Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario

Autores
Strano, Mariano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente artículo versa sobre los fenómenos de contacto lingüístico (Thomason y Kaufman 1988) e interferencia (Weinreich 1974) entre los dialectos de Calabria (Trumper 1997) y el español rioplatense presentes en los inmigrantes originarios de esa región italiana radicados en la zona de la ciudad de Rosario. El mismo se desprende de una investigación más extensa que estudia el comportamiento de dichos dialectos en esa zona del litoral argentino, y cuyo objetivo general consiste en verificar si éstos se fusionaron en uno solo al mezclarse entre sí lejos de la madre patria, o si por el contrario se mantuvieron diferenciados los unos de los otros. Dicho proyecto de investigación, llevado a cabo desde el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario junto a un grupo de expertos de la Università della Calabria, se basa en la escucha y análisis de horas de coloquios realizados con los sobrevivientes de la tercera gran ola migratoria (1945-1963). Para estos coloquios, que fueron grabados en soporte digital, habían sido oportunamente redactados unos cuestionarios que elicitaran los enunciados necesarios al fin de registrar para su posterior análisis los fenómenos lingüísticos de índole fonológica por un lado, y morfosintáctica por el otro, que pudieran servir a la investigación. El interrogante específico que aquí se plantea se refiere a las características de dichos fenómenos fonológicos y morfosintácticos. Del orden de los primeros se expondrán los resultados obtenidos al analizar la presencia/ausencia de la asimilación progresiva en ciertos grupos consonánticos; y la presencia/ausencia de metafonía. De los resultados obtenidos en el análisis de los factores morfosintácticos, daré cuenta de los siguientes aspectos: conservación/pérdida de la conjugación verbal de la segunda y tercera persona singular y de la segunda del plural; y la posición del adjetivo posesivo antepuesto/pospuesto. Para examinar correctamente los fenómenos lingüísticos detectados, es necesario tener en cuenta que si bien existen discrepancias en mérito a cuáles son las fronteras de la región calabresa según las isoglosas o corredores lingüísticos, hemos optado por la partición lingüística más reciente, realizada por Trumper en 1997, que la divide en cuatro zonas según la presencia/ausencia de algunos de los fenómenos se citan más arriba. Un análisis preliminar parece sugerir que los casos de mutación se producen en dirección de la lengua de llegada (el español), sólo en los casos en los cuales el elemento disruptivo está presente en los repertorios de ambos sistemas o idiolectos.
Fil: Fil: Strano, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina.
Materia
Contacto lingüístico
Interferencia
Calabrés
Español rioplatense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13104

id RepHipUNR_446031389e1d001fb5fc896c426c1d81
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13104
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Análisis de interferencia en el calabrés hablado en RosarioStrano, MarianoContacto lingüísticoInterferenciaCalabrésEspañol rioplatenseEl presente artículo versa sobre los fenómenos de contacto lingüístico (Thomason y Kaufman 1988) e interferencia (Weinreich 1974) entre los dialectos de Calabria (Trumper 1997) y el español rioplatense presentes en los inmigrantes originarios de esa región italiana radicados en la zona de la ciudad de Rosario. El mismo se desprende de una investigación más extensa que estudia el comportamiento de dichos dialectos en esa zona del litoral argentino, y cuyo objetivo general consiste en verificar si éstos se fusionaron en uno solo al mezclarse entre sí lejos de la madre patria, o si por el contrario se mantuvieron diferenciados los unos de los otros. Dicho proyecto de investigación, llevado a cabo desde el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario junto a un grupo de expertos de la Università della Calabria, se basa en la escucha y análisis de horas de coloquios realizados con los sobrevivientes de la tercera gran ola migratoria (1945-1963). Para estos coloquios, que fueron grabados en soporte digital, habían sido oportunamente redactados unos cuestionarios que elicitaran los enunciados necesarios al fin de registrar para su posterior análisis los fenómenos lingüísticos de índole fonológica por un lado, y morfosintáctica por el otro, que pudieran servir a la investigación. El interrogante específico que aquí se plantea se refiere a las características de dichos fenómenos fonológicos y morfosintácticos. Del orden de los primeros se expondrán los resultados obtenidos al analizar la presencia/ausencia de la asimilación progresiva en ciertos grupos consonánticos; y la presencia/ausencia de metafonía. De los resultados obtenidos en el análisis de los factores morfosintácticos, daré cuenta de los siguientes aspectos: conservación/pérdida de la conjugación verbal de la segunda y tercera persona singular y de la segunda del plural; y la posición del adjetivo posesivo antepuesto/pospuesto. Para examinar correctamente los fenómenos lingüísticos detectados, es necesario tener en cuenta que si bien existen discrepancias en mérito a cuáles son las fronteras de la región calabresa según las isoglosas o corredores lingüísticos, hemos optado por la partición lingüística más reciente, realizada por Trumper en 1997, que la divide en cuatro zonas según la presencia/ausencia de algunos de los fenómenos se citan más arriba. Un análisis preliminar parece sugerir que los casos de mutación se producen en dirección de la lengua de llegada (el español), sólo en los casos en los cuales el elemento disruptivo está presente en los repertorios de ambos sistemas o idiolectos.Fil: Fil: Strano, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina.Universidad Nacional de San Martín. Escuela Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad.2018-07-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13104spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13104instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:47.331RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
title Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
spellingShingle Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
Strano, Mariano
Contacto lingüístico
Interferencia
Calabrés
Español rioplatense
title_short Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
title_full Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
title_fullStr Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
title_full_unstemmed Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
title_sort Análisis de interferencia en el calabrés hablado en Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Strano, Mariano
author Strano, Mariano
author_facet Strano, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad.
