De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia
- Autores
- Hipperdinger, Yolanda
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el campo de los estudios sobre el contacto entre lenguas, el tratamiento del que son objeto las palabras transferidas de una a otra ha merecido una extensa atención. Esa atención se ha vuelto sistemática desde la constitución del campo, a mediados del siglo pasado (Weinreich, 1953), pero no desconoce numerosas aproximaciones anteriores de importancia. En ese marco, no solo en situaciones de contacto directo sino también en situaciones de contacto diferido o indirecto, son regularmente analizados los procedimientos y grados de adaptación de las importaciones léxicas a una lengua receptora, en especial a nivel fónico, lo cual abarca incluso –aunque no sin discusión– la realización de nombres propios (v. e.g. Cabré Monné, 2010, p. 9). El español rioplatense no ha sido ajeno a esa atención, y en ella se inscribe el trabajo que aquí se presenta. En esta variedad regional de español, como se mostrará, es común que los hablantes procuren imitar las configuraciones orales de la lengua donante, aunque lo hagan con los recursos que provee el inventario fónico de la variedad lingüística receptora. Su intención mimética, por lo tanto, se aprecia en especial en la vinculación entre las realizaciones orales de las piezas léxicas importadas y las configuraciones grafémicas respectivas: aunque la imitación de la otra lengua no sea estricta, algunas de las correspondencias grafémico-fonológicas que regularmente se implican difieren de las correspondencias convencionales en español. Además, y como también se mostrará, ciertas correspondencias puntuales de este tipo de pretensión mimética respecto de las de las lenguas donantes no se limitan en su aplicación a importaciones léxicas más o menos difundidas sino que se registran también con un uso creativo, en particular cuando son aplicadas por los hablantes, incluso monolingües, a piezas léxicas que les son desconocidas. Esa recuperación de correspondencias no españolas para el tratamiento oral de importaciones léxicas tiene, por un lado, un carácter selectivo: solo algunas de las correspondencias recuperables se verifican con el uso aludido; por otro lado, las correspondencias seleccionadas poseen un valor indicial: su uso permite reconocer la imitación, aunque no sea “perfecta”. Esta comunicación, que presenta resultados de investigaciones empíricas recientemente desarrolladas, se centra en el análisis de estas selecciones y, simultáneamente, procura mostrar que el caso referido no es el único de imitación simplificada que puede identificarse en las prácticas lingüísticas orales de los hablantes rioplatenses: el mismo carácter selectivo en relación con las posibilidades efectivamente actualizadas y el mismo valor indicial asignado a las selecciones pueden verificarse igualmente en la imitación de la interferencia fónica de otras lenguas al hablar español. El aporte de esta comunicación consiste en presentar conjuntamente resultados de ambas investigaciones para ensayar su comprensión como caras de una misma moneda: formas diversas de imitar otra lengua cuando se habla español, pero ambas sostenidas por estrictas selecciones de conocimiento compartido por hablantes de español que pueden no disponer de dominio de las lenguas imitadas.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
contacto de lenguas
variedades lingüísticas
español rioplatense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129975
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_31e9650886ba80edd6952126e1e860f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129975 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferenciaHipperdinger, YolandaHumanidadesLetrascontacto de lenguasvariedades lingüísticasespañol rioplatenseEn el campo de los estudios sobre el contacto entre lenguas, el tratamiento del que son objeto las palabras transferidas de una a otra ha merecido una extensa atención. Esa atención se ha vuelto sistemática desde la constitución del campo, a mediados del siglo pasado (Weinreich, 1953), pero no desconoce numerosas aproximaciones anteriores de importancia. En ese marco, no solo en situaciones de contacto directo sino también en situaciones de contacto diferido o indirecto, son regularmente analizados los procedimientos y grados de adaptación de las importaciones léxicas a una lengua receptora, en especial a nivel fónico, lo cual abarca incluso –aunque no sin discusión– la realización de nombres propios (v. e.g. Cabré Monné, 2010, p. 9). El español rioplatense no ha sido ajeno a esa atención, y en ella se inscribe el trabajo que aquí se presenta. En esta variedad regional de español, como se mostrará, es común que los hablantes procuren imitar las configuraciones orales de la lengua donante, aunque lo hagan con los recursos que provee el inventario fónico de la variedad lingüística receptora. Su intención mimética, por lo tanto, se aprecia en especial en la vinculación entre las realizaciones