Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI

Autores
Fioramonti, Juan Martin; Lubomirsky, Noemí; Scribano Vera, Facundo; Viola, Valentín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo compartimos una experiencia que estamos desarrollando en el grupo 10 de la cátedra Matemática para Ingeniería en el curso que se desarrolla entre agosto y noviembre de 2021. El mismo se enmarca en la línea temática “ daptaciones de metodologías de enseñanza presencial a la modalidad virtual”, ya que la propuesta con la que trabajamos es la de dividir el tiempo de sincronía en el intento de replicar el trabajo teórico-práctico que desarrollábamos en las clases presenciales. Previo a que la situación de COVID-19 nos llevara a migrar a la virtualidad, en las clases de la cátedra Matemática para Ingeniería desarrollábamos la metodología de aula-taller, en la cual los alumnos eran protagonistas de su propio aprendizaje, trabajando de forma colaborativa, con el acompañamiento de los docentes. Las clases estaban basadas en el material de la cátedra que es teórico-práctico, con lo cual las clases naturalmente adoptaban esta metodología, donde no había teoría y práctica por separado, sino que se integraban y se realizaban en gran medida en las mesas, con algunas intervenciones generales de los docentes en un pizarrón en los momentos en que se consideraban necesarias. La migración a la virtualidad nos enfrentó a varios desafíos, entre otros, el de trasladar al menos parte de la metodología que veníamos usando con buenos resultados a este nuevo contexto. Después de probar distintas propuestas en cursos previos, decidimos como equipo docente tener un tiempo de sincronía todos los días de clase, pero dividido en dos partes: una introducción con una presentación del tema y uno o dos ejercicios del material propuestos para que realicen y luego de darles alrededor de una hora para que piensen los ejercicios propuestos, hacer un cierre donde se pueda discutir lo que pensaron, comparar resultados y sacar conclusiones.
Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias
Materia
Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133785

id SEDICI_304ffc11bd5340aa2890f7d84adccdc8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133785
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PIFioramonti, Juan MartinLubomirsky, NoemíScribano Vera, FacundoViola, ValentínEducaciónCovid 19VirtualidadMatemáticaEn el presente trabajo compartimos una experiencia que estamos desarrollando en el grupo 10 de la cátedra Matemática para Ingeniería en el curso que se desarrolla entre agosto y noviembre de 2021. El mismo se enmarca en la línea temática “ daptaciones de metodologías de enseñanza presencial a la modalidad virtual”, ya que la propuesta con la que trabajamos es la de dividir el tiempo de sincronía en el intento de replicar el trabajo teórico-práctico que desarrollábamos en las clases presenciales. Previo a que la situación de COVID-19 nos llevara a migrar a la virtualidad, en las clases de la cátedra Matemática para Ingeniería desarrollábamos la metodología de aula-taller, en la cual los alumnos eran protagonistas de su propio aprendizaje, trabajando de forma colaborativa, con el acompañamiento de los docentes. Las clases estaban basadas en el material de la cátedra que es teórico-práctico, con lo cual las clases naturalmente adoptaban esta metodología, donde no había teoría y práctica por separado, sino que se integraban y se realizaban en gran medida en las mesas, con algunas intervenciones generales de los docentes en un pizarrón en los momentos en que se consideraban necesarias. La migración a la virtualidad nos enfrentó a varios desafíos, entre otros, el de trasladar al menos parte de la metodología que veníamos usando con buenos resultados a este nuevo contexto. Después de probar distintas propuestas en cursos previos, decidimos como equipo docente tener un tiempo de sincronía todos los días de clase, pero dividido en dos partes: una introducción con una presentación del tema y uno o dos ejercicios del material propuestos para que realicen y luego de darles alrededor de una hora para que piensen los ejercicios propuestos, hacer un cierre donde se pueda discutir lo que pensaron, comparar resultados y sacar conclusiones.Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133785spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133785Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:44.72SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
title Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
spellingShingle Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
Fioramonti, Juan Martin
Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