dc.subject.none.fl_str_mv Contacto lingüístico
Interferencia
Calabrés
Español rioplatense
topic Contacto lingüístico
Interferencia
Calabrés
Español rioplatense
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo versa sobre los fenómenos de contacto lingüístico (Thomason y Kaufman 1988) e interferencia (Weinreich 1974) entre los dialectos de Calabria (Trumper 1997) y el español rioplatense presentes en los inmigrantes originarios de esa región italiana radicados en la zona de la ciudad de Rosario. El mismo se desprende de una investigación más extensa que estudia el comportamiento de dichos dialectos en esa zona del litoral argentino, y cuyo objetivo general consiste en verificar si éstos se fusionaron en uno solo al mezclarse entre sí lejos de la madre patria, o si por el contrario se mantuvieron diferenciados los unos de los otros. Dicho proyecto de investigación, llevado a cabo desde el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario junto a un grupo de expertos de la Università della Calabria, se basa en la escucha y análisis de horas de coloquios realizados con los sobrevivientes de la tercera gran ola migratoria (1945-1963). Para estos coloquios, que fueron grabados en soporte digital, habían sido oportunamente redactados unos cuestionarios que elicitaran los enunciados necesarios al fin de registrar para su posterior análisis los fenómenos lingüísticos de índole fonológica por un lado, y morfosintáctica por el otro, que pudieran servir a la investigación. El interrogante específico que aquí se plantea se refiere a las características de dichos fenómenos fonológicos y morfosintácticos. Del orden de los primeros se expondrán los resultados obtenidos al analizar la presencia/ausencia de la asimilación progresiva en ciertos grupos consonánticos; y la presencia/ausencia de metafonía. De los resultados obtenidos en el análisis de los factores morfosintácticos, daré cuenta de los siguientes aspectos: conservación/pérdida de la conjugación verbal de la segunda y tercera persona singular y de la segunda del plural; y la posición del adjetivo posesivo antepuesto/pospuesto. Para examinar correctamente los fenómenos lingüísticos detectados, es necesario tener en cuenta que si bien existen discrepancias en mérito a cuáles son las fronteras de la región calabresa según las isoglosas o corredores lingüísticos, hemos optado por la partición lingüística más reciente, realizada por Trumper en 1997, que la divide en cuatro zonas según la presencia/ausencia de algunos de los fenómenos se citan más arriba. Un análisis preliminar parece sugerir que los casos de mutación se producen en dirección de la lengua de llegada (el español), sólo en los casos en los cuales el elemento disruptivo está presente en los repertorios de ambos sistemas o idiolectos.
Fil: Fil: Strano, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina.
description El presente artículo versa sobre los fenómenos de contacto lingüístico (Thomason y Kaufman 1988) e interferencia (Weinreich 1974) entre los dialectos de Calabria (Trumper 1997) y el español rioplatense presentes en los inmigrantes originarios de esa región italiana radicados en la zona de la ciudad de Rosario. El mismo se desprende de una investigación más extensa que estudia el comportamiento de dichos dialectos en esa zona del litoral argentino, y cuyo objetivo general consiste en verificar si éstos se fusionaron en uno solo al mezclarse entre sí lejos de la madre patria, o si por el contrario se mantuvieron diferenciados los unos de los otros. Dicho proyecto de investigación, llevado a cabo desde el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario junto a un grupo de expertos de la Università della Calabria, se basa en la escucha y análisis de horas de coloquios realizados con los sobrevivientes de la tercera gran ola migratoria (1945-1963). Para estos coloquios, que fueron grabados en soporte digital, habían sido oportunamente redactados unos cuestionarios que elicitaran los enunciados necesarios al fin de registrar para su posterior análisis los fenómenos lingüísticos de índole fonológica por un lado, y morfosintáctica por el otro, que pudieran servir a la investigación. El interrogante específico que aquí se plantea se refiere a las características de dichos fenómenos fonológicos y morfosintácticos. Del orden de los primeros se expondrán los resultados obtenidos al analizar la presencia/ausencia de la asimilación progresiva en ciertos grupos consonánticos; y la presencia/ausencia de metafonía. De los resultados obtenidos en el análisis de los factores morfosintácticos, daré cuenta de los siguientes aspectos: conservación/pérdida de la conjugación verbal de la segunda y tercera persona singular y de la segunda del plural; y la posición del adjetivo posesivo antepuesto/pospuesto. Para examinar correctamente los fenómenos lingüísticos detectados, es necesario tener en cuenta que si bien existen discrepancias en mérito a cuáles son las fronteras de la región calabresa según las isoglosas o corredores lingüísticos, hemos optado por la partición lingüística más reciente, realizada por Trumper en 1997, que la divide en cuatro zonas según la presencia/ausencia de algunos de los fenómenos se citan más arriba. Un análisis preliminar parece sugerir que los casos de mutación se producen en dirección de la lengua de llegada (el español), sólo en los casos en los cuales el elemento disruptivo está presente en los repertorios de ambos sistemas o idiolectos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13104
url http://hdl.handle.net/2133/13104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340761257902080
score 12.623145