orales de las piezas léxicas importadas y las configuraciones grafémicas respectivas: aunque la imitación de la otra lengua no sea estricta, algunas de las correspondencias grafémico-fonológicas que regularmente se implican difieren de las correspondencias convencionales en español. Además, y como también se mostrará, ciertas correspondencias puntuales de este tipo de pretensión mimética respecto de las de las lenguas donantes no se limitan en su aplicación a importaciones léxicas más o menos difundidas sino que se registran también con un uso creativo, en particular cuando son aplicadas por los hablantes, incluso monolingües, a piezas léxicas que les son desconocidas. Esa recuperación de correspondencias no españolas para el tratamiento oral de importaciones léxicas tiene, por un lado, un carácter selectivo: solo algunas de las correspondencias recuperables se verifican con el uso aludido; por otro lado, las correspondencias seleccionadas poseen un valor indicial: su uso permite reconocer la imitación, aunque no sea “perfecta”. Esta comunicación, que presenta resultados de investigaciones empíricas recientemente desarrolladas, se centra en el análisis de estas selecciones y, simultáneamente, procura mostrar que el caso referido no es el único de imitación simplificada que puede identificarse en las prácticas lingüísticas orales de los hablantes rioplatenses: el mismo carácter selectivo en relación con las posibilidades efectivamente actualizadas y el mismo valor indicial asignado a las selecciones pueden verificarse igualmente en la imitación de la interferencia fónica de otras lenguas al hablar español. El aporte de esta comunicación consiste en presentar conjuntamente resultados de ambas investigaciones para ensayar su comprensión como caras de una misma moneda: formas diversas de imitar otra lengua cuando se habla español, pero ambas sostenidas por estrictas selecciones de conocimiento compartido por hablantes de español que pueden no disponer de dominio de las lenguas imitadas.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf109-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129975spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129975Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:48.024SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia |
title |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia |
spellingShingle |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia Hipperdinger, Yolanda Humanidades Letras contacto de lenguas variedades lingüísticas español rioplatense |
title_short |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia |
title_full |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia |
title_fullStr |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia |
title_full_unstemmed |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia |
title_sort |
De otras lenguas : Selecciones rioplatenses para el tratamiento de las importaciones léxicas y el remedo de la interferencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hipperdinger, Yolanda |
author |
Hipperdinger, Yolanda |
author_facet |
Hipperdinger, Yolanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras contacto de lenguas variedades lingüísticas español rioplatense |
topic |
Humanidades Letras contacto de lenguas variedades lingüísticas español rioplatense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el campo de los estudios sobre el contacto entre lenguas, el tratamiento del que son objeto las palabras transferidas de una a otra ha merecido una extensa atención. Esa atención se ha vuelto sistemática desde la constitución del campo, a mediados del siglo pasado (Weinreich, 1953), pero no desconoce numerosas aproximaciones anteriores de importancia. En ese marco, no solo en situaciones de contacto directo sino también en situaciones de contacto diferido o indirecto, son regularmente analizados los procedimientos y grados de adaptación de las importaciones léxicas a una lengua receptora, en especial a nivel fónico, lo cual abarca incluso –aunque no sin discusión– la realización de nombres propios (v. e.g. Cabré Monné, 2010, p. 9). El español rioplatense no ha sido ajeno a esa atención, y en ella se inscribe el trabajo que aquí se presenta. En esta variedad regional de español, como se mostrará, es común que los hablantes procuren imitar las configuraciones orales de la lengua donante, aunque lo hagan con los recursos que provee el inventario fónico de la variedad lingüística receptora. Su intención mimética, por lo tanto, se aprecia en especial en la vinculación entre las realizaciones orales de las piezas léxicas importadas y las configuraciones grafémicas respectivas: aunque la imitación de la otra lengua no sea estricta, algunas de las correspondencias grafémico-fonológicas que regularmente se implican difieren de las correspondencias convencionales en español. Además, y como también se mostrará, ciertas correspondencias puntuales de este tipo de pretensión mimética respecto de las de las lenguas donantes no se limitan en