneras en que se siguió construyendo la figura del “delincuente subversivo” sino también indagar en las formas de funcionamiento de la propia fuerza policial durante esa época. En este dossier abordamos el análisis de cómo actuó la DIPPBA ante el caso del asesinato de Agustín Ramírez, y cuáles las conexiones que pueden realizarse a partir de los informes de inteligencia realizados previa y posteriormente a su muerte.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
fuerzas de seguridad
gatillo fácil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147688

id SEDICI_323c89cccbe9667bb31c570bc5d0fe11
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147688
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín RamírezSalvatori, SamantaOliva, JosefinaCiencias Socialesfuerzas de seguridadgatillo fácilDesde mediados de los ochenta hasta 1998, gran parte del material se relaciona con espionaje vinculado a denuncias por muertes perpetradas por las fuerzas de seguridad o, como se los conoce comúnmente, casos de gatillo fácil. El trabajo de inteligencia y la búsqueda de datos de cada caso registrado por la DIPPBA comenzaban a partir del momento en que los hechos eran informados a la Central. Podía producirse a partir de varios canales: un parte de una delegación o una comisaría, el relevamiento rutinario de los medios de comunicación, el registro de las protestas callejeras y las denuncias formuladas en las mismas comisarías, los informes referidos a las acciones que emprendían familiares de víctimas y organizaciones sociales y de derechos humanos. Luego, la atención se centraba en los antecedentes de las víctimas y en las organizaciones que denunciaban, en cada reunión que mantenía un familiar para dar con el paradero de su ser querido, en las marchas, en las conferencias y charlas, en la obtención de afiches y volantes -que la DIPPBA ordenaba sistemáticamente-, en el mapeo de personas de referencia (abogados, dirigentes políticos) que guardaban relación con los hechos. Todos estos procedimientos muestran con nitidez la persecución sobre familiares, amigos, abogados, organismos y agrupaciones que emprendieron la lucha por el esclarecimiento de los casos de “gatillo fácil”. Los legajos que se encuentran en el Archivo de la DIPPBA de casos como la masacre de Budge, Miguel Bru, Andrés Núñez, Maximiliano Albanese, la masacre de Dock Sud -entre tantos otros ocurridos en democracia cuya responsabilidad recae en las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires- dan cuenta de estos mecanismos de inteligencia. Algunos de estos legajos están ubicados en una sección del archivo denominada DS (delincuente subversivo). Por ejemplo, pueden encontrarse las siguientes referencias: Homicidio en riña en Ingeniero Budge, Enfrentamiento en Avellaneda: abatidos 3 delincuentes (caso dock sud); Solicitud de informes de Menores Muertos Por personal policial; Festival en San Fco. Solano organizado por la Comisión Amigos y Familiares del Padre Agustín Ramírez (sic); Comisión de familiares de víctimas de la violencia policial, judicial e institucional (COFAVI)lanza campaña en el Gran Bs. As.; Marcha contra la represión policial. Organizada por la CORREPI: 28/IX/95; -Gestión de legisladores ante magistrados de la justicia por hechos policiales dudosos”; “Comisión contra la violencia policial”. Estos, como otros tantos legajos, permiten analizar no sólo la sistematicidad de la inteligencia realizada, los modos en que se utilizaba la información y las maneras en que se siguió construyendo la figura del “delincuente subversivo” sino también indagar en las formas de funcionamiento de la propia fuerza policial durante esa época. En este dossier abordamos el análisis de cómo actuó la DIPPBA ante el caso del asesinato de Agustín Ramírez, y cuáles las conexiones que pueden realizarse a partir de los informes de inteligencia realizados previa y posteriormente a su muerte.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf81-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147688spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-8452info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147688Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:49.416SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
title La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
spellingShingle La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
Salvatori, Samanta
Ciencias Sociales
fuerzas de seguridad
gatillo fácil
title_short La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
title_full La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
title_fullStr La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
title_full_unstemmed La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
title_sort La DIPPBA y el gatillo fácil: el caso de Agustín Ramírez
dc.creator.none.fl_str_mv Salvatori, Samanta
Oliva, Josefina
author Salvatori, Samanta
author_facet Salvatori, Samanta
Oliva, Josefina
author_role author
author2 Oliva, Josefina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
fuerzas de seguridad
gatillo fácil
topic Ciencias Sociales
fuerzas de seguridad
gatillo fácil
