Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en...
- Autores
- Durán Gutiérrez, Orley Reinaldo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Clemencia
González, Leonardo Julio - Descripción
- La larga tradición de organización política y social de los campesinos en Colombia puede asumirse como referencia clave para dimensionar el alcance de sus luchas, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. El Magdalena Medio, región altamente influenciada por las dinámicas que marca la disputa por la tierra en el país, ha visto florecer movimientos campesinos con recorridos históricos significativos y experiencias particulares en las que se ha confrontado al Estado colombiano, sus gobernantes y otros actores involucrados en los conflictos latentes en la región. En este escenario, los movimientos campesinos han adoptado prácticas, procesos y estrategias cada vez más desarrolladas con las que defienden su derecho al territorio y a la vida; una de estas se basa en la comunicación, no sólo como una práctica implícita en su interacción, sino como un ejercicio que proyecta sus principios e ideales y que ha contribuido estratégicamente en el avance de sus luchas. Radio, prensa, páginas web, redes sociales y los distintos escenarios de comunicación interpersonal han adquirido nuevos significados y funciones para los movimientos campesinos, quienes los han apropiado y utilizado como recursos en su quehacer político. Esta investigación indaga precisamente por los usos y apropiaciones que los movimientos campesinos del Magdalena Medio han establecido en torno a la comunicación, las tecnologías mediáticas y las plataformas digitales en escenarios de protesta y agitación política. Como uno de los referentes de análisis se toma la experiencia de la huelga campesina en el marco del Paro Nacional Agrario de 2013, para determinar cómo estos usos y apropiaciones interactúan con la acción política y de organización social de los movimientos campesinos de la región. El análisis central se basa en los relatos de los y las integrantes de tres movimientos campesinos: la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar; la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra; y el Movimiento Campesino Cacaotero del Valle de Chucurí. Los resultados dan cuenta del impacto positivo de involucrar la comunicación, las plataformas digitales y las tecnologías mediáticas en las luchas políticas de los movimientos campesinos; como también de su influencia en la estructura organizativa. No obstante, se concluye, a pesar de su centralidad son procesos, técnicas e instrumentos que se integran a otros recursos que también han alcanzado cierto desarrollo en el devenir histórico de los movimientos. Por tanto, la maduración del movimiento y el alcance de sus luchas es el resultado, sí de la comunicación, pero también de un bagaje político que ha sabido involucrarla de manera estratégica.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
movimientos sociales
Comunicación
usos y apropiaciones
TICs
plataformas digitales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136937
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2f7aa8f3cc652e2efed8f34bba33c620 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136937 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – ColombiaDurán Gutiérrez, Orley ReinaldoComunicación Socialmovimientos socialesComunicaciónusos y apropiacionesTICsplataformas digitalesLa larga tradición de organización política y social de los campesinos en Colombia puede asumirse como referencia clave para dimensionar el alcance de sus luchas, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. El Magdalena Medio, región altamente influenciada por las dinámicas que marca la disputa por la tierra en el país, ha visto florecer movimientos campesinos con recorridos históricos significativos y experiencias particulares en las que se ha confrontado al Estado colombiano, sus gobernantes y otros actores involucrados en los conflictos latentes en la región. En este escenario, los movimientos campesinos han adoptado prácticas, procesos y estrategias cada vez más desarrolladas con las que defienden su derecho al territorio y a la vida; una de estas se basa en la comunicación, no sólo como una práctica implícita en su interacción, sino como un ejercicio que proyecta sus principios e ideales y que ha contribuido estratégicamente en el avance de sus luchas. Radio, prensa, páginas web, redes sociales y los distintos escenarios de comunicación interpersonal han adquirido nuevos significados y funciones para los movimientos campesinos, quienes los han apropiado y utilizado como recursos en su quehacer político. Esta investigación indaga precisamente por los usos y apropiaciones que los movimientos campesinos del Magdalena Medio han establecido en torno a la comunicación, las tecnologías mediáticas y las plataformas digitales en escenarios de protesta y agitación política. Como uno de los referentes de análisis se toma la experiencia de la huelga campesina en el marco del Paro Nacional Agrario de 2013, para determinar cómo estos usos y apropiaciones interactúan con la acción política y de organización social de los movimientos campesinos de la región. El análisis central se basa en los relatos de los y las integrantes de tres movimientos campesinos: la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar; la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra; y el Movimiento Campesino Cacaotero del Valle de Chucurí. Los resultados dan cuenta del impacto positivo de involucrar la comunicación, las plataformas digitales y las tecnologías mediáticas en las luchas políticas de los movimientos campesinos; como también de su influencia en la estructura organizativa. No obstante, se concluye, a pesar de su centralidad son procesos, técnicas e instrumentos que se integran a otros recursos que también han alcanzado cierto desarrollo en el devenir histórico de los movimientos. Por tanto, la maduración del movimiento y el alcance de sus luchas es el resultado, sí de la comunicación, pero también de un bagaje político que ha sabido involucrarla de manera estratégica.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRodríguez, ClemenciaGonzález, Leonardo Julio2020-11-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136937https://doi.org/10.35537/10915/136937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136937Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:45.604SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia |
title |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia |
spellingShingle |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia Durán Gutiérrez, Orley Reinaldo Comunicación Social movimientos sociales Comunicación usos y apropiaciones TICs plataformas digitales |