su aplicación a importaciones léxicas más o menos difundidas sino que se registran también con un uso creativo, en particular cuando son aplicadas por los hablantes, incluso monolingües, a piezas léxicas que les son desconocidas. Esa recuperación de correspondencias no españolas para el tratamiento oral de importaciones léxicas tiene, por un lado, un carácter selectivo: solo algunas de las correspondencias recuperables se verifican con el uso aludido; por otro lado, las correspondencias seleccionadas poseen un valor indicial: su uso permite reconocer la imitación, aunque no sea “perfecta”. Esta comunicación, que presenta resultados de investigaciones empíricas recientemente desarrolladas, se centra en el análisis de estas selecciones y, simultáneamente, procura mostrar que el caso referido no es el único de imitación simplificada que puede identificarse en las prácticas lingüísticas orales de los hablantes rioplatenses: el mismo carácter selectivo en relación con las posibilidades efectivamente actualizadas y el mismo valor indicial asignado a las selecciones pueden verificarse igualmente en la imitación de la interferencia fónica de otras lenguas al hablar español. El aporte de esta comunicación consiste en presentar conjuntamente resultados de ambas investigaciones para ensayar su comprensión como caras de una misma moneda: formas diversas de imitar otra lengua cuando se habla español, pero ambas sostenidas por estrictas selecciones de conocimiento compartido por hablantes de español que pueden no disponer de dominio de las lenguas imitadas. Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el campo de los estudios sobre el contacto entre lenguas, el tratamiento del que son objeto las palabras transferidas de una a otra ha merecido una extensa atención. Esa atención se ha vuelto sistemática desde la constitución del campo, a mediados del siglo pasado (Weinreich, 1953), pero no desconoce numerosas aproximaciones anteriores de importancia. En ese marco, no solo en situaciones de contacto directo sino también en situaciones de contacto diferido o indirecto, son regularmente analizados los procedimientos y grados de adaptación de las importaciones léxicas a una lengua receptora, en especial a nivel fónico, lo cual abarca incluso –aunque no sin discusión– la realización de nombres propios (v. e.g. Cabré Monné, 2010, p. 9). El español rioplatense no ha sido ajeno a esa atención, y en ella se inscribe el trabajo que aquí se presenta. En esta variedad regional de español, como se mostrará, es común que los hablantes procuren imitar las configuraciones orales de la lengua donante, aunque lo hagan con los recursos que provee el inventario fónico de la variedad lingüística receptora. Su intención mimética, por lo tanto, se aprecia en especial en la vinculación entre las realizaciones orales de las piezas léxicas importadas y las configuraciones grafémicas respectivas: aunque la imitación de la otra lengua no sea estricta, algunas de las correspondencias grafémico-fonológicas que regularmente se implican difieren de las correspondencias convencionales en español. Además, y como también se mostrará, ciertas correspondencias puntuales de este tipo de pretensión mimética respecto de las de las lenguas donantes no se limitan en su aplicación a importaciones léxicas más o menos difundidas sino que se registran también con un uso creativo, en particular cuando son aplicadas por los hablantes, incluso monolingües, a piezas léxicas que les son desconocidas. Esa recuperación de correspondencias no españolas para el tratamiento oral de importaciones léxicas tiene, por un lado, un carácter selectivo: solo algunas de las correspondencias recuperables se verifican con el uso aludido; por otro lado, las correspondencias seleccionadas poseen un valor indicial: su uso permite reconocer la imitación, aunque no sea “perfecta”. Esta comunicación, que presenta resultados de investigaciones empíricas recientemente desarrolladas, se centra en el análisis de estas selecciones y, simultáneamente, procura mostrar que el caso referido no es el único de imitación simplificada que puede identificarse en las prácticas lingüísticas orales de los hablantes rioplatenses: el mismo carácter selectivo en relación con las posibilidades efectivamente actualizadas y el mismo valor indicial asignado a las selecciones pueden verificarse igualmente en la imitación de la interferencia fónica de otras lenguas al hablar español. El aporte de esta comunicación consiste en presentar conjuntamente resultados de ambas investigaciones para ensayar su comprensión como caras de una misma moneda: formas diversas de imitar otra lengua cuando se habla español, pero ambas sostenidas por estrictas selecciones de conocimiento compartido por hablantes de español que pueden no disponer de dominio de las lenguas imitadas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129975 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 109-124 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260547645472768 |
score |
13.13397 |