Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?

Autores
Yurec, Mercedes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Denis, Virginia
Moretti, Julia (asesora)
Delmas, Flavia M.
Descripción
Hoy en día, con el incumplimiento de la llamada “Ley ESI” (N° 26.150) de educación sexual integral, aparecen interrogantes que lxs jóvenes parecerían intentar responder a través del recurso a las TIC y el consumo de contenidos disponibles en internet donde emergen nuevas formas de goce, placer y vinculación en un contexto en el que la naturalización de ciertos mandatos sexistas y formas de la ofensa y la violencia de género marcan y regulan las dinámicas sexo afectivas desplegadas en muros, perfiles y pantallas (Elizalde, 2015) . En este contexto cobra valor el interrogante sobre el consumo juvenil de contenidos digitales pornográficos y su incidencia en el agenciamiento de la sexualidad. Según Naief Yehyá (2004) la pornografía es un acto político, un ejercicio de control que impone un determinado patrón sexual en el que más allá de las patologías sociales existentes se verifica un gran contenido de sobreexplotación y misoginia (Prada, 2010): menores de edad con adultos mayores, lineamientos que incitan a jugar con los roles de poder, a usar el cuerpo para pagar favores, pero por sobre todo a violentar a los cuerpos feminizados que aparecen allí. La pornografía es a la vez definición legal, producto históricamente formado y cambiante, y fenómeno sociológico, organizado dentro de una industria particular en diversas localizaciones sociales (Weeks, 1993). En esta investigación la pornografía es concebida por tanto como un fenómeno complejo y cambiante, tanto en su mercado cinematográfico como en sus propias lógicas internas y sus pedagogías. Por pedagogías de la sexualidad (Lopes Louro, 1999), noción clave en este trabajo, me refiero al conjunto de acciones y omisiones, permisos y prescripciones de orden ideológico que dan sentido, modelan y justifican intervenciones regulatorias sobre los cuerpos y las sexualidades, moralizan ciertas experiencias, recorridos y elecciones biográficas en estas materias, y efectivizan su impacto a partir de un lenguaje performativo que, al nombrar la 4 diferencia, o silenciarla, le da forma, existencia, inscripción o exclusión, en una grilla de inteligibilidad sociosexual hegemónica (Elizalde, 2014). La democratización de la pornografía con la aparición del internet en los hogares y las TICS hace a este mensaje susceptible de volverse pedagógico (Loupes Louro, 1999). Las investigaciones de Jones (2008), Gubert (2002) y Figari coinciden en concluir que la pornografía cumple un papel “educativo”, sobre todo en adolescentes varones, marcando concomitantemente las posiciones diferenciadas de los géneros, regulando el gusto e, incluso, de alguna manera, fijando determinados modelos erógenos. En esta investigación me propuse indagar sobre los usos y apropiaciones de la pornografía digital. La pregunta por los sentidos que lxs jóvenes atribuyen a sus prácticas y consumos culturales es relevante dado que, en algunos tipos de consumos, la principal diferencia no está constituida por el acceso material, sino por la modalidad y calidad del uso, por el tipo de apropiación simbólica que los chicos realizan, pues la cotidiana adquisición de competencias culturales produce, en los más jóvenes, profundos cambios no sólo cognitivos sino en sus modos de pensar y de sentir.” (Amare, Cerdeiro, Pini y Terzian, 2016). Cabe resaltar entonces que el hincapié en este TIF no está en el análisis de la pornografía digital con fines masturbatorios en jóvenes sino en los propósitos pedagógicos para la conformación de sus sexualidades. A su vez, investigar el torno a los usos y apropiaciones de lxs jóvenes con las nuevas tecnologías implica aportar al campo de estudios culturales más recientemente conformado, como así también reflexionar en torno a lxs sujetxs de derechos y la producción de sentido en industrias monopólicas.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación Comunicacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
género
juventudes
usos y apropiaciones
pornografía
estudios culturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75000

id SEDICI_26858c17023f4581ede4521ec3b45542
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75000