title_short |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia |
title_full |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia |
title_fullStr |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia |
title_full_unstemmed |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia |
title_sort |
Usos y apropiaciones de la comunicación, las tecnologías mediáticas y plataformas digitales en la protesta social y formas de organización de los movimientos sociales campesinos en la región del Magdalena Medio – Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Durán Gutiérrez, Orley Reinaldo |
author |
Durán Gutiérrez, Orley Reinaldo |
author_facet |
Durán Gutiérrez, Orley Reinaldo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Clemencia González, Leonardo Julio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social movimientos sociales Comunicación usos y apropiaciones TICs plataformas digitales |
topic |
Comunicación Social movimientos sociales Comunicación usos y apropiaciones TICs plataformas digitales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La larga tradición de organización política y social de los campesinos en Colombia puede asumirse como referencia clave para dimensionar el alcance de sus luchas, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. El Magdalena Medio, región altamente influenciada por las dinámicas que marca la disputa por la tierra en el país, ha visto florecer movimientos campesinos con recorridos históricos significativos y experiencias particulares en las que se ha confrontado al Estado colombiano, sus gobernantes y otros actores involucrados en los conflictos latentes en la región. En este escenario, los movimientos campesinos han adoptado prácticas, procesos y estrategias cada vez más desarrolladas con las que defienden su derecho al territorio y a la vida; una de estas se basa en la comunicación, no sólo como una práctica implícita en su interacción, sino como un ejercicio que proyecta sus principios e ideales y que ha contribuido estratégicamente en el avance de sus luchas. Radio, prensa, páginas web, redes sociales y los distintos escenarios de comunicación interpersonal han adquirido nuevos significados y funciones para los movimientos campesinos, quienes los han apropiado y utilizado como recursos en su quehacer político. Esta investigación indaga precisamente por los usos y apropiaciones que los movimientos campesinos del Magdalena Medio han establecido en torno a la comunicación, las tecnologías mediáticas y las plataformas digitales en escenarios de protesta y agitación política. Como uno de los referentes de análisis se toma la experiencia de la huelga campesina en el marco del Paro Nacional Agrario de 2013, para determinar cómo estos usos y apropiaciones interactúan con la acción política y de organización social de los movimientos campesinos de la región. El análisis central se basa en los relatos de los y las integrantes de tres movimientos campesinos: la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar; la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra; y el Movimiento Campesino Cacaotero del Valle de Chucurí. Los resultados dan cuenta del impacto positivo de involucrar la comunicación, las plataformas digitales y las tecnologías mediáticas en las luchas políticas de los movimientos campesinos; como también de su influencia en la estructura organizativa. No obstante, se concluye, a pesar de su centralidad son procesos, técnicas e instrumentos que se integran a otros recursos que también han alcanzado cierto desarrollo en el devenir histórico de los movimientos. Por tanto, la maduración del movimiento y el alcance de sus luchas es el resultado, sí de la comunicación, pero también de un bagaje político que ha sabido involucrarla de manera estratégica. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La larga tradición de organización política y social de los campesinos en Colombia puede asumirse como referencia clave para dimensionar el alcance de sus luchas, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. El Magdalena Medio, región altamente influenciada por las dinámicas que marca la disputa por la tierra en el país, ha visto florecer movimientos campesinos con recorridos históricos significativos y experiencias particulares en las que se ha confrontado al Estado colombiano, sus gobernantes y otros actores involucrados en los conflictos latentes en la región. En este escenario, los movimientos campesinos han adoptado prácticas, procesos y estrategias cada vez más desarrolladas con las que defienden su derecho al territorio y a la vida; una de estas se basa en la comunicación, no sólo como una práctica implícita en su interacción, sino como un ejercicio que proyecta sus principios e ideales y que ha contribuido estratégicamente en el avance de sus luchas. Radio, prensa, páginas web, redes sociales y los distintos escenarios de comunicación interpersonal han adquirido nuevos significados y funciones para los movimientos campesinos, quienes los han apropiado y utilizado como recursos en su quehacer político. Esta investigación indaga precisamente por los usos y apropiaciones que los movimientos campesinos del Magdalena Medio han establecido en torno a la comunicación, las tecnologías mediáticas y las plataformas digitales en escenarios de protesta y agitación política. Como uno de los referentes de análisis se toma la experiencia de la huelga campesina en el marco del Paro Nacional Agrario de 2013, para determinar cómo estos usos y apropiaciones interactúan con la acción política y de organización social de los movimientos campesinos de la región. El análisis central se basa en los relatos de los y las integrantes de tres movimientos campesinos: la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar; la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra; y el Movimiento Campesino Cacaotero del Valle de Chucurí. Los resultados dan cuenta del impacto positivo de involucrar la comunicación, las plataformas digitales y las tecnologías mediáticas en las luchas políticas de los movimientos campesinos; como también de su influencia en la estructura organizativa. No obstante, se concluye, a pesar de su centralidad son procesos, técnicas e instrumentos que se integran a otros recursos que también han alcanzado cierto desarrollo en el devenir histórico de los movimientos. Por tanto, la maduración del movimiento y el alcance de sus luchas es el resultado, sí de la comunicación, pero también de un bagaje político que ha sabido involucrarla de manera estratégica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136937 https://doi.org/10.35537/10915/136937 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136937 https://doi.org/10.35537/10915/136937 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783428095115264 |
score |
12.633361 |