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de los ochenta hasta 1998, gran parte del material se relaciona con espionaje vinculado a denuncias por muertes perpetradas por las fuerzas de seguridad o, como se los conoce comúnmente, casos de gatillo fácil. El trabajo de inteligencia y la búsqueda de datos de cada caso registrado por la DIPPBA comenzaban a partir del momento en que los hechos eran informados a la Central. Podía producirse a partir de varios canales: un parte de una delegación o una comisaría, el relevamiento rutinario de los medios de comunicación, el registro de las protestas callejeras y las denuncias formuladas en las mismas comisarías, los informes referidos a las acciones que emprendían familiares de víctimas y organizaciones sociales y de derechos humanos. Luego, la atención se centraba en los antecedentes de las víctimas y en las organizaciones que denunciaban, en cada reunión que mantenía un familiar para dar con el paradero de su ser querido, en las marchas, en las conferencias y charlas, en la obtención de afiches y volantes -que la DIPPBA ordenaba sistemáticamente-, en el mapeo de personas de referencia (abogados, dirigentes políticos) que guardaban relación con los hechos. Todos estos procedimientos muestran con nitidez la persecución sobre familiares, amigos, abogados, organismos y agrupaciones que emprendieron la lucha por el esclarecimiento de los casos de “gatillo fácil”. Los legajos que se encuentran en el Archivo de la DIPPBA de casos como la masacre de Budge, Miguel Bru, Andrés Núñez, Maximiliano Albanese, la masacre de Dock Sud -entre tantos otros ocurridos en democracia cuya responsabilidad recae en las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires- dan cuenta de estos mecanismos de inteligencia. Algunos de estos legajos están ubicados en una sección del archivo denominada DS (delincuente subversivo). Por ejemplo, pueden encontrarse las siguientes referencias: Homicidio en riña en Ingeniero Budge, Enfrentamiento en Avellaneda: abatidos 3 delincuentes (caso dock sud); Solicitud de informes de Menores Muertos Por personal policial; Festival en San Fco. Solano organizado por la Comisión Amigos y Familiares del Padre Agustín Ramírez (sic); Comisión de familiares de víctimas de la violencia policial, judicial e institucional (COFAVI)lanza campaña en el Gran Bs. As.; Marcha contra la represión policial. Organizada por la CORREPI: 28/IX/95; -Gestión de legisladores ante magistrados de la justicia por hechos policiales dudosos”; “Comisión contra la violencia policial”. Estos, como otros tantos legajos, permiten analizar no sólo la sistematicidad de la inteligencia realizada, los modos en que se utilizaba la información y las maneras en que se siguió construyendo la figura del “delincuente subversivo” sino también indagar en las formas de funcionamiento de la propia fuerza policial durante esa época. En este dossier abordamos el análisis de cómo actuó la DIPPBA ante el caso del asesinato de Agustín Ramírez, y cuáles las conexiones que pueden realizarse a partir de los informes de inteligencia realizados previa y posteriormente a su muerte.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde mediados de los ochenta hasta 1998, gran parte del material se relaciona con espionaje vinculado a denuncias por muertes perpetradas por las fuerzas de seguridad o, como se los conoce comúnmente, casos de gatillo fácil. El trabajo de inteligencia y la búsqueda de datos de cada caso registrado por la DIPPBA comenzaban a partir del momento en que los hechos eran informados a la Central. Podía producirse a partir de varios canales: un parte de una delegación o una comisaría, el relevamiento rutinario de los medios de comunicación, el registro de las protestas callejeras y las denuncias formuladas en las mismas comisarías, los informes referidos a las acciones que emprendían familiares de víctimas y organizaciones sociales y de derechos humanos. Luego, la atención se centraba en los antecedentes de las víctimas y en las organizaciones que denunciaban, en cada reunión que mantenía un familiar para dar con el paradero de su ser querido, en las marchas, en las conferencias y charlas, en la obtención de afiches y volantes -que la DIPPBA ordenaba sistemáticamente-, en el mapeo de personas de referencia (abogados, dirigentes políticos) que guardaban relación con los hechos. Todos estos procedimientos muestran con nitidez la persecución sobre familiares, amigos, abogados, organismos y agrupaciones que emprendieron la lucha por el esclarecimiento de los casos de “gatillo fácil”. Los legajos que se encuentran en el Archivo de la DIPPBA de casos como la masacre de Budge, Miguel Bru, Andrés Núñez, Maximiliano Albanese, la masacre de Dock Sud -entre tantos otros ocurridos en democracia cuya responsabilidad recae en las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires- dan cuenta de estos mecanismos de inteligencia. Algunos de estos legajos están ubicados en una sección del archivo denominada DS (delincuente subversivo). Por ejemplo, pueden encontrarse las siguientes referencias: Homicidio en riña en Ingeniero Budge, Enfrentamiento en Avellaneda: abatidos 3 delincuentes (caso dock sud); Solicitud de informes de Menores Muertos Por personal policial; Festival en San Fco. Solano organizado por la Comisión Amigos y Familiares del Padre Agustín Ramírez (sic); Comisión de familiares de víctimas de la violencia policial, judicial e institucional (COFAVI)lanza campaña en el Gran Bs. As.; Marcha contra la represión policial. Organizada por la CORREPI: 28/IX/95; -Gestión de legisladores ante magistrados de la justicia por hechos policiales dudosos”; “Comisión contra la violencia policial”. Estos, como otros tantos legajos, permiten analizar no sólo la sistematicidad de la inteligencia realizada, los modos en que se utilizaba la información y las maneras en que se siguió construyendo la figura del “delincuente subversivo” sino también indagar en las formas de funcionamiento de la propia fuerza policial durante esa época. En este dossier abordamos el análisis de cómo actuó la DIPPBA ante el caso del asesinato de Agustín Ramírez, y cuáles las conexiones que pueden realizarse a partir de los informes de inteligencia realizados previa y posteriormente a su muerte.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147688
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-8452
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
81-88
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260600884822016
score 13.13397