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?Yurec, MercedesComunicación Socialgénerojuventudesusos y apropiacionespornografíaestudios culturalesHoy en día, con el incumplimiento de la llamada “Ley ESI” (N° 26.150) de educación sexual integral, aparecen interrogantes que lxs jóvenes parecerían intentar responder a través del recurso a las TIC y el consumo de contenidos disponibles en internet donde emergen nuevas formas de goce, placer y vinculación en un contexto en el que la naturalización de ciertos mandatos sexistas y formas de la ofensa y la violencia de género marcan y regulan las dinámicas sexo afectivas desplegadas en muros, perfiles y pantallas (Elizalde, 2015) . En este contexto cobra valor el interrogante sobre el consumo juvenil de contenidos digitales pornográficos y su incidencia en el agenciamiento de la sexualidad. Según Naief Yehyá (2004) la pornografía es un acto político, un ejercicio de control que impone un determinado patrón sexual en el que más allá de las patologías sociales existentes se verifica un gran contenido de sobreexplotación y misoginia (Prada, 2010): menores de edad con adultos mayores, lineamientos que incitan a jugar con los roles de poder, a usar el cuerpo para pagar favores, pero por sobre todo a violentar a los cuerpos feminizados que aparecen allí. La pornografía es a la vez definición legal, producto históricamente formado y cambiante, y fenómeno sociológico, organizado dentro de una industria particular en diversas localizaciones sociales (Weeks, 1993). En esta investigación la pornografía es concebida por tanto como un fenómeno complejo y cambiante, tanto en su mercado cinematográfico como en sus propias lógicas internas y sus pedagogías. Por pedagogías de la sexualidad (Lopes Louro, 1999), noción clave en este trabajo, me refiero al conjunto de acciones y omisiones, permisos y prescripciones de orden ideológico que dan sentido, modelan y justifican intervenciones regulatorias sobre los cuerpos y las sexualidades, moralizan ciertas experiencias, recorridos y elecciones biográficas en estas materias, y efectivizan su impacto a partir de un lenguaje performativo que, al nombrar la 4 diferencia, o silenciarla, le da forma, existencia, inscripción o exclusión, en una grilla de inteligibilidad sociosexual hegemónica (Elizalde, 2014). La democratización de la pornografía con la aparición del internet en los hogares y las TICS hace a este mensaje susceptible de volverse pedagógico (Loupes Louro, 1999). Las investigaciones de Jones (2008), Gubert (2002) y Figari coinciden en concluir que la pornografía cumple un papel “educativo”, sobre todo en adolescentes varones, marcando concomitantemente las posiciones diferenciadas de los géneros, regulando el gusto e, incluso, de alguna manera, fijando determinados modelos erógenos. En esta investigación me propuse indagar sobre los usos y apropiaciones de la pornografía digital. La pregunta por los sentidos que lxs jóvenes atribuyen a sus prácticas y consumos culturales es relevante dado que, en algunos tipos de consumos, la principal diferencia no está constituida por el acceso material, sino por la modalidad y calidad del uso, por el tipo de apropiación simbólica que los chicos realizan, pues la cotidiana adquisición de competencias culturales produce, en los más jóvenes, profundos cambios no sólo cognitivos sino en sus modos de pensar y de sentir.” (Amare, Cerdeiro, Pini y Terzian, 2016). Cabe resaltar entonces que el hincapié en este TIF no está en el análisis de la pornografía digital con fines masturbatorios en jóvenes sino en los propósitos pedagógicos para la conformación de sus sexualidades. A su vez, investigar el torno a los usos y apropiaciones de lxs jóvenes con las nuevas tecnologías implica aportar al campo de estudios culturales más recientemente conformado, como así también reflexionar en torno a lxs sujetxs de derechos y la producción de sentido en industrias monopólicas.Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación ComunicacionalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDenis, VirginiaMoretti, Julia (asesora)Delmas, Flavia M.2019-03-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:50.219SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
title Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
spellingShingle Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
Yurec, Mercedes
Comunicación Social
género
juventudes
usos y apropiaciones
pornografía
estudios culturales
title_short Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
title_full Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
title_fullStr Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
title_full_unstemmed Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
title_sort Usos y apropiaciones de la pornografía digital en jóvenes de escuelas secundarias del Gran La Plata : ¿Una pedagogía de la sexualidad?
dc.creator.none.fl_str_mv Yurec, Mercedes
author Yurec, Mercedes
author_facet Yurec, Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Denis, Virginia
Moretti, Julia (asesora)
Delmas, Flavia M.
