Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística
- Autores
- Calandra, María Valeria; Di Paolantonio, Anyelén; De Cortazar, Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta la propuesta pedagógica de readecuación implementada en un curso que se ofrece habitualmente en forma presencial, para poder desarrollarlo en un entorno virtual. Dicho curso pertenece a la cátedra probabilidades y estadística del plan 2018, a la cátedra probabilidades plan 2002 y a la cátedra estadística plan 2002. Si bien el equipo docente de la cátedra había tenido alguna experiencia en la utilización de las aulas virtuales, esta había sido con el objetivo de cargar algunos documentos de consulta y de realizar alguna comunicación con los estudiantes simplemente para apoyo a las clases presenciales, pero no en reemplazo de las mismas. En contexto de ASPO1, se realizó una utilización más amplia de la plataforma: se grabaron las clases teóricas y se colocaron los enlaces a las mismas de manera que estuvieran disponibles para verlas o escucharlas cuando a los estudiantes les fuera posible. También se cargaron los apuntes correspondientes a dichos contenidos, mapas conceptuales y libros en PDF. Semanalmente se habilitaron las guías teóricas y de trabajos prácticos para que los estudiantes desarrollaran los mismos. Se dispusieron horarios de consulta sincrónica en las que se compartieron producciones y se plantearon dudas tanto teóricas como prácticas. Los docentes a cargo de dichos espacios profundizaron en algunos aspectos relevantes sobre los contenidos, acompañaron y guiaron el desarrollo de las producciones. En la adaptación a esta nueva modalidad de trabajo, surgieron diferentes interrogantes tales como: ¿cambia la forma en que se deben abordar los contenidos y la planificación didáctica? ¿Qué recursos de las clases presenciales se pueden continuar utilizando? ¿Cuáles no? ¿Por cuáles se pueden reemplazar? En base a estas reflexiones se pensó en el uso de recursos computacionales de libre acceso y de fácil disponibilidad que auxilien los cálculos que debían realizar los estudiantes como así también la presentación de los temas por parte de los docentes. En este sentido, se recurrió a la implementación de propuestas que involucren la utilización de softwares que puedan sostenerse en las clases presenciales.
Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias - Materia
-
Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133788
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_21f2db5f089d0b09f692291560be6200 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133788 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadísticaCalandra, María ValeriaDi Paolantonio, AnyelénDe Cortazar, CeciliaEducaciónCovid 19VirtualidadMatemáticaSe presenta la propuesta pedagógica de readecuación implementada en un curso que se ofrece habitualmente en forma presencial, para poder desarrollarlo en un entorno virtual. Dicho curso pertenece a la cátedra probabilidades y estadística del plan 2018, a la cátedra probabilidades plan 2002 y a la cátedra estadística plan 2002. Si bien el equipo docente de la cátedra había tenido alguna experiencia en la utilización de las aulas virtuales, esta había sido con el objetivo de cargar algunos documentos de consulta y de realizar alguna comunicación con los estudiantes simplemente para apoyo a las clases presenciales, pero no en reemplazo de las mismas. En contexto de ASPO1, se realizó una utilización más amplia de la plataforma: se grabaron las clases teóricas y se colocaron los enlaces a las mismas de manera que estuvieran disponibles para verlas o escucharlas cuando a los estudiantes les fuera posible. También se cargaron los apuntes correspondientes a dichos contenidos, mapas conceptuales y libros en PDF. Semanalmente se habilitaron las guías teóricas y de trabajos prácticos para que los estudiantes desarrollaran los mismos. Se dispusieron horarios de consulta sincrónica en las que se compartieron producciones y se plantearon dudas tanto teóricas como prácticas. Los docentes a cargo de dichos espacios profundizaron en algunos aspectos relevantes sobre los contenidos, acompañaron y guiaron el desarrollo de las producciones. En la adaptación a esta nueva modalidad de trabajo, surgieron diferentes interrogantes tales como: ¿cambia la forma en que se deben abordar los contenidos y la planificación didáctica? ¿Qué recursos de las clases presenciales se pueden continuar utilizando? ¿Cuáles no? ¿Por cuáles se pueden reemplazar? En base a estas reflexiones se pensó en el uso de recursos computacionales de libre acceso y de fácil disponibilidad que auxilien los cálculos que debían realizar los estudiantes como así también la presentación de los temas por parte de los docentes. En este sentido, se recurrió a la implementación de propuestas que involucren la utilización de softwares que puedan sostenerse en las clases presenciales.Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133788spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133788Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:44.728SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística |
title |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística |
spellingShingle |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística Calandra, María Valeria Educación Covid 19 Virtualidad Matemática |
title_short |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística |
title_full |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística |
title_fullStr |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística |
title_full_unstemmed |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística |
title_sort |
Recursos que pueden convivir en la clase presencial de probabilidades y estadística |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calandra, María Valeria Di Paolantonio, Anyelén De Cortazar, Cecilia |
author |
Calandra, María Valeria |
author_facet |
Calandra, María Valeria Di Paolantonio, Anyelén De Cortazar, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Di Paolantonio, Anyelén De Cortazar, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Covid 19 Virtualidad Matemática |
topic |
Educación Covid 19 Virtualidad Matemática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta la propuesta pedagógica de readecuación implementada en un curso que se ofrece habitualmente en forma presencial, para poder desarrollarlo en un entorno virtual. Dicho curso pertenece a la cátedra probabilidades y estadística del plan 2018, a la cátedra probabilidades plan 2002 y a la cátedra estadística plan 2002. Si bien el equipo docente de la cátedra había tenido alguna experiencia en la utilización de las aulas virtuales, esta había sido con el objetivo de cargar algunos documentos de consulta y de realizar alguna comunicación con los estudiantes simplemente para apoyo a las clases presenciales, pero no en reemplazo de las mismas. En contexto de ASPO1, se realizó una utilización más amplia de la plataforma: se grabaron las clases teóricas y se colocaron los enlaces a las mismas de manera que estuvieran disponibles para verlas o escucharlas cuando a los estudiantes les fuera posible. También se cargaron los apuntes correspondientes a dichos contenidos, mapas conceptuales y libros en PDF. Semanalmente se habilitaron las guías teóricas y de trabajos prácticos para que los estudiantes desarrollaran los mismos. Se dispusieron horarios de consulta sincrónica en las que se compartieron producciones y se plantearon dudas tanto teóricas como prácticas. Los docentes a cargo de dichos espacios profundizaron en algunos aspectos relevantes sobre los contenidos, acompañaron y guiaron el desarrollo de las producciones. En la adaptación a esta nueva modalidad de trabajo, surgieron diferentes interrogantes tales como: ¿cambia la forma en que se deben abordar los contenidos y la planificación didáctica? ¿Qué recursos de las clases presenciales se pueden continuar utilizando? ¿Cuáles no? ¿Por cuáles se pueden reemplazar? En base a estas reflexiones se pensó en el uso de recursos computacionales de libre acceso y de fácil disponibilidad que auxilien los cálculos que debían realizar los estudiantes como así también la presentación de los temas por parte de los docentes. En este sentido, se recurrió a la implementación de propuestas que involucren la utilización de softwares que puedan sostenerse en las clases presenciales. Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias |
description |
Se presenta la propuesta pedagógica de readecuación implementada en un curso que se ofrece habitualmente en forma presencial, para poder desarrollarlo en un entorno virtual. Dicho curso pertenece a la cátedra probabilidades y estadística del plan 2018, a la cátedra probabilidades plan 2002 y a la cátedra estadística plan 2002. Si bien el equipo docente de la cátedra había tenido alguna experiencia en la utilización de las aulas virtuales, esta había sido con el objetivo de cargar algunos documentos de consulta y de realizar alguna comunicación con los estudiantes simplemente para apoyo a las clases presenciales, pero no en reemplazo de las mismas. En contexto de ASPO1, se realizó una utilización más amplia de la plataforma: se grabaron las clases teóricas y se colocaron los enlaces a las mismas de manera que estuvieran disponibles para verlas o escucharlas cuando a los estudiantes les fuera posible. También se cargaron los apuntes correspondientes a dichos contenidos, mapas conceptuales y libros en PDF. Semanalmente se habilitaron las guías teóricas y de trabajos prácticos para que los estudiantes desarrollaran los mismos. Se dispusieron horarios de consulta sincrónica en las que se compartieron producciones y se plantearon dudas tanto teóricas como prácticas. Los docentes a cargo de dichos espacios profundizaron en algunos aspectos relevantes sobre los contenidos, acompañaron y guiaron el desarrollo de las producciones. En la adaptación a esta nueva modalidad de trabajo, surgieron diferentes interrogantes tales como: ¿cambia la forma en que se deben abordar los contenidos y la planificación didáctica? ¿Qué recursos de las clases presenciales se pueden continuar utilizando? ¿Cuáles no? ¿Por cuáles se pueden reemplazar? En base a estas reflexiones se pensó en el uso de recursos computacionales de libre acceso y de fácil disponibilidad que auxilien los cálculos que debían realizar los estudiantes como así también la presentación de los temas por parte de los docentes. En este sentido, se recurrió a la implementación de propuestas que involucren la utilización de softwares que puedan sostenerse en las clases presenciales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133788 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133788 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260558418542592 |
score |
13.13397 |