title_short Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
title_full Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
title_fullStr Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
title_full_unstemmed Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
title_sort Administración del tiempo de sincronía: experiencia en el G10 de Mate PI
dc.creator.none.fl_str_mv Fioramonti, Juan Martin
Lubomirsky, Noemí
Scribano Vera, Facundo
Viola, Valentín
author Fioramonti, Juan Martin
author_facet Fioramonti, Juan Martin
Lubomirsky, Noemí
Scribano Vera, Facundo
Viola, Valentín
author_role author
author2 Lubomirsky, Noemí
Scribano Vera, Facundo
Viola, Valentín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
topic Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo compartimos una experiencia que estamos desarrollando en el grupo 10 de la cátedra Matemática para Ingeniería en el curso que se desarrolla entre agosto y noviembre de 2021. El mismo se enmarca en la línea temática “ daptaciones de metodologías de enseñanza presencial a la modalidad virtual”, ya que la propuesta con la que trabajamos es la de dividir el tiempo de sincronía en el intento de replicar el trabajo teórico-práctico que desarrollábamos en las clases presenciales. Previo a que la situación de COVID-19 nos llevara a migrar a la virtualidad, en las clases de la cátedra Matemática para Ingeniería desarrollábamos la metodología de aula-taller, en la cual los alumnos eran protagonistas de su propio aprendizaje, trabajando de forma colaborativa, con el acompañamiento de los docentes. Las clases estaban basadas en el material de la cátedra que es teórico-práctico, con lo cual las clases naturalmente adoptaban esta metodología, donde no había teoría y práctica por separado, sino que se integraban y se realizaban en gran medida en las mesas, con algunas intervenciones generales de los docentes en un pizarrón en los momentos en que se consideraban necesarias. La migración a la virtualidad nos enfrentó a varios desafíos, entre otros, el de trasladar al menos parte de la metodología que veníamos usando con buenos resultados a este nuevo contexto. Después de probar distintas propuestas en cursos previos, decidimos como equipo docente tener un tiempo de sincronía todos los días de clase, pero dividido en dos partes: una introducción con una presentación del tema y uno o dos ejercicios del material propuestos para que realicen y luego de darles alrededor de una hora para que piensen los ejercicios propuestos, hacer un cierre donde se pueda discutir lo que pensaron, comparar resultados y sacar conclusiones.
Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias
description En el presente trabajo compartimos una experiencia que estamos desarrollando en el grupo 10 de la cátedra Matemática para Ingeniería en el curso que se desarrolla entre agosto y noviembre de 2021. El mismo se enmarca en la línea temática “ daptaciones de metodologías de enseñanza presencial a la modalidad virtual”, ya que la propuesta con la que trabajamos es la de dividir el tiempo de sincronía en el intento de replicar el trabajo teórico-práctico que desarrollábamos en las clases presenciales. Previo a que la situación de COVID-19 nos llevara a migrar a la virtualidad, en las clases de la cátedra Matemática para Ingeniería desarrollábamos la metodología de aula-taller, en la cual los alumnos eran protagonistas de su propio aprendizaje, trabajando de forma colaborativa, con el acompañamiento de los docentes. Las clases estaban basadas en el material de la cátedra que es teórico-práctico, con lo cual las clases naturalmente adoptaban esta metodología, donde no había teoría y práctica por separado, sino que se integraban y se realizaban en gran medida en las mesas, con algunas intervenciones generales de los docentes en un pizarrón en los momentos en que se consideraban necesarias. La migración a la virtualidad nos enfrentó a varios desafíos, entre otros, el de trasladar al menos parte de la metodología que veníamos usando con buenos resultados a este nuevo contexto. Después de probar distintas propuestas en cursos previos, decidimos como equipo docente tener un tiempo de sincronía todos los días de clase, pero dividido en dos partes: una introducción con una presentación del tema y uno o dos ejercicios del material propuestos para que realicen y luego de darles alrededor de una hora para que piensen los ejercicios propuestos, hacer un cierre donde se pueda discutir lo que pensaron, comparar resultados y sacar conclusiones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133785
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133785
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558412251136
score 13.13397