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
género
juventudes
usos y apropiaciones
pornografía
estudios culturales
topic Comunicación Social
género
juventudes
usos y apropiaciones
pornografía
estudios culturales
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy en día, con el incumplimiento de la llamada “Ley ESI” (N° 26.150) de educación sexual integral, aparecen interrogantes que lxs jóvenes parecerían intentar responder a través del recurso a las TIC y el consumo de contenidos disponibles en internet donde emergen nuevas formas de goce, placer y vinculación en un contexto en el que la naturalización de ciertos mandatos sexistas y formas de la ofensa y la violencia de género marcan y regulan las dinámicas sexo afectivas desplegadas en muros, perfiles y pantallas (Elizalde, 2015) . En este contexto cobra valor el interrogante sobre el consumo juvenil de contenidos digitales pornográficos y su incidencia en el agenciamiento de la sexualidad. Según Naief Yehyá (2004) la pornografía es un acto político, un ejercicio de control que impone un determinado patrón sexual en el que más allá de las patologías sociales existentes se verifica un gran contenido de sobreexplotación y misoginia (Prada, 2010): menores de edad con adultos mayores, lineamientos que incitan a jugar con los roles de poder, a usar el cuerpo para pagar favores, pero por sobre todo a violentar a los cuerpos feminizados que aparecen allí. La pornografía es a la vez definición legal, producto históricamente formado y cambiante, y fenómeno sociológico, organizado dentro de una industria particular en diversas localizaciones sociales (Weeks, 1993). En esta investigación la pornografía es concebida por tanto como un fenómeno complejo y cambiante, tanto en su mercado cinematográfico como en sus propias lógicas internas y sus pedagogías. Por pedagogías de la sexualidad (Lopes Louro, 1999), noción clave en este trabajo, me refiero al conjunto de acciones y omisiones, permisos y prescripciones de orden ideológico que dan sentido, modelan y justifican intervenciones regulatorias sobre los cuerpos y las sexualidades, moralizan ciertas experiencias, recorridos y elecciones biográficas en estas materias, y efectivizan su impacto a partir de un lenguaje performativo que, al nombrar la 4 diferencia, o silenciarla, le da forma, existencia, inscripción o exclusión, en una grilla de inteligibilidad sociosexual hegemónica (Elizalde, 2014). La democratización de la pornografía con la aparición del internet en los hogares y las TICS hace a este mensaje susceptible de volverse pedagógico (Loupes Louro, 1999). Las investigaciones de Jones (2008), Gubert (2002) y Figari coinciden en concluir que la pornografía cumple un papel “educativo”, sobre todo en adolescentes varones, marcando concomitantemente las posiciones diferenciadas de los géneros, regulando el gusto e, incluso, de alguna manera, fijando determinados modelos erógenos. En esta investigación me propuse indagar sobre los usos y apropiaciones de la pornografía digital. La pregunta por los sentidos que lxs jóvenes atribuyen a sus prácticas y consumos culturales es relevante dado que, en algunos tipos de consumos, la principal diferencia no está constituida por el acceso material, sino por la modalidad y calidad del uso, por el tipo de apropiación simbólica que los chicos realizan, pues la cotidiana adquisición de competencias culturales produce, en los más jóvenes, profundos cambios no sólo cognitivos sino en sus modos de pensar y de sentir.” (Amare, Cerdeiro, Pini y Terzian, 2016). Cabe resaltar entonces que el hincapié en este TIF no está en el análisis de la pornografía digital con fines masturbatorios en jóvenes sino en los propósitos pedagógicos para la conformación de sus sexualidades. A su vez, investigar el torno a los usos y apropiaciones de lxs jóvenes con las nuevas tecnologías implica aportar al campo de estudios culturales más recientemente conformado, como así también reflexionar en torno a lxs sujetxs de derechos y la producción de sentido en industrias monopólicas.