Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo
- Autores
- Nieto, Gustavo
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se orienta a revisar los aportes teóricos realizados en los últimos años para la construcción de una mirada crítica sobre la comunicación, en el marco de la violenta revolución multimediática y del vertiginoso proceso de reorganización económica que se ha dado a partir del agotamiento del paradigma keynesiano y la instauración de otro: el neoliberal. Nos preguntamos por el perfil que ha tomado la comunicación y el periodismo a la luz de aquellos trascendentales cambios y, de modo particular, atendemos al análisis de la televisión, que es, a nuestro juicio, el más poderoso e influyente de los medios, con el objeto de debatir el tratamiento de la información en el marco de fuertes condicionamientos económicos, característicos de la época. En la primera parte del trabajo nos ocupamos de describir los factores “pilares” en la conformación del nuevo esquema que tiene hoy la comunicación y el periodismo. Principios y doctrinas económicas que desembocan en procesos de fusiones y absorciones en el marco de la llamada revolución tecnológica. Esa estructura produce transformaciones en barios aspectos centrales de la comunicación y constitutivos del campo periodístico, impactos que intentaremos dilucidar en el segundo y tercer apartado. En la cuarta parte ponemos en cuestión un postulado postmoderno, según el cual los medios -tal cual funcionan- nos aproximan a una pluralidad cuasi perfecta, que desemboca sin mayores obstáculos en la “emancipación social”. En suma, nos proponemos realizar una mirada de conjunto para precisar en qué consiste el llamado pensamiento único.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
neoliberalismo
revolución multimediática
mirada crítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46932
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_307b01ee5b8fba96beae09ac12bc5953 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46932 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismoNieto, GustavoPeriodismoComunicación Socialneoliberalismorevolución multimediáticamirada críticaEl presente trabajo se orienta a revisar los aportes teóricos realizados en los últimos años para la construcción de una mirada crítica sobre la comunicación, en el marco de la violenta revolución multimediática y del vertiginoso proceso de reorganización económica que se ha dado a partir del agotamiento del paradigma keynesiano y la instauración de otro: el neoliberal. Nos preguntamos por el perfil que ha tomado la comunicación y el periodismo a la luz de aquellos trascendentales cambios y, de modo particular, atendemos al análisis de la televisión, que es, a nuestro juicio, el más poderoso e influyente de los medios, con el objeto de debatir el tratamiento de la información en el marco de fuertes condicionamientos económicos, característicos de la época. En la primera parte del trabajo nos ocupamos de describir los factores “pilares” en la conformación del nuevo esquema que tiene hoy la comunicación y el periodismo. Principios y doctrinas económicas que desembocan en procesos de fusiones y absorciones en el marco de la llamada revolución tecnológica. Esa estructura produce transformaciones en barios aspectos centrales de la comunicación y constitutivos del campo periodístico, impactos que intentaremos dilucidar en el segundo y tercer apartado. En la cuarta parte ponemos en cuestión un postulado postmoderno, según el cual los medios -tal cual funcionan- nos aproximan a una pluralidad cuasi perfecta, que desemboca sin mayores obstáculos en la “emancipación social”. En suma, nos proponemos realizar una mirada de conjunto para precisar en qué consiste el llamado pensamiento único.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf122-132http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46932spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:27:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46932Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:27:43.923SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo |
| title |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo |
| spellingShingle |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo Nieto, Gustavo Periodismo Comunicación Social neoliberalismo revolución multimediática mirada crítica |
| title_short |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo |
| title_full |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo |
| title_fullStr |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo |
| title_full_unstemmed |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo |
| title_sort |
Las trazas del neoliberalismo en la comunicación y el periodismo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nieto, Gustavo |
| author |
Nieto, Gustavo |
| author_facet |
Nieto, Gustavo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social neoliberalismo revolución multimediática mirada crítica |
| topic |
Periodismo Comunicación Social neoliberalismo revolución multimediática mirada crítica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se orienta a revisar los aportes teóricos realizados en los últimos años para la construcción de una mirada crítica sobre la comunicación, en el marco de la violenta revolución multimediática y del vertiginoso proceso de reorganización económica que se ha dado a partir del agotamiento del paradigma keynesiano y la instauración de otro: el neoliberal. Nos preguntamos por el perfil que ha tomado la comunicación y el periodismo a la luz de aquellos trascendentales cambios y, de modo particular, atendemos al análisis de la televisión, que es, a nuestro juicio, el más poderoso e influyente de los medios, con el objeto de debatir el tratamiento de la información en el marco de fuertes condicionamientos económicos, característicos de la época. En la primera parte del trabajo nos ocupamos de describir los factores “pilares” en la conformación del nuevo esquema que tiene hoy la comunicación y el periodismo. Principios y doctrinas económicas que desembocan en procesos de fusiones y absorciones en el marco de la llamada revolución tecnológica. Esa estructura produce transformaciones en barios aspectos centrales de la comunicación y constitutivos del campo periodístico, impactos que intentaremos dilucidar en el segundo y tercer apartado. En la cuarta parte ponemos en cuestión un postulado postmoderno, según el cual los medios -tal cual funcionan- nos aproximan a una pluralidad cuasi perfecta, que desemboca sin mayores obstáculos en la “emancipación social”. En suma, nos proponemos realizar una mirada de conjunto para precisar en qué consiste el llamado pensamiento único. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El presente trabajo se orienta a revisar los aportes teóricos realizados en los últimos años para la construcción de una mirada crítica sobre la comunicación, en el marco de la violenta revolución multimediática y del vertiginoso proceso de reorganización económica que se ha dado a partir del agotamiento del paradigma keynesiano y la instauración de otro: el neoliberal. Nos preguntamos por el perfil que ha tomado la comunicación y el periodismo a la luz de aquellos trascendentales cambios y, de modo particular, atendemos al análisis de la televisión, que es, a nuestro juicio, el más poderoso e influyente de los medios, con el objeto de debatir el tratamiento de la información en el marco de fuertes condicionamientos económicos, característicos de la época. En la primera parte del trabajo nos ocupamos de describir los factores “pilares” en la conformación del nuevo esquema que tiene hoy la comunicación y el periodismo. Principios y doctrinas económicas que desembocan en procesos de fusiones y absorciones en el marco de la llamada revolución tecnológica. Esa estructura produce transformaciones en barios aspectos centrales de la comunicación y constitutivos del campo periodístico, impactos que intentaremos dilucidar en el segundo y tercer apartado. En la cuarta parte ponemos en cuestión un postulado postmoderno, según el cual los medios -tal cual funcionan- nos aproximan a una pluralidad cuasi perfecta, que desemboca sin mayores obstáculos en la “emancipación social”. En suma, nos proponemos realizar una mirada de conjunto para precisar en qué consiste el llamado pensamiento único. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46932 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46932 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 122-132 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605344096321536 |
| score |
13.25334 |