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación Comunicacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Hoy en día, con el incumplimiento de la llamada “Ley ESI” (N° 26.150) de educación sexual integral, aparecen interrogantes que lxs jóvenes parecerían intentar responder a través del recurso a las TIC y el consumo de contenidos disponibles en internet donde emergen nuevas formas de goce, placer y vinculación en un contexto en el que la naturalización de ciertos mandatos sexistas y formas de la ofensa y la violencia de género marcan y regulan las dinámicas sexo afectivas desplegadas en muros, perfiles y pantallas (Elizalde, 2015) . En este contexto cobra valor el interrogante sobre el consumo juvenil de contenidos digitales pornográficos y su incidencia en el agenciamiento de la sexualidad. Según Naief Yehyá (2004) la pornografía es un acto político, un ejercicio de control que impone un determinado patrón sexual en el que más allá de las patologías sociales existentes se verifica un gran contenido de sobreexplotación y misoginia (Prada, 2010): menores de edad con adultos mayores, lineamientos que incitan a jugar con los roles de poder, a usar el cuerpo para pagar favores, pero por sobre todo a violentar a los cuerpos feminizados que aparecen allí. La pornografía es a la vez definición legal, producto históricamente formado y cambiante, y fenómeno sociológico, organizado dentro de una industria particular en diversas localizaciones sociales (Weeks, 1993). En esta investigación la pornografía es concebida por tanto como un fenómeno complejo y cambiante, tanto en su mercado cinematográfico como en sus propias lógicas internas y sus pedagogías. Por pedagogías de la sexualidad (Lopes Louro, 1999), noción clave en este trabajo, me refiero al conjunto de acciones y omisiones, permisos y prescripciones de orden ideológico que dan sentido, modelan y justifican intervenciones regulatorias sobre los cuerpos y las sexualidades, moralizan ciertas experiencias, recorridos y elecciones biográficas en estas materias, y efectivizan su impacto a partir de un lenguaje performativo que, al nombrar la 4 diferencia, o silenciarla, le da forma, existencia, inscripción o exclusión, en una grilla de inteligibilidad sociosexual hegemónica (Elizalde, 2014). La democratización de la pornografía con la aparición del internet en los hogares y las TICS hace a este mensaje susceptible de volverse pedagógico (Loupes Louro, 1999). Las investigaciones de Jones (2008), Gubert (2002) y Figari coinciden en concluir que la pornografía cumple un papel “educativo”, sobre todo en adolescentes varones, marcando concomitantemente las posiciones diferenciadas de los géneros, regulando el gusto e, incluso, de alguna manera, fijando determinados modelos erógenos. En esta investigación me propuse indagar sobre los usos y apropiaciones de la pornografía digital. La pregunta por los sentidos que lxs jóvenes atribuyen a sus prácticas y consumos culturales es relevante dado que, en algunos tipos de consumos, la principal diferencia no está constituida por el acceso material, sino por la modalidad y calidad del uso, por el tipo de apropiación simbólica que los chicos realizan, pues la cotidiana adquisición de competencias culturales produce, en los más jóvenes, profundos cambios no sólo cognitivos sino en sus modos de pensar y de sentir.” (Amare, Cerdeiro, Pini y Terzian, 2016). Cabe resaltar entonces que el hincapié en este TIF no está en el análisis de la pornografía digital con fines masturbatorios en jóvenes sino en los propósitos pedagógicos para la conformación de sus sexualidades. A su vez, investigar el torno a los usos y apropiaciones de lxs jóvenes con las nuevas tecnologías implica aportar al campo de estudios culturales más recientemente conformado, como así también reflexionar en torno a lxs sujetxs de derechos y la producción de sentido en industrias monopólicas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75000
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783119921774592
